Furtivos, Tom Franklin (Dirty Works, 2017)
Alan Heathcock, Mark Richard y ahora… Tom Franklin. Furtivos es el tercer «libro negro» de cuentos de nuestra querida Dirty Works y viene a ser como maná caído del cielo. Primero y, sin duda lo más importante, por la extraordinaria calidad de los relatos y el descubrimiento de otro «autor sucio» que añadir a la «pandilla». Y segundo, por apartarnos de oportunistas y lamentables discusiones en redes sociales a cuenta de Manifiesto redneck provocadas por un plumilla capaz de aprovecharse de un disparatado, cafre ensayo con más de veinte años de antigüedad para arremeter contra la actual izquierda. En fin, lo dejo aquí. Mucho mejor perderse en los frondosos y espeluznantes bosques de Alabama que en la tupida estulticia de nuestra era digital. El Sur de los Estados Unidos nos reclama de nuevo…
Alpha, Bravo, Charlie, Delta, Stephanie Vaughn (Sajalín, 2017)
¿Por qué defiendo a ultranza los libros de relatos? Porque, a veces, te puedes encontrar «milagros» literarios en forma de historias extraordinarias, tan infinitamente satisfactorias individualmente como en su conjunto. Como si tuvieras una novela formada por varias novelas, breves, que pueden presentarse de maneras diversas o, al contrario, muy cohesiva. Pero, normalmente con un tono, un ritmo, una armonía y una dirección interna que permiten al lector implicarse mucho más que con la ficción más extensa. Porque, dada la limitada extensión del cuento, uno tiene que poner de su parte. Tiene que poner su imaginación a funcionar y «rellenar» los huecos. Es el caso de los diez milagros reunidos en Alpha, Bravo, Charlie, Delta, único libro publicado hasta la fecha por la norteamericana Stephanie Vaughn, que nos llega de la mano de nuestra querida Sajalín.
Knockemstiff, Donald Ray Pollock (Literatura Random House, 2017)
Hay libros y autores a los que hace una ilusión especial releer y «traer» a esta sección. Es el caso de Donald Ray Pollock y la que, de momento, es su obra cumbre, la colección de relatos Knockemstiff, que Random House acaba de recuperar. Así que haced acopio de todo vuestro aplomo e ingentes cantidades de bicarbonato. Nos vamos de vuelta a la «cloaca»…
Preparación para la próxima vida, Atticus Lish (Sexto Piso, 2016)
Hoy traigo Preparación para la próxima vida, sorprendente y laureado debut del norteamericano Atticus Lish, radiografiando con sobrecogedora precisión la desoladora, y muy actual, situación de la migración ilegal en Estados Unidos.
Manual para mujeres de la limpieza, Lucia Berlin (Alfaguara, 2016)
No suele ser precisamente la norma, pero algunos hypes literarios —también los hay, no son solo cosa de Pitchfork— están más que justificados. Es el caso de la antología de relatos Manual para mujeres de la limpieza de Lucia Berlin, que nos llega de la mano de Alfaguara tras su publicación en Estados Unidos el año pasado, convirtiéndose en un inesperado fenómeno editorial al colarse en las listas tanto de los mejores libros como de los más vendidos de 2015. Fallecida en 2004 a los 68 años, este descubrimiento póstumo —sus setenta y siete cuentos aparecieron, sin pena ni gloria, repartidos en seis libros entre finales de los 70 y principios de los 90— ahora se torna en una suerte de reivindicación para una autora formidable y muy especial. Aunque tarde, bienvenida sea la justicia literaria.
Intrusos, Adrian Tomine (Sapristi, 2016)
En una feliz coincidencia, en las próximas fechas van a abundar las reseñas de libros de relatos en esta sección. Un alegrón para quienes —como un servidor— defendemos a capa y espada el formato breve frente a la injusta condena, siempre en segundo plano, que suelen sufrir en España. Y de hecho, lo empezamos hoy con Intrusos, el esperadísimo regreso de Adrian Tomine, que nos llega de la mano de Sapristi Cómic. Sí, no me estoy equivocando. En mi opinión, hablar de Tomine es hacerlo no solo de unos de los “grandes” del cómic actual —ahí están Rubia de verano o Sonámbulo para demostrarlo—, sino de uno de los mejores narradores contemporáneos. Un maestro del relato corto con el añadido visual que sigue la estirpe de Raymond Carver, Tobias Wolff o Richard Yates con su extraordinario talento para capturar, desnudar y exponer la vida. En imágenes y palabras.
“Diez de Diciembre”, George Saunders (Alfabia, 2013)
Que George Saunders se convierta en un pequeño fenómeno literario y que un libro de relatos sea finalista del National Book Award, o que en España alcance una rápida segunda edición en menos de un año, aupada por las excelentes críticas y el boca-oreja, son motivos de celebración. Lo mismo se puede decir de la decidida apuesta de la editorial Alfabia por el autor norteamericano –anuncian la publicación de su obra completa hasta la fecha, ya empezamos a salivar– muy lejos de las modas y estilos del “gran público”. Saunders es un escritor singular, dueño de un universo e idiosincrasias absolutamente propias.
Entradas recientes
- Depeche Mode, ‘Memento Mori’ (Sony, 2023) 2023-03-24
- Yves Tumor, ‘Praise A Lord Who Chews But Which Does Not Consume; (Or Simply, Hot Between Worlds)’ (Warp, 2023) 2023-03-23
- Cardo – Segunda temporada 2023-03-23
- 20 canciones, Jorge Decarlini (Libros del K.O.) 2023-03-23
- The National estrenan la emocionante “Eucalyptus” 2023-03-22