Los mejores libros de 2017
Doce meses a punto de acabarse, eso significan centenares de horas de lectura a las que, tras un largo debate…
El pájaro carpintero, James McBride (Hoja de Lata, 2017)
Mientras el _______ el improperio queda vuestra elección ocupante de la Casa Blanca ahora la emprende con la élite del deporte americano a raíz del «caso Kaepernick», nosotros seguimos hablando de novelas sobre la esclavitud negra en Estados Unidos. Tras la excelente El ferrocarril subterráneo, hoy, gracias a los amigos de Hoja de Lata traemos El pájaro carpintero de James McBride, una mirada atrevida y original, en la que convergen picaresca, aventura y una imparable, contagiosa, vis cómica, a un período catártico, fundamental, de la Historia de los Estados Unidos: los albores de su Guerra Civil.
En busca de New Babylon, Dominique Scali (Hoja de Lata, 2017)
La estupenda editorial asturiana Hoja de Lata nos invita a descubrir a otra autora canadiense tras el fenomenal El río sin descanso. Sin embargo, en esta ocasión cambiamos la veteranía de la laureadísima Gabrielle Roy por este En busca de New Babylon, celebrado debut de la joven Dominique Scali que nos propone reimaginar el Lejano Oeste americano en el siglo XIX, especialmente su segunda mitad. Así que ensillad los caballos y calzaos las botas. Nos espera un largo viaje. ¡Y no olvidéis el sombrero
El río sin descanso, Gabrielle Roy (Hoja de Lata, 2016)
Llevábamos demasiado tiempo sin reseñar libros de Hoja de Lata en Indienauta, pero la ocasión que nos brindaba este El río sin descanso era inmejorable. Porque su autora, la quebequesa Gabrielle Roy, es una de las plumas más celebradas y laureadas de la literatura canadiense del siglo XX que, sin embargo, permanecía inédita en nuestro país. Y porque los cuatro textos reunidos en este volumen, los cuentos Tres novelas esquimales y la novela breve que da título al libro, nos invitan a adentrarnos en una cultura, la inuit, prácticamente desconocida, distante, recóndita, para nosotros. Traducido del francés por Luisa Lucuix, El río sin descanso es un viaje fascinante y hermoso a un mundo de belleza salvaje, tremendos rigores estacionales y ritmos vitales opuestos a los urbanos, en un momento de transformación trascendental, lidiando con el imparable avance de una modernidad que pone en cuestión su forma de vida.
Diecisiete instantes de una primavera, Yulián Semiónov (Hoja de Lata, 2015)
Conservo un recuerdo, casi mítico, de un verano en Calafell, en mis primeros años de la adolescencia, junto a mi primo Ángel y un juego de mesa al que nos había introducido un amigo estival, compañero de interminables partidos de fútbol en la playa. Se llamaba Resiste Stalingrado, un enrevesado juego de estrategia militar por turnos en el que se replicaba una de las batallas más célebres de la Segunda Guerra Mundial, que cambió el curso del frente del Este. Leer este Diecisiete instantes de una primavera, que nos traen nuestros amigos de Hoja de Lata, me ha hecho rememorar esas tardes de maquinaciones estratégicas, decidiendo cómo asistir al ejército rojo en la defensa de la ciudad de nombre más legendario, rodeado de fichas correspondientes a todo tipo de unidades de combate. Con una sonrisa de oreja a oreja.
El Buitre, Gil Scott-Heron (Hoja de Lata, 2015)
Si a principios de mayo reseñamos el magnífico Los Reyes del Jaco que nos trajo Sajalín, hoy seguimos ahondado en la más que apasionante “literatura negra”. Cortesía de otra editorial a tener muy en cuenta, Hoja de Lata, ahora nos ocupamos de El buitre, al que podríamos calificar como su hermano literario: finales de los 60- principios de los 70, novela de género, drogas, crimen y una parte de la ciudad -en esta ocasión el Bronx, dentro de la cruel, fría pero singularmente romántica y viva Nueva York- donde la población malvive y sobrevive a duras penas. Amigos, volvemos al gueto.
Días de Fuga, Bill Ayers (Hoja de Lata, 2014)
Y el otro libro del 2014 que queríamos rescatar aprovechando el parón vacacional nos sirve además para iniciar un mes de abril literario altamente politizado, casi podríamos decir dedicado al activismo político. Se lo debemos a la casualidad de haber reunido varias obras tan tremendas como diversas entre sí, centradas en analizar la “historia no oficial”, contracultural, underground, la que se esconde debajo de la alfombra, se guarda en un cajón bajo llave o se crea una flamante ley —que llamaremos, por ejemplo, mordaza— para silenciarla. Subversión, radicalismo, violencia, teoría política, música, revolución. Empezamos en Estados Unidos, a ritmo del subterráneo blues nostálgico de Bob Dylan con Días de Fuga, que nos llega gracias al buen hacer de la editorial Hoja de Lata. Vamos allá.
Entradas recientes
- Depeche Mode, ‘Memento Mori’ (Sony, 2023) 2023-03-24
- Yves Tumor, ‘Praise A Lord Who Chews But Which Does Not Consume; (Or Simply, Hot Between Worlds)’ (Warp, 2023) 2023-03-23
- Cardo – Segunda temporada 2023-03-23
- 20 canciones, Jorge Decarlini (Libros del K.O.) 2023-03-23
- The National estrenan la emocionante “Eucalyptus” 2023-03-22