En la hierba alta
El canadiense Vincenzo Natali recupera el misterio y la claustrofobia de la que quizás sigue siendo su obra más conocida, Cube (1997), en En la hierba alta, adaptación para Netflix, nada menos que de una novela corta de Stephen King y de su hijo Joe Hill.
Doctor sueño
En su ya famosa y polémica crítica de las películas de Marvel Studios, Martin Scorsese las describe como parques de atracciones, incapaces de expresar verdaderos sentimientos o de sorprendernos, conmovernos, desafiarnos.
IT: Capítulo 2
It: Capítulo 2 no tenía que ser una segunda parte ni una secuela, sino la parte que faltaba. La estupenda novela…
Crítica: Carrie, el musical, en el Teatre Gaudí
Bién, como decía en el anterior post, estamos viviendo un momento de auge del teatro musical en nuestro país. Otra…
Castle Rock: universo King
Nada menos que Stephen King y J.J. Abrams se unen en una serie, Castle Rock, que parte de una idea ambiciosa y sumamente atractiva. En lugar de adaptar una novela concreta de King -como sabéis, sus libros han sido llevados al cine y a la televisión en incontables ocasiones- aquí se crea una historia nueva, valiéndose de escenarios -la localidad ficticia de Castle Rock aparece en diversas novelas y relatos- personajes y situaciones, inspirados en la obra del autor de La zona muerta (1979). No soy un gran conocedor de la inabarcable bibliografía del escritor de Maine, por lo que no puedo apreciar las referencias y los guiños -más allá de la presencia de Sissy Spacek, la que fuera Carrie White en la película de Brian de Palma– que seguramente sí sabrán valorar sus seguidores.
It: esa película de los años 80
El It del argentino Andy Muschietti –Mamá (2008)- es la adaptación ideal de la novela de Stephen King. No sé si es la perfecta, pero digo que es la ideal porque la traducción del texto del autor de El resplandor (1977) es, necesariamente, una película de los 80, en el sentido del canon establecido por películas como Gremlins (1984), Los Goonies (1985), Exploradores (1985), Una pandilla alucinante (1987), Jóvenes ocultos (1987) o los films de Pesadilla en Elm Street (1984) -citados explícitamente- y sin olvidar la reciente Stranger Things, que comparte con esta a uno de sus jóvenes actores. Este nuevo It se siente como una de esas películas, igual que cuando lees la novela de King sientes que estás viendo uno de aquellos maravillosos films. Estamos, de nuevo, ante la historia de un grupo de preadolescentes enfrentados al proceso de madurez, a la incomprensión de los adultos y a un hecho sobrenatural (y terrorífico).
La casa encantada: de Amityville a Enfield
¿Y si todas las casas encantadas fueran la misma? El visionado de Expediente Warren: El caso Enfield (2016) me ha llevado a interesarme por el suceso de Amityville, famosa casa encantada, supuesto hecho «real» de los años setenta, que aparece mencionado en el prólogo del estupendo film de James Wan. Obviamente, conocía la existencia de Terror en Amityville (1979), película que, atención, dio pie a siete secuelas y un remake que ha dado a su vez lugar a varias entregas más. Cosa increíble al comprobar la discreta calidad del film original, que fue, eso sí, un éxito de taquilla. Ver de nuevo esta película ha supuesto una pequeña decepción -esperaba algo mejor- pero también una sorpresa por sus llamativas coincidencias con una de mis favoritas de todos los tiempos: El resplandor (1980). Si a esto sumamos las similitudes con la reciente película de Wan -y con su otra saga, Insidious– llego a la conclusión de que solo existe una casa encantada y varias películas sobre ella. Veamos.
Stranger Things: la nostalgia del friki que nunca fuiste
Los niños protagonistas de las películas de los 80 nunca eran deportistas, ni los más populares del instituto, ni los novios de la chica más guapa. Eran frikis. Ver a Elliot jugar con figuras de Star Wars en E.T., el extraterrestre (1982) o a Billy leer cómics en Gremlins (1984) era como decir: son de los nuestros. El niño que fui en los años ochenta se sentía instantáneamente identificado con los héroes inadaptados de aquellas historias. Tenían los mismos juguetes que yo, leían los mismos tebeos, y se embarcaban en aventuras imposibles que yo vivía a través de ellos. Los chavales de Stranger Things juegan al rol como yo jugaba a Dungeons & Dragons. Han leído El Hobbit y El Señor de los Anillos. Tienen a Yoda, el Halcón Milenario y a Man-At-Arms de los Masters del Universo. Yo era como ellos.
Cuentos escogidos, Shirley Jackson (Minúscula, 2015)
El pasado mes de diciembre, en medio de la vorágine de las fiestas navideñas, la editorial Minúscula publicaba esta breve selección de relatos de la escritora norteamericana Shirley Jackson, considerada una de las referencias principales del género de terror y el denominado cuento gótico. Servidor siempre la había tenido entre su lista de lecturas pendientes, pero reconozco que precisamente el género donde se suele enmarcar su obra y la lista de escritores célebres que la cita como una influencia capital siempre me habían echado para atrás. Hasta ahora.
Entradas recientes
- Almas en pena en Inisherin 2023-02-03
- Unknown Mortal Orchestra anuncian álbum doble 2023-02-02
- Teen Angst, ‘Barn Sour’ (674222 Records, 2023) 2023-02-02
- Descubre a TV Star 2023-02-02
- The Tubs, ‘Dead Meat’ (Trouble in Mind, 2023) 2023-02-01