El club de los mentirosos, Mary Karr (Errata Naturae y Periférica, 2017)
Hoy traemos un hype en toda regla a la sección literaria. Uno de esos libros definidos como «de la temporada», sobre los que no dejas de escuchar y leer parabienes pero que, ¡albricias!, nada tiene que ver con los regresos de los Ken Follet, Dan Brown y un largo, etc. Se trata de El club de los mentirosos, las memorias con bastante de novela de Mary Karr, que nos llegan no por medio de la mercadotecnia más deplorable, sino gracias al olfato de Errata Naturae y Periférica, dos editoriales independientes con un largo historial de buen hacer a sus espaldas. Así que nos toca viajar al estado de la estrella solitaria…
Especial Henry David Thoreau
«Todo lo bueno es salvaje y libre», Henry David Thoreau
Todo un reto el que os propongo hoy en Indienauta gracias al inestimable apoyo de Errata Naturae. Nada más y nada menos que enfrentarse a Thoreau. Nada menos que adentrarse en la obra escrita de un mito norteamericano convertido en una referencia mundial del… ¡diablos! el “librepensamiento”. Un pionero en muchos sentidos: como literato y ensayista, pero también como uno de los padres de la ecología, el vegetarianismo y la llamada ética ambientalista, además de uno de los ilustres miembros del Grupo de Concord o Trascendental Club, junto a Walt Whitman y Ralph Waldo Emerson. Un tipo, que a mediados del siglo XIX se planteó otra forma de vivir… una que contravenía los principios más fundamentales del capitalismo que regía e iba a regir a la todavía joven “nación de naciones” y, a diferencia de muchos otros pensadores, la llevó a la práctica. Un revolucionario que no dudó en argumentar y ejercer la desobediencia … naturalista. Un pensador salvaje… literalmente. Y tan vigente hoy que asusta. Pero como él querría que no perdiéramos el tiempo en fruslerías, mejor nos ponemos manos a la obra…
Especial Edna O’Brien
Volvemos a la isla esmeralda —siempre una alegría— de la mano de Errata Naturae y Edna O’Brien, una de las autoras más prestigiosas de las letras irlandesas, “la escritora de lengua inglesa con más talento de nuestros días” según Philip Roth, o “la escritora de las historias más bellas, nadie puede compararse a ella” para la premio nobel Alice Munro. Y lo hacemos con una trilogía que puede leerse como la historia de dos amigas, muy diferentes entre sí, Caithleen y Baba, desde su adolescencia en la conservadora y rural Irlanda de los 50, pasando por su juventud en Dublín, hasta alcanzar su madurez, ya en Londres. Pero también como un fresco social, de un país, Irlanda, de la dicotomía campo versus ciudad y, sobre todo, del papel de la mujer en la sociedad. Temas que, como sólo las grandes historias logran, resultan absolutamente universales.
Paul Está Muerto y Otras Leyendas Urbanas del Rock, Héctor Sánchez y David Sánchez (Errata Naturae, 2014)
Mezclamos una buena dosis de surrealismo con un puñado de buen humor. Agitamos con un anecdotario del rock que el tiempo ha transformado en leyenda. Añadimos, claro, algo de música y… eso es Paul está muerto, el atractivo combinado que nos propone la editorial Errata Naturae. Mitomanía pura.
Especial literatura sobre la Primera Guerra Mundial
Desde Indienauta también hemos querido sumarnos a los especiales dedicados a la Primera Guerra Mundial con motivo del centenario de su inicio, y lo hacemos con nuestro particular Top 5 de novelas sobre la —mal— llamada Gran Guerra. Fieles a nuestra idiosincrasia, hemos dejado las obras puramente históricas para adentrarnos en el terreno literario, decantándonos por cinco novedades publicadas recientemente -cuatro este año y una a finales de 2013- por cinco editoriales independientes a las que admiramos profundamente —muchas gracias a todas por la colaboración—. Varios descubrimientos que ven la luz por primera vez en España y alguna reedición de relumbrón que, en conjunto, creemos ofrecen una perspectiva literaria fascinante, diametralmente opuesta a la glorificación de la guerra tan habitual. Cinco miradas diferentes y complementarias a una de las páginas más penosas de la Historia.
“The Smiths. Música, política y deseo”, VVAA (Errata Naturae, 2014)
Efeméride pop indiscutible, en este 2014 se cumplen 30 años de la publicación del primer disco de The Smiths y la editorial Errata Naturae aprovecha la fecha para publicar The Smiths. Música, política y deseo, un homenaje en forma de libro en las antípodas de la típica obra hagiográfica o celebratoria que uno podría esperar. De hecho, ya en el prólogo-primer texto de esta colección de ensayos, teorías y recuerdos escritos en voz alto, a cargo de Fruela Fernández, coordinador del volumen, se nos dice sin ambages que “este libro no surge, de una voluntad conmemorativa, sino de una afinidad conflictiva”.
Entradas recientes
- Mega Bog baila junto a Westerman en «Love Is» 2023-03-21
- Sleaford Mods, ‘UK GRIM’ (Rough Trade, 2023) 2023-03-21
- Primavera Sound 2023: cambios y nuevos nombres en su cartel 2023-03-21
- The Ballet anuncian nuevo álbum 2023-03-21
- 12 Notas, Quincy Jones (Roca Editorial, 2022) 2023-03-20