No te pierdas...
Al utilizar nuestro sitio web, aceptas el uso de nuestras cookies.
Los Fabelman
Cine/TV

Los Fabelman 

En una entrevista del mítico programa de televisión Inside the Actors Studio, James Lipton señalaba que, en Encuentros en la tercera fase (1977) de Steven Spielberg -uno de los pocos guiones firmados por Spielberg en su larga carrera-, los científicos liderados por el personaje de François Truffaut se comunicaban con los extraterrestres utilizando la famosa melodía -de John Williams- generada por un ordenador, y que esas eran, precisamente, las profesiones de los padres del director: su madre se dedicaba a la música, su padre a la informática.

west-side-story
Cine/TV

West Side Story 

2021 puede haber sido el año de los musicales, con títulos tan importantes como Annette de Leos Carax y Sparks; En un barrio de Nueva York, Tick, Tick… Boom! y Encanto -detrás de las cuales está Lin Manuel Miranda-; la animada Canta 2, por no hablar de la española El cover de Secun de la Rosa y de títulos que se valen del género tangencialmente, como la estupenda El amor en su lugar de Rodrigo Cortés y hasta Última noche en el Soho de Edgar Wright, que utiliza la música en prácticamente cada secuencia. Pero la guinda del pastel de esta nueva hornada de musicales es probablemente la nueva versión de un clásico absoluto como West Side Story que ha dirigido Steven Spielberg.

Cine/TV

First Man: odisea espacial 

Lo tenía complicado Damien Chazelle tras el éxito de Whiplash (2014) y La La Land (2017), estupendas cintas, muy relacionadas con el mundo de la música y que obtuvieron varias nominaciones para los codiciados premios Oscar. De hecho, el éxito de La La Land ha sido tal que se puede hablar de una nutrida legión de haters -muchos de ellos deseosos de reafirmarse yendo siempre a la contra- que deben estar a la espera de certificar que Chazelle no merecía tantos halagos. Creo que First Man confirma que sí los merece. Porque a pesar de que el musical protagonizado por Emma Stone y Ryan Gosling tiene fama de cursi, junto a Whiplash forma un díptico sobre el lado amargo de los sueños.

Cine/TV

Parque Jurásico: arqueología emocional 

El estreno de Jurassic World: el reino caído nos da pie a repasar la saga iniciada por Steven Spielberg sobre la idea de Michael Crichton. Analizo cada película, en orden cronológico según su fecha de estreno, pero es que, lamentablemente, este orden coincide con el de la calidad de las películas. ¿Podrá Juan Antonio Bayona revertir la tendencia a que cada secuela sea un poco peor que la anterior? Esperemos que sí.

Cine/TV

Ready Player One: la cultura del huevo de Pascua 

El sueño de un friki es que su sabiduría enciclopédica sobre la cultura popular se pudiese traducir en éxito económico, social -o que sirviese para ligar-. Todo eso se cumple en la simpática novela Ready Player One, una idea brillante que saca partido de la innegable nostalgia por todo lo que huele a los años 80, a través de un hilo argumental -coherentemente- de videojuego. El libro de Ernest Cline hace del guiño y del ‘huevo de pascua’ su principal razón de ser -tanto en la forma como en su contenido- y su éxito editorial ha convertido en realidad ese mismo sueño: Cline es un autor de éxito gracias a su pasión por Indiana Jones, los Goonies o Regreso al futuro y el tío tiene ahora un DeLorean en su garaje.

Cine/TV

Dunkerque: una gran experiencia cinematográfica 

Dunkerque solo se puede calificar como un gran logro cinematográfico. Un prodigio técnico que nos hace vivir un evento histórico de cualidades épicas. Christopher Nolan -ya sabéis, autor de El caballero oscuro (2008)- utiliza una pantalla enorme -ha rodado en 70 mm- sobre la que ordena los elementos de su film en composiciones simétricas de líneas de fuga perfectas. Imposible no pensar en el storyboard de Eisenstein para Alexander Nevsky (1938) cuando vemos la multitud de soldados uniformados con sus cascos verdes, agrupados en la playa o alineados en el muelle que se levanta horizontal sobre un mar que se confunde con el cielo; los barcos gigantescos que se mueven pesadamente entre las olas; los nerviosos aeroplanos que surcan un azul muy limpio. Las imágenes que fabrica Nolan son magníficas y encima se mueven, introduciéndonos en los hechos narrados, la evacuación de más de 300.000 soldados británicos de Francia, antes de que sea invadida por los nazis.

Cine/TV

La casa encantada: de Amityville a Enfield 

¿Y si todas las casas encantadas fueran la misma? El visionado de Expediente Warren: El caso Enfield (2016) me ha llevado a interesarme por el suceso de Amityville, famosa casa encantada, supuesto hecho «real» de los años setenta, que aparece mencionado en el prólogo del estupendo film de James Wan. Obviamente, conocía la existencia de Terror en Amityville (1979), película que, atención, dio pie a siete secuelas y un remake que ha dado a su vez lugar a varias entregas más. Cosa increíble al comprobar la discreta calidad del film original, que fue, eso sí, un éxito de taquilla. Ver de nuevo esta película ha supuesto una pequeña decepción -esperaba algo mejor- pero también una sorpresa por sus llamativas coincidencias con una de mis favoritas de todos los tiempos: El resplandor (1980). Si a esto sumamos las similitudes con la reciente película de Wan -y con su otra saga, Insidious– llego a la conclusión de que solo existe una casa encantada y varias películas sobre ella. Veamos.

Cine/TV

Stranger Things: la nostalgia del friki que nunca fuiste 

Los niños protagonistas de las películas de los 80 nunca eran deportistas, ni los más populares del instituto, ni los novios de la chica más guapa. Eran frikis. Ver a Elliot jugar con figuras de Star Wars en E.T., el extraterrestre (1982) o a Billy leer cómics en Gremlins (1984) era como decir: son de los nuestros. El niño que fui en los años ochenta se sentía instantáneamente identificado con los héroes inadaptados de aquellas historias. Tenían los mismos juguetes que yo, leían los mismos tebeos, y se embarcaban en aventuras imposibles que yo vivía a través de ellos. Los chavales de Stranger Things juegan al rol como yo jugaba a Dungeons & Dragons. Han leído El Hobbit y El Señor de los Anillos. Tienen a Yoda, el Halcón Milenario y a Man-At-Arms de los Masters del Universo. Yo era como ellos.