No te pierdas...
Al utilizar nuestro sitio web, aceptas el uso de nuestras cookies.
Puñales por la espalda: el misterio de Glass Onion
Cine/TV

Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion 

Como echar una segunda partida del Cluedo, así se siente El misterio de Glass Onion, estrenada en Netflix, de Rian Johnson: los detalles son diferentes, pero las reglas del juego son las mismas que las de Puñales por la espalda (2019). Una vez más, el detective Benoit Blanc (Daniel Craig) debe resolver un enrevesado crimen y los sospechosos son un grupo de privilegiados no demasiado simpáticos. La protagonista es una joven algo desvalida: si en la cinta original fue una perfecta Ana de Armas, ahora un papel muy similar recae en una estupenda Janelle Monáe.

Cine/TV

Sin tiempo para morir 

No os dejéis engañar: la mayoría de los comentarios que estáis leyendo en redes sobre Sin tiempo para morir tienen que ver con dos formas de entender al famoso agente secreto, en activo desde 1962. Para algunos, el verdadero James Bond es Sean Connery, el de los inicios, realista, seco y algo despiadado, serio y sin autoconciencia. También sin sentido del humor -y eso que ya en Desde Rusia con amor (1962) el agente salía del agua con un pato falso en la cabeza-. Para otros, el que mola es el agente 007 más lúdico, fantasioso, el de los gadgets imposibles de pseudo ciencia ficción -Roger Moore,

Cine/TV

La suerte de los Logan: Ocean’s 7-Eleven 

Como si los hermanos CoenFargo (1996), El gran Lebowski (1998), O Brother! (2000)- hubiesen dirigido Ocean’s Eleven (2001) o cualquiera de sus secuelas, así es La suerte de los Logan. Y si esta frase no es suficiente para mover tu culo hasta un cine, no sé qué más puedo decir. Steven Soderbergh ha dirigido una película tan ligera como perfecta.

Cine/TV

Star Wars: El despertar de la Fuerza (J.J. Abrams, 2015) 

Si habéis ido a verEl despertar de la Fuerza en los primeros días de su estreno, en un cine atestado de gente de todo tipo, con familias enteras disfrazadas como los personajes de la saga, os habréis dado cuenta de no es simplemente una película. Sé que no soy el primero en decirlo, pero Star Wars es un mito moderno. Una historia que ha calado tan profundamente en el inconsciente colectivo que ocupa el mismo lugar que las leyendas y la religión. Con esto no quiero decir que la gente «crea» en la Fuerza, sino que su relación con la historia de Luke Skywalker es mucho más íntima que con el libro de Job de la Biblia. Los mitos no se crearon para vender entradas, camisetas o figuritas. Tienen una función psicológica como metáforas de las etapas de la vida y nos ayudan a superarlas. Y aunque Star Wars vende un montón de entradas, camisetas y figuritas, su estatura mítica es innegable e inigualable. Porque habrá ayudado a más de un niño a hacerse consciente de la muerte de su padre, le habrá enseñado a otro que una galaxia entera no puede separarle de su hermana, nos ha dicho a todos que hay que rebelarse contra el mal, pero empezando por el que anida en nuestro interior.

Libros

Diecisiete instantes de una primavera, Yulián Semiónov (Hoja de Lata, 2015) 

Conservo un recuerdo, casi mítico, de un verano en Calafell, en mis primeros años de la adolescencia, junto a mi primo Ángel y un juego de mesa al que nos había introducido un amigo estival, compañero de interminables partidos de fútbol en la playa. Se llamaba Resiste Stalingrado, un enrevesado juego de estrategia militar por turnos en el que se replicaba una de las batallas más célebres de la Segunda Guerra Mundial, que cambió el curso del frente del Este. Leer este Diecisiete instantes de una primavera, que nos traen nuestros amigos de Hoja de Lata, me ha hecho rememorar esas tardes de maquinaciones estratégicas, decidiendo cómo asistir al ejército rojo en la defensa de la ciudad de nombre más legendario, rodeado de fichas correspondientes a todo tipo de unidades de combate. Con una sonrisa de oreja a oreja.