No te pierdas...
Al utilizar nuestro sitio web, aceptas el uso de nuestras cookies.
el-último-duelo
Cine/TV

El último duelo 

Creo que está claro que el gran tema de la ficción reciente -no solo en Hollywood- es el de las reivindicaciones feministas, la constatación de una discriminación que sigue existiendo y sobre todo, la denuncia de la violencia contra las mujeres. En El último duelo, nada menos que Ridley Scott -ese que en 1979 convirtió a Sigourney Weaver en una de las primeras heroínas del cine de ciencia ficción en Alien y responsable de Thelma y Louise (1991)- adapta un texto de Eric Jagger, inspirado en una historia real ocurrida en 1386, que sirve como vehículo para hablar de los temas antes referidos.

Cine/TV

Raised By Wolves 

Si convenimos en que es imposible imaginar el futuro sin partir del pasado, Raised by Wolves funciona como una extrapolación de la Edad Media, de la época de las Cruzadas, a un escenario de ciencia ficción, a un planeta extraterrestre. La estupenda serie creada por el guionista Aaron Guzikowski -Prisoners (2013)- plantea un conflicto propio de ese período histórico: los creyentes contra los herejes enfrentados en una Guerra Santa.

Cine/TV

Altered Carbon – Identidad líquida 

Altered Carbon es la penúltima apuesta de Netflix por generar contenido original, un esfuerzo ambicioso que lamentablemente falla. Lo primero que hay que decir es que la serie no esconde sus intenciones de apropiarse de la estética de Blade Runner (Ridley Scott, 1982) -un poco como Mute (Duncan Jones, 2018)- o de su reciente secuela Blade Runner 2049 (2017). Aquí nos encontramos con una ambientación futurista impresionante, que estéticamente remite a la cinta de Scott: la ciudad distópica es la misma, con sus bajos fondos de cine negro, policías desencantados, prostíbulos y hoteles de mala muerte enfrentados a rascacielos luminosos y aislados.

Cine/TV

Todo el dinero del mundo: emperadores y bárbaros 

En la amplia filmografía de Ridley Scott encontramos de forma recurrente la figura de un hombre poderoso pero anciano: el Peter Weyland que se adivinaba en Alien (1979) para hacerse presente en Prometheus (2012) y Alien: Covenant (2017); el doctor Eldon Tyrell de Blade Runner (1982); el emperador romano Marco Aurelio de Gladiator (2000); el deforme Mason Verger de Hannibal (2001). Todos ellos poseían una inmensa riqueza y por tanto un poder casi infinito que, sin embargo, nunca era suficiente. Estos personajes mueven los hilos de las tramas de sus respectivas películas, en una búsqueda que se puede resumir en el temor ante la muerte próxima.

Cine/TV

WestWorld: El complejo de Frankenstein 

Lo que más me enganchó de Westworld fue la gran cantidad de interpretaciones, pensamientos, referencias, miradas, que surgían de su visionado. Tantas, que me fue imposible elaborar un texto manejable en cuanto a su extensión. Aprovechando el aniversario de Mary Shelley, autora de Frankenstein, rescato cuatro ideas muy básicas sobre la mejor serie del curso pasado, que paso a explicar a continuación, eso sí, con spoilers.

Cine/TV

Échate unas risas en Halloween 

Halloween no es Halloween sin una buena maratón de pelis de terror. Pero el cine de sustos no es para todos. Siempre hay algún estómago débil, una novia que cierra los ojos cuando matan a alguien o ese sobrino que todavía no tiene edad para emociones fuertes. Así que, para los que quieren pasar miedo sin pasar miedo, tengo la lista perfecta, que apela a un género que merece mucho más respeto: la comedia de terror. Para echarse unas risas en Halloween.

Cine/TV

¿Cuál es tu Frankenstein? 

La presencia en nuestras carteleras de la película Victor Frankenstein (Paul McGuigan, 2015) nos permite hablar sobre un mito fundamental de nuestra cultura, el «complejo de Frankenstein«, término acuñado por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov para referirse al miedo a que la máquina se rebele contra el hombre. El relato gótico sobre el científico que desafía las leyes de la naturaleza creando nueva vida, proviene del mito griego de Prometeo, inspiración confesa de la novela de Mary Wollstonecraft publicada en 1818. Pero el arquetipo se asentó en el imaginario popular moderno gracias a la película de James Whale, El doctor Frankenstein (1931).

Cine/TV

Las nominadas a mejor película en los Oscar 2016, bien explicaditas 

Cada año nos pasa: cuando se anuncian las películas que competirán en los Oscar, conocemos una o ninguna. Esto se debe, sobre todo, a que en nuestro país suelen estrenarse «tarde» con respecto a la gala de los premios, que se celebrará este año el próximo 28 de febrero. Así que, para que nadie se pierda, vamos a revisar los ocho títulos nominados a mejor película. Lo primero que hay que decir es que en España solo se han estrenado tres de ellos.