La tragedia de Macbeth
Puede ser Macbeth la obra del inmortal Shakespeare con las mayores adaptaciones cinematográficas en su haber. Directores tan enormes como Akira Kurosawa, Orson Welles y Roman Polanski se han acercado a la que es la gran historia sobre la ambición desmedida en estupendos films que son clásicos. Ahora, nada menos que Joel Coen elige adaptar esta obra para su estreno como director en solitario. El resultado, disponible en Apple Tv, es la impresionante La tragedia de Macbeth, una obra que destila el texto original hasta su mínima expresión, consiguiendo con ella la fuerza de una inusitada pureza y sencillez.
El personaje principal, ese que se dejará llevar por el deseo de poder, es interpretado por Denzel Washington, uno de los grandes actores de nuestro tiempo, que aquí está inmenso. Es un espectáculo contemplar su interpretación. Le da la réplica una gran actriz como Frances McDormand, que aquí da vida a una Lady Macbeth, quizás, menos maquiavélica, menos responsable de la deriva de su marido, y más carcomida por la culpa.
Si los hermanos Coen se caracterizaban por la musicalidad de sus diálogos y buscaban muchas veces la melodía de los acentos estadounidenses, los versos de Shakespeare, perfectamente recitados, pero en un tono más natural -aunque sin rehuir la teatralidad-, cumplen exactamente la misma función estética. Pero lo que marca sobre todo esta adaptación es un esplendoroso blanco y negro fotografiado por el francés Bruno Delbonnel, que bien vale la película. Joel Coen utiliza unos decorados estilizados, de grandes superficies lisas sobre las que se proyectan sombras expresivas que sirven para reforzar el sentido de cada escena. Coen nos sorprende, además, reforzando los elementos fantásticos presentes en gran parte de la obra de Shakespeare: brujas, apariciones, fantasmas y terribles profecías atrapan a los personajes castigando sus faltas sin escapatoria posible. No dejéis de verla.
Pequeños detalles
La figura del psicópata se convirtió en un enigma insondable con la magistral Zodiac (2007) de David Fincher, que no hablaba solo de la imposibilidad de llegar a la verdad última en cuanto a la resolución de un crimen, sino también sobre el enigma irresoluble sobre las razones que mueven al asesino en serie.
La guía de los Oscar 2018
Como cada año, me sobrepongo a mi escepticismo en cuanto a las galas de premios y analizo los Oscars en sus categorías más importantes. Lo que sigue está a medio camino entre una porra y mi opinión personal sobre mis películas preferidas. Tened en cuenta que no todas las nominadas han sido estrenadas en nuestro país.
Los Siete Magníficos: un western «limpico»
Los siete magníficos tiene la gran ventaja de ser el único western que veremos este año en las salas de cine. La película original de John Sturges, en 1960, tuvo que competir con El sargento negro de John Ford, El Alamo de John Wayne y Los que no perdonan de John Huston, entre otras. Quizás, por eso, lo más apreciable de esta nueva versión es que contiene los elementos más reconocibles de «una del oeste». Aquí están los pistoleros, el sheriff cobarde, los granjeros indefensos, los indios, los grandes paisajes y varios duelos en los que sobrevive el más rápido en desenfundar.
Entradas recientes
- Mega Bog baila junto a Westerman en «Love Is» 2023-03-21
- Sleaford Mods, ‘UK GRIM’ (Rough Trade, 2023) 2023-03-21
- Primavera Sound 2023: cambios y nuevos nombres en su cartel 2023-03-21
- The Ballet anuncian nuevo álbum 2023-03-21
- 12 Notas, Quincy Jones (Roca Editorial, 2022) 2023-03-20