No mires arriba
Para cuando escribo estas líneas, No mires arriba es el tema más comentado en redes sociales. La película estrenada en cines y ahora en Netflix despierta pasiones, a favor y en contra, de forma tan polarizada como exagerada. Curiosamente, ese es precisamente el tema de la obra dirigida por Adam McKay: la incapacidad de ponernos de acuerdo prácticamente acerca de nada y lo que es peor, el que no sepamos vivir en desacuerdo.
Breve guía de los Oscar 2020
Esta edición de los Oscar, la número 92, me parece una de las mejores de los últimos años. Hay tres obras mayores,…
Érase una vez en…Hollywood: testamento tarantiniano
Una pista de las intenciones de Quentin Tarantino en Érase una vez… en Hollywood puede ser que, por primera vez en su carrera, esta novena película, no se inscribe en un género cinematográfico claro. No es un film criminal, ni bélico, ni de terror, ni un (espaghetti) wéstern, ni siquiera una revenge movie de artes marciales.
Al caer la luz, Jay McInerney (Libros del Asteroide, 2017)
Hoy revisitamos los 80s con Al caer la luz, flamante inicio de la trilogía literaria del otrora célebre escritor norteamericano Jay McInerney, que nos llega de la mano de Libros del Asteroide.
Oscar 2016: Mad Max y Spotlight eclipsan a El Renacido
Spotlight es la mejor película de 2015, al menos entre las nominadas al Oscar, y no puedo estar más de acuerdo. La cinta de Tom McCarthy ha tenido menos publicidad, es muy seria, pero es la obra más redonda en todos sus apartados: dirección, guión y sobre todo interpretación. En cuanto al mejor director, Alejandro González Iñárritu ha demostrado sin duda un gran dominio de su oficio con la cámara: la narrativa visual de El renacido es simplemente espectacular. Otra cosa es su contenido. Por eso la Academia de Hollywood ha preferido premiar -justamente- el guión de Spotlight por su impecable apuesta por la sugerencia, que consigue emocionar sin mostrar ni a un solo sacerdote descarriado. La gran apuesta se ha llevado el premio al mejor guión adaptado a pesar de las críticas por su «incomprensible» jerga económica. A veces el espectador peca de perezoso.
El Renacido – The Revenant (Alejandro G. Iñárritu 2015)
Lo primero que llama la atención de El renacido, es que es un western en planos secuencia. Si de John Ford recordamos las colosales imágenes del rocoso Monument Valley, González Iñárritu parece preferir el famoso travelling que se acercaba al rostro de John Wayne en La diligencia (1939). Sergio Leone hizo que las caras de sus mugrientos cowboys fueran tan importantes como los paisajes en formato panorámico. Iñárritu también prefiere los rostros de sus actores a las grandes extensiones que caracterizan al género. Recordemos que Birdman (2014), anterior film de Iñárritu, ocurría en un solo plano secuencia digitalmente falso. Aquí el director recurre al montaje, insertando planos del paisaje para situar a los personajes, pero la mayor parte del tiempo su cámara -en constante movimiento- estará pegada al rostro de los intérpretes. El aliento de DiCaprio empañando el objetivo. Esta decisión del mexicano nos mete dentro de la acción, nos acerca a la sangre derramada, nos sumerge debajo del agua helada de los ríos y hunde nuestros pies en la nieve. Consigue Iñárritu que su western sea muy físico. Pero más importante, libera a sus intérpretes de la limitación del montaje. La opción le ha valido a DiCaprio un Globo de Oro y una nominación al Oscar.
The Wolf of Wall Street, Martin Scorsese (2013)
Scorsese se ha pasado la vida retratando mala gente, es un maestro en mostrarnos lo peor del ser humano: psicópatas,…
Entradas recientes
- Descubre a DEBBY FRIDAY 2023-02-06
- Peter Gabriel estrena “The Court” 2023-02-06
- Almas en pena en Inisherin 2023-02-03
- Unknown Mortal Orchestra anuncian álbum doble 2023-02-02
- Teen Angst, ‘Barn Sour’ (674222 Records, 2023) 2023-02-02