No te pierdas...
Al utilizar nuestro sitio web, aceptas el uso de nuestras cookies.
La hija eterna
Cine/TV

La hija eterna 

La directora y guionista británica Joanna Hogg se alía con la actriz Tilda Swinton en La hija eterna para contarnos una historia sobre la pérdida, la culpa y la memoria. La clave de la película es la arriesgada decisión de otorgarle a Swinton un doble papel. La hija eterna nos presenta a dos personajes principales, una mujer y su anciana madre, que se hospedan en un hotel extrañamente vacío.

La crónica francesa
Cine/TV

La crónica francesa 

Cada fotograma de La Crónica francesa se podría imprimir, enmarcar y colgar de la pared. La película de Wes Anderson es la culminación de su estilo visual, de esa bonita forma de hacer de cada plano una viñeta de un cómic de línea clara. La planificación de Anderson siempre me ha parecido similar a ver cajas de muñecas y creo que nunca antes había llegado tan lejos jugando con los colores, el vestuario, los decorados y la fotografía para crear pequeños universos.

Cine/TV

Los muertos no mueren – Planeta zombie 

¿Qué hace Jim Jarmusch haciendo una película de zombies? El monstruo cinematográfico que mejor parece representar nuestros miedos actuales -por encima de vampiros y hombres lobo- ha contaminado películas de todo tipo más allá de su hábitat natural del cine de terror de bajo presupuesto: hemos visto comedias -incluso románticas-, superproducciones, cine de autor y películas de todos los países, por no hablar de series de éxito masivo internacional. No debe extrañarnos por tanto que un director de la importancia de Jarmusch en el cine independiente se atreva con un experimento como este.

Cine/TV

Suspiria: danzad, danzad, malditas 

¿Por qué hacer un remake de Suspiria? La película de Dario Argento, de 1977, pertenece a un subgénero del terror en desuso, el giallo, y es quizás la obra cumbre de un autor muy personal. Creo que, en ella, además, el italiano sublima el género que había cultivado con éxito. El asesino misterioso del giallo, que mata a hermosas mujeres de las formas más retorcidas, se deconstruye en Suspiria: unas manos salen de la nada, independientes de un cuerpo o de una identidad, para acuchillar a sus víctimas. Argento reduce el guion al mínimo, creando secuencias inconexas, desnudando dramáticamente la historia y a los personajes, que, en realidad, le estorban. Suspiria es una experiencia y racionalizarla solo disminuye su impacto: sus primeros diez minutos son increíblemente potentes, en los que Argento despliega su talento para el encuadre, para el montaje, para lo estético -con esos decorados de formas geométricas-, para crear atmósferas fantastique -la lluvia, el viento que parecen tener un origen sobrenatural- todo apoyado por la hipnótica banda sonora firmada por él mismo y por la banda Goblin.

Cine/TV

Doctor Strange: Magia nueva en el Universo Marvel 

Doctor Strange es justo lo que el Universo Marvel Cinematográfico necesitaba en este momento. Ante la saturación superheroica en las pantallas de cine -y de televisión- la nueva película de Marvel Studios ofrece una obra que es puro entretenimiento, que narra de forma clásica un relato heroico, pero que innova en las soluciones visuales de tal forma que evita la sensación de «esto ya lo hemos visto». Dirige Scott DerricksonSinister (2012)- una historia que se apoya por enésima vez en el viaje del héroe que descubriera el mitógrafo Joseph Campbell y que George Lucas convirtió en el plano de obra de su Star Wars (1977) y que los hermanos ¿o hermanas? Wachowski aplicaron también en Matrix (1999).