Especial recomendaciones navideñas 2021 (I): no ficción
Ya metidos en la habitual vorágine de diciembre, es hora de regresar a mi ya tradicional «Especial recomendaciones navideñas». Cómo…
Mánchester. El sonido de la ciudad, Marcos Gendre (Milenio, 2018)
El autor más reseñado en esta libresca sección, el omnímodo musicólogo Marcos Gendre, regresa con su penúltima obra bajo el brazo, Mánchester. El sonido de la ciudad, publicada por la editorial Milenio.
Te potaría encima, Andrew Matheson (Contra, 2017)
¿Os acordáis de los Hollywood Brats? Yo tampoco, la verdad. La banda británica, activa apenas durante cuatro años de 1971 a 1975 fue uno de tantos, tantísimos conjuntos en la historia de la música que estuvieron muy cerca de «lograrlo»… pero se perdieron en el intento, quedando relegados al más absoluto olvido. Sin embargo, además de un disco ahora considerado de culto en ciertos y muy reducidos lares, los Brats sí dejaron un legado para la posteridad. El de su fracaso, narrado con descacharrante socarronería por su líder Andrew Matheson en este Te potaría encima, rescatado por el proverbial «ojo avizor» de nuestros amigos de Contra.
England’s dreaming. Los Sex Pistols y el punk rock, Jon Savage (Reservoir Books, 2017)
Amigos, hoy tenemos «libraco» en Indienauta. Ni más ni menos que England’s dreaming. Los Sex Pistols y el punk rock del periodista musical Jon Savage.
Knockemstiff, Donald Ray Pollock (Literatura Random House, 2017)
Hay libros y autores a los que hace una ilusión especial releer y «traer» a esta sección. Es el caso de Donald Ray Pollock y la que, de momento, es su obra cumbre, la colección de relatos Knockemstiff, que Random House acaba de recuperar. Así que haced acopio de todo vuestro aplomo e ingentes cantidades de bicarbonato. Nos vamos de vuelta a la «cloaca»…
Cómo entrevistar a una estrella de rock y no morir en el intento, Fernando García (Jus, 2016)
Nueva editorial a presentar en esta sección, algo que siempre es motivo de alegría. La mexicana Jus desembarca en España con mucho que ofrecernos y, entre sus primeros títulos, destaca este Cómo entrevistar a una estrella de rock del periodista, escritor, gestor cultural y editor argentino Fernando García. Dieciséis entrevistas, que más bien podrían definirse como «experiencias completas», frente a ese espécimen, único en el mundo, llamado músico de éxito masivo.
A todo riesgo. Memorias airadas de una Pretender, Chrissie Hynde (Malpaso, 2016)
Malpaso no para. Si hace una semana eran las memorias de Morrissey, hoy nos traen las de Chrissie Hynde, fundadora y —corregidme si me equivoco—, en la actualidad única miembro de los Pretenders. Además, A todo riesgo coincide con la publicación de su último disco, Alone, donde ha contado con la inestimable ayuda de Dan Auerbach de los Black Keys. Así, pues, regreso por todo lo alto de este icono de la historia de la música… y de la mujer independiente, capaz de hacerse un hueco —algo nada fácil entonces— por derecho propio en ese circo tan masculino y machista que es el rock.
La ira es energía. Memorias sin censura, John Lydon (Malpaso, 2015)
Ahora que Public Image Limited (PiL) acaban de anunciar el lanzamiento de un nuevo disco, confirmando que el retorno a la actividad de la banda de John Lydon, más conocido como Johnny Rotten, iba muy en serio, la publicación en castellano de este La ira es energía se antoja una feliz coincidencia. Cortesía de Malpaso, que añade otro “rebelde con causa” a su fantástica lista de memorias musicales publicadas, como ya hiciera con Frank Zappa, Pete Townshend o Neil Young —todas comentadas en Indienauta—, esta obra es absolutamente indisociable de su autor. Y el punk se hizo verbo. O el verbo se hizo punk. Tanto da.
King Mob. Nosotros, el partido del Diablo, VV.AA. (La Felguera, 2015)
Hay libros que llaman tan poderosamente la atención al verlos —uno de los múltiples motivos por los que el libro digital nunca se le podrá comparar— que ejercen una atracción sencillamente irresistible. Además, y me vais a permitir el pequeño desvío antes de entrar en materia, si la mayoría de las editoriales cuidan sus ediciones, lo de La Felguera es simplemente para quitarse el sombrero. ¿Qué diablos —nunca mejor dicho— es ese ser infernal amenazando Londres en la cubierta? ¿Qué son todas esas fotografías, ilustraciones y eslóganes salpicando los textos? ¡Hasta tengo un cuchillo de madera en casa! —no es broma— cortesía de estos conspiradores culturales. Si no me creéis empezad por echar un vistazo a su web. Muy grandes…
Entradas recientes
- Ginebras se dejan llevar por su lado más punk en “Alex Turner” 26 de mayo de 2022
- Sunflower Bean, ‘Headful of Sugar’ (Lucky Number, 2022) 26 de mayo de 2022
- Sky Ferreira vuelve con todo un himno synth-pop 26 de mayo de 2022
- Lykke Li, ‘EYEYE’ (PIAS, 2022) 25 de mayo de 2022
- Perapertú vuelven con una samba galego-portuguesa 25 de mayo de 2022