No te pierdas...
Al utilizar nuestro sitio web, aceptas el uso de nuestras cookies.
Venom
Cine/TV

Venom: Habrá matanza 

Tengo que reconocerle a las películas de Marvel Studios que gozan de un nivel medio de calidad más bien alto. No hay auténticos desastres como pueden ser, en mi opinión, películas de la ‘distinguida competencia’ como Escuadrón suicida (2016) o Aves de presa (2020). Pero también es verdad que no hay cintas con el respaldo crítico de El caballero oscuro (2008) o Joker (2019). No se puede decir lo mismo de los dos estudios cinematográficos que tenían en su repertorio a personajes de Marvel, como Fox -que explotaba desigualmente la franquicia de los X-Men- o Sony, que sigue manteniendo los derechos de Spider-Man y sus personajes relacionados. Es el caso de Venom, un enemigo del héroe arácnido que, sin la presencia del álter ego de Peter Parker, tiene poco sentido, ya que nació como su reverso oscuro -como ya vimos en la menospreciada Spider-Man 3 (2007) de Sam Raimi-.

Empeñados en sacar partido de sus personajes, Sony estrenó en 2018 una película con Venom como protagonista, consiguiendo un gran éxito a pesar de su escasa calidad artística. La secuela llega ahora y hay que decir que la cosa no mejora. Venom: Habrá matanza desperdicia todos sus valores -que los tiene- en una operación cuyo único interés parece ser explotar comercialmente una propiedad intelectual. A pesar de tener en su reparto a actores contrastados como Tom Hardy, Michelle Williams, Woody Harrelson o Stephen Graham, el guión prefiere no darle entidad a ningún personaje. El protagonista no ha tenido desarrollo alguno en dos películas, su interés romántico tampoco, y los villanos de cada entrega no dan la talla. El argumento se limita a encadenar situaciones en una buddy movie en la que el simbionte extraterrestre y el periodista Eddie Brock intentan coexistir.

Planteada como una comedia, la película simplemente no tiene demasiada gracia. No sabemos realmente quién es Eddie Brock, y mucho menos quién es Venom. La película evita a toda costa desarrollar la mitología de la criatura. Por otro lado, el plato principal debería ser el enfrentamiento entre Venom/Brock y Matanza/Cletus Kasady, pero la relación y el antagonismo entre ambos personajes no podían estar peor desarrollados. Y eso que la subtrama de Matanza puede tener su gracia, jugando al homenaje con el personaje de Harrelson de Asesinos natos (1994), o con la bonita idea de desarrollar un flashback sobre su pasado con una secuencia animada. Pero la película tampoco acaba de apuntar en esa dirección. El personaje Frances Barrison (Naomie Harris) -Shriek en los cómics-, y sus convenientes poderes sónicos, tampoco acaba de encajar porque nos cuentan poco de ella ¿De dónde sale? Al final, la película se resuelve con una nueva pelea entre monstruos creados digitalmente. Mucho ruido y furia, pero sin peso real.

Dirigida por Andy Serkis -actor que conoceréis por interpretar al Gollum de El señor de los Anillos (2001) y a otros personajes digitales- es simplemente correcta. Poco importa mi opinión, Venom: Habrá matanza es ya un gran éxito de taquilla, por lo que habrá secuela. Y es que la calidad es lo de menos cuando, en la escena postcréditos -bastante cutre, por cierto- se nos presenta una posible futura entrega que asegura que más de uno comprará su entrada. Yo incluido.

Cine/TV

Han Solo: una historia de Star Wars – El Bueno, El Wookie y El Malo 

Han Solo compensa su naturaleza de episodio menor en la serie galáctica creada por George Lucas con una sana intención de divertir. Hay que olvidarse entonces de la épica de la saga de los Skywalker, pero también de su gravedad. Creo que esta es la primera secuela de Star Wars (1977) que recupera su tono ligero y aventurero, para siempre representado por la sonrisa de Han Solo a los mandos del Halcón Milenario, acompañado del peludo Chewbacca. Esta precuela/spin-off sorprende por lo libre que es, precisamente por mantenerse al margen de la historia principal de la famosa space opera. Nadie mejor que Lawrence Kasdan -guionista de El imperio contraataca (1980) y de En busca del arca perdida (1981)- (y su hijo Jon) para escribir un texto que clava a los personajes que ya conocemos, bien canalizados por los nuevos actores. Alden Ehrenreich hace lo que puede para convertirse en un canalla socarrón de buen corazón, Donald Glover está gracioso como Lando Calrissian, Jonas Suotamo nos devuelve al mejor Chewbacca. Luego están los personajes específicos de esta historia, con poco margen para su desarrollo, pero bien defendidos por Emilia Clarke, Woody Harrelson, Thandie Newton y Paul Bettany.

Cine/TV

La guía de los Oscar 2018 

Como cada año, me sobrepongo a mi escepticismo en cuanto a las galas de premios y analizo los Oscars en sus categorías más importantes. Lo que sigue está a medio camino entre una porra y mi opinión personal sobre mis películas preferidas. Tened en cuenta que no todas las nominadas han sido estrenadas en nuestro país.

Cine/TV

Tres anuncios en las afueras – Madre coraje 

Tres anuncios en las afueras es la película más sorprendente que he visto en mucho tiempo. Cuando como espectador llegas a cierta edad, es difícil que te pillen desprevenido: más o menos todas las historias están contadas, más o menos podemos predecir lo que va a pasar. Aquí no. La película del británico Martin McDonaghEscondidos en Brujas (2008) y Siete psicópatas (2012)- tiene una refrescante vocación anárquica en sus giros, originales, bastante impredecibles y hasta gamberros. Y sobre todo, el guión -también de McDonagh- tiene una capacidad increíble para soltar un chiste en el momento más tenso, o para ponerte un nudo en la garganta durante lo que parecía un ingenioso diálogo entre dos personajes. De la comedia a la tragedia y viceversa sin previo aviso.

Cine/TV

Wilson: viñetas de soledad 

Es imposible no querer a Wilson. Socialmente inepto, sin oficio conocido, ha gozado del tiempo libre necesario para formarse una opinión sobre casi todo. Una visión profunda de cómo funciona el mundo, casi siempre negativa. La mirada desencantada de Wilson sobre la vida moderna tiene que ver con vivir anclado en un pasado analógico, superado, pero más honesto, menos hipócrita, menos preocupado de gilipolleces. Wilson no tiene móvil ni ordenador, y por supuesto no sabe qué es Facebook ni Whatsapp

Cine/TV

True detective: HBO vuelve a marcar paquete 

Después de ver la finale de la primera temporada de ‘True Detective’, sólo me viene un pensamiento: no le toques el cetro al Rey. De un tiempo a esta parte, el aplastante dominio que exhibía HBO sobre las series de calidad y culto (Los Soprano, The Wire, Deadwood, Carnivale…) estaba discutido. Al reino de las televisiones por cable ha llegado una horda para intentar tambalear el trono. Ya sea Showtime (Masters of Sex, Homeland, Weeds, Dexter…), AMC con Mad Men y Breaking Bad, o la novata Netflix y su House of Cards y Orange is the New Black. Pero HBO ha cogido el guante y ha respondido con esta ‘True Detective‘ que desde ya mismo se puede considerar LA candidata a fulminar los Globos de Oro y Emmys de 2014.