Territorio Lovecraft
Unir los nombres de J.J. Abrams -Perdidos- y Jordan Peele -Déjame salir (2017)- en un título que lleva el nombre de Lovecraft es necesariamente crear unas expectativas altísimas. Por ello es muy probable que Territorio Lovecraft resulte decepcionante. Desde luego, es difícil decir que la serie cumple con lo esperado porque su principal característica es la sorpresa.
Star Wars: Episodio IX – El ascenso de Skywalker
Deja de lado tus expectativas, tus fobias, las decepciones pasadas, y prepárate para disfrutar de la que puede ser la mejor película de Star Wars de la trilogía de Rey. Me gusta mucho lo que ha hecho J.J. Abrams, que me parece un tipo inteligente y sensible, que aquí ha salido airoso de una misión imposible.
Star Wars
Si vais a ver El ascenso de Skywalker en los primeros días de su estreno, en un cine atestado de gente, con…
Overlord: Frankenstein Nazi
A mediados de los años 70, Steven Spielberg y George Lucas cambiaron el cine. Tiburón (1975) y Star Wars (1977) eran esencialmente conceptos de ‘serie B’: un escualo gigantesco asesino y una aventura espacial de espadas y princesas. Pero Spielberg y Lucas se tomaban muy en serio estas ideas y las desarrollaban con presupuestos que hacían posible que fueran verosímiles. Nacía así el blockbuster moderno que, gracias a inversiones cada vez mayores y al avance de los efectos especiales, ha hecho realidad proyectos imposibles como El señor de los anillos (2001) o el cine de superhéroes, Vengadores: Infnity War (2018).
Castle Rock: universo King
Nada menos que Stephen King y J.J. Abrams se unen en una serie, Castle Rock, que parte de una idea ambiciosa y sumamente atractiva. En lugar de adaptar una novela concreta de King -como sabéis, sus libros han sido llevados al cine y a la televisión en incontables ocasiones- aquí se crea una historia nueva, valiéndose de escenarios -la localidad ficticia de Castle Rock aparece en diversas novelas y relatos- personajes y situaciones, inspirados en la obra del autor de La zona muerta (1979). No soy un gran conocedor de la inabarcable bibliografía del escritor de Maine, por lo que no puedo apreciar las referencias y los guiños -más allá de la presencia de Sissy Spacek, la que fuera Carrie White en la película de Brian de Palma– que seguramente sí sabrán valorar sus seguidores.
Misión Imposible: Fallout – ¿Mejor imposible?
¿De cuántas franquicias cinematográficas se puede decir que su sexta entrega es la mejor? Obviando aquella primera película de un maestro como Brian De Palma en 1996 y olvidando la tontería macarra de John Woo en 2000, hay que trazar las verdaderas señas de la saga de Misión Imposible con la entrada de J.J. Abrams como productor en la tercera parte, y sobre todo hay que hablar de un director como Christopher McQuarrie, que aquí lleva a las aventuras del agente Ethan Hunt a su cúspide.
The Cloverfield Paradox – Que vuelva la serie B
The Cloverfield Paradox es la tercera entrega de la franquicia más desconcertante -y estimulante- del cine comercial. Estrenada directamente en Netflix, por sorpresa, su productor, J.J Abrams –Perdidos, Fringe– aplica en esta saga su famoso paradigma de la caja misteriosa: no sabemos realmente de qué va Cloverfield y sus misterios siguen sin explicarse del todo.
Star Wars: Episodio VIII – Los Últimos Jedi – La Fuerza Contraataca
Mientras los críticos de cine de la vieja escuela duermen la siesta en sus butacas, los millenials graban con sus móviles el crawl de la última de Star Wars para poder decir «yo estuve ahí». La saga creada por George Lucas en 1977 es probablemente el último gran evento cinematográfico. Un acto comunitario que se resiste al pirateo, a Netflix y al vídeo bajo demanda. La gente sigue haciendo colas en las salas para ver La guerra de las galaxias. Algunos incluso van disfrazados. Pero, sobre todo, la space opera de Lucas ha conseguido saltar por el hiperespacio generacional. Todo el sentido de la nueva trilogía de Disney es, precisamente, pasar el testigo de lo antiguo –Han Solo, Luke y Leia– a una nueva generación de héroes –Poe Dameron, Finn y sobre todo Rey– y también de fans.
Nocturna 2017, la mejor edición
La quinta edición del Festival internacional de cine Fantástico Nocturna ha sido, para el que esto escribe, la mejor hasta la fecha, por la calidad de las películas visionadas y por lo especial de los invitados. Este pequeño gran evento madrileño tiene la innegable capacidad de producir momentos mágicos para los aficionados al género:
Stranger Things: la nostalgia del friki que nunca fuiste
Los niños protagonistas de las películas de los 80 nunca eran deportistas, ni los más populares del instituto, ni los novios de la chica más guapa. Eran frikis. Ver a Elliot jugar con figuras de Star Wars en E.T., el extraterrestre (1982) o a Billy leer cómics en Gremlins (1984) era como decir: son de los nuestros. El niño que fui en los años ochenta se sentía instantáneamente identificado con los héroes inadaptados de aquellas historias. Tenían los mismos juguetes que yo, leían los mismos tebeos, y se embarcaban en aventuras imposibles que yo vivía a través de ellos. Los chavales de Stranger Things juegan al rol como yo jugaba a Dungeons & Dragons. Han leído El Hobbit y El Señor de los Anillos. Tienen a Yoda, el Halcón Milenario y a Man-At-Arms de los Masters del Universo. Yo era como ellos.
Entradas recientes
- Blonde Redhead estrenan un doble adelanto de su nuevo álbum 2023-09-26
- The Chemical Brothers, ‘For That Beautiful Feeling (Universal, 2023) 2023-09-26
- Tregua(s) 2023-09-26
- Yard Act anuncian conciertos en España 2023-09-25
- Voxtrot vuelven con su primera canción en 14 años 2023-09-22