Dr. Strangelove, Peter George (La Fuga, 2019)
… O cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba. Título y subtítulo que deberían ser más que suficientes para no necesitar de presentaciones adicionales. Porque el libro del galés Peter George que publica La Fuga es el material del que salió ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú, de Stanley Kubrick, clásico indispensable del séptimo arte y sátira política inmortal de la era del pánico nuclear, en plena Guerra Fría.
Dunkerque: una gran experiencia cinematográfica
Dunkerque solo se puede calificar como un gran logro cinematográfico. Un prodigio técnico que nos hace vivir un evento histórico de cualidades épicas. Christopher Nolan -ya sabéis, autor de El caballero oscuro (2008)- utiliza una pantalla enorme -ha rodado en 70 mm- sobre la que ordena los elementos de su film en composiciones simétricas de líneas de fuga perfectas. Imposible no pensar en el storyboard de Eisenstein para Alexander Nevsky (1938) cuando vemos la multitud de soldados uniformados con sus cascos verdes, agrupados en la playa o alineados en el muelle que se levanta horizontal sobre un mar que se confunde con el cielo; los barcos gigantescos que se mueven pesadamente entre las olas; los nerviosos aeroplanos que surcan un azul muy limpio. Las imágenes que fabrica Nolan son magníficas y encima se mueven, introduciéndonos en los hechos narrados, la evacuación de más de 300.000 soldados británicos de Francia, antes de que sea invadida por los nazis.
La casa encantada: de Amityville a Enfield
¿Y si todas las casas encantadas fueran la misma? El visionado de Expediente Warren: El caso Enfield (2016) me ha llevado a interesarme por el suceso de Amityville, famosa casa encantada, supuesto hecho «real» de los años setenta, que aparece mencionado en el prólogo del estupendo film de James Wan. Obviamente, conocía la existencia de Terror en Amityville (1979), película que, atención, dio pie a siete secuelas y un remake que ha dado a su vez lugar a varias entregas más. Cosa increíble al comprobar la discreta calidad del film original, que fue, eso sí, un éxito de taquilla. Ver de nuevo esta película ha supuesto una pequeña decepción -esperaba algo mejor- pero también una sorpresa por sus llamativas coincidencias con una de mis favoritas de todos los tiempos: El resplandor (1980). Si a esto sumamos las similitudes con la reciente película de Wan -y con su otra saga, Insidious– llego a la conclusión de que solo existe una casa encantada y varias películas sobre ella. Veamos.
Luke Cage: Blaxploitation en el Siglo XXI
Entretenida pero sin alcanzar el nivel de Jessica Jones y Daredevil, Netflix continúa construyendo con Luke Cage su ambicioso Universo Marvel televisivo que se completará con las futuras Iron Fist (2017) y The Defenders (2017). La propuesta de esta tercera serie es tan sencilla como atractiva: mientras Los Vengadores se ocupan de invasiones alienígenas en Manhattan, en Harlem, Luke Cage se pega con matones de barrio. En el Universo Marvel Cinematográfico cabe de todo -casi tanto como en los cómics- desde la space opera de Guardianes de la galaxia (2014) hasta el realismo urbano de estas series de Netflix.
The Duke of Burgundy (Peter Strickland 2014)
Mujeres e insectos. En The Duke of Burgundy -el título proviene de una singular mariposa europea- solo veréis mujeres e insectos. Y un gato, perezoso, que apenas se mueve. El director británico Peter Strickland ha creado, con mimo, un universo de bolsillo en el que no hay hombres. Los temas de conversación son la entomología y el sadomasoquismo. Nosotros somos meros espectadores en un ejercicio de vouyerismo que nos permite asomarnos a un mundo extraño y sobre todo absorbente.
High-Rise (Ben Wheatly 2015)
La civilización esconde la barbarie. Eso es lo que tienen en común el director británico Ben Wheatly -autor de Kill List (2011)- y el escritor de ciencia ficción J.G. Ballard –Crash (1973)-. En Turistas (2012) el cineasta mostraba cómo una pareja, ahogada por las reglas de una sociedad que nos convierte en seres insatisfechos, se dejaba llevar por impulsos primitivos convirtiéndose en asesinos en serie. Las primeras novelas del autor de El imperio del sol (1984) se caracterizan por mostrar distopías en las que el ser humano retrocede a un estado precivilizado para sobrevivir. Ahí están las post-apocalípticas El mundo sumergido (1962) y La sequía (1964). En La isla de cemento (1974) ni siquiera hace falta el fin del mundo: el protagonista se convierte en un Robinson Crusoe al quedarse atrapado debajo de una autopista. Ballard siente también predilección por la imagen de la civilización en ruinas, como en las anteriores, en Hola, América (1981) y en esta High-Rise (1975), en castellano, Rascacielos. Aquí, un moderno edificio promete a sus habitantes una vida autosuficiente en la que no haría falta salir más que para ir a trabajar, pero que acaba convirtiéndose en una microsociedad con sus tensiones exacerbadas, que acaba escenificando el caos de la lucha de clases. Resulta curioso que el mismo año que Ballard publicaba esta novela, el director David Cronenberg estrenaba una película con muchos puntos en común, Vinieron de dentro de… (1975) idénticamente situada en un edificio ultramoderno. Recordemos que el canadiense adaptaría luego Crash (1996) evidenciado la afinidad entre ambos autores.
American Horror Story: Hotel
American Horror Story: Hotel es la mejor temporada de la serie. La afirmación tiene sus riesgos: muchos se han quejado de la ausencia de Jessica Lange, del agotamiento de la fórmula y de la tendencia a acumular tramas y personajes. Donde otros ven defectos, yo veo ventajas. Brad Falchuk y Ryan Murphy –Nick/Tuck (2003) y Glee (2009)- han perfeccionado su idea del pastiche de películas de terror. El empeño en introducir nuevas historias en cada capítulo hace a la serie más entretenida que nunca. Y Lange ha sido sustituida dándole más peso a Sarah Paulson y un papel principal a Lady Gaga, ganadora de un Globo de Oro por su interpretación como la Condesa.
Magical Girl, Carlos Vermut (2014)
Todo lo que se intuía y se había ya perfilado en “Diamond Flash”, ópera prima de Carlos Vermut, se engrandece y encuentra una finalidad en la flamante ganadora del último festival de San Sebastián: “Magical Girl”, donde también se ha alzado con el premio al Mejor Director.
Especial literatura sobre la Primera Guerra Mundial
Desde Indienauta también hemos querido sumarnos a los especiales dedicados a la Primera Guerra Mundial con motivo del centenario de su inicio, y lo hacemos con nuestro particular Top 5 de novelas sobre la —mal— llamada Gran Guerra. Fieles a nuestra idiosincrasia, hemos dejado las obras puramente históricas para adentrarnos en el terreno literario, decantándonos por cinco novedades publicadas recientemente -cuatro este año y una a finales de 2013- por cinco editoriales independientes a las que admiramos profundamente —muchas gracias a todas por la colaboración—. Varios descubrimientos que ven la luz por primera vez en España y alguna reedición de relumbrón que, en conjunto, creemos ofrecen una perspectiva literaria fascinante, diametralmente opuesta a la glorificación de la guerra tan habitual. Cinco miradas diferentes y complementarias a una de las páginas más penosas de la Historia.
Entradas recientes
- CMAT anuncia nuevo álbum 2023-06-01
- The Ballet, ‘Daddy Issues’ (Fikasound, 2023) 2023-05-31
- Cindy Wilson (The B-52’s) anuncia disco en solitario 2023-05-31
- Blonde Redhead anuncian su primer disco en nueve años 2023-05-30
- The Natvral anuncia nuevo álbum 2023-05-30