No te pierdas...
Al utilizar nuestro sitio web, aceptas el uso de nuestras cookies.
Cine/TV

The Night Of: lección de realismo 

Contaba Alfred Hitchcock que, siendo niño, fue enviado por su padre a la comisaría con una carta que pedía, a un policía amigo suyo, que le encerrase en una celda para darle una lección. Traumatizado por la experiencia, no sorprende que el tema del falso culpable fuera recurrente en la filmografía del director. Ese miedo del inocente a ser víctima de un sistema falible y sobre todo, inhumano, está magistralmente expresado en una obra inapelable, The Night Of.

Cine/TV

WestWorld: El complejo de Frankenstein 

Lo que más me enganchó de Westworld fue la gran cantidad de interpretaciones, pensamientos, referencias, miradas, que surgían de su visionado. Tantas, que me fue imposible elaborar un texto manejable en cuanto a su extensión. Aprovechando el aniversario de Mary Shelley, autora de Frankenstein, rescato cuatro ideas muy básicas sobre la mejor serie del curso pasado, que paso a explicar a continuación, eso sí, con spoilers.

Cine/TV

Rogue One: esto también puede ser Star Wars 

La mayoría conoce Star Wars por siete películas que se cuentan entre las más taquilleras de la historia del cine. Bienvenidos al universo expandido: el éxito de la saga de George Lucas dio origen, desde el primer momento, a derivaciones en todo tipo de formatos -novelas, cómics, videojuegos y series de animación- que cuentan historias en los márgenes de la narración principal, utilizando personajes secundarios o proyectándose hacia el pasado -o el futuro- de las aventuras de los Skywalker. Puro negocio. Sin el control creativo de Lucas, aquellas historias no siempre tenían la calidad esperada, aunque a veces fuesen más libres, desviándose del canon. Disney ha eliminado de la continuidad ese «universo expandido», pero ahora convierte una de esas pequeñas historias en un evento cinematográfico. Un poco como cuando Lucas y Spielberg utilizaron argumentos y la sensibilidad de las películas de serie B, de los seriales de aventuras, para hacer películas de alto presupuesto. Crearon el blockbuster moderno. Rogue One: una historia de Star Wars es un par de líneas del crawl que abre Star Wars: Episodio IV (1977) hinchadas hasta convertirse en un film autónomo. Esto ya lo hizo George Lucas con las guerras clon en Star Wars: Episodio II (2002), con resultados bastante discretos. Aquí, se ha elegido a un director prometedor, Gareth Edwards, autor de la estupenda Monsters (2010) -mezcla de romance y monstruos gigantes- y ya curtido en los grandes presupuestos de una franquicia con la interesante -aunque algo fría- Godzilla (2014). Así, Rogue One se define entre el spin-off y la precuela, con la dificultad añadida de tener como referente films absolutamente mitificados y la responsabilidad de abrirle camino a futuras entregas como la aventura en solitario de Han Solo, prevista para 2018. Hay que imaginarse a Edwards haciendo una suerte de juego de malabares entre los imperativos de una franquicia y su propia voz como artista. ¿Sale con éxito de semejante aprieto?