Funny Girl, Nick Hornby (Anagrama, 2016)
Cinco años después de su última novela, Nick Hornby regresó a la actualidad literaria —no le está yendo nada mal como guionista cinematográfico— a finales de 2014 con Funny Girl, que ahora llega a España de la mano de Anagrama. Pero antes de entrar en materia, permitidme una pequeña «excursión al pasado».
Hornby siempre será el autor de Alta Fidelidad para toda una generación de lectores. Aunque, admitámoslo, buena parte de culpa de que nos lanzásemos a por el libro la tienen Stephen Frears y, por encima de todo, John Cusack, con su inolvidable adaptación al cine —y americanización, suerte que la música no entiende de fronteras— de la novela. Es lo que tiene crear un personaje como Rob Fleming —el amigo perfecto, impetuoso, melómano, sensible, apasionado— y una historia amable, pero que «toca» sobremanera, siendo especialmente reconocible para cualquier Peter Pan treintañero con la música como País de Nunca Jamás y problemas emocionales y existenciales a prueba de vinilos. Vamos, lo que alguien con más mala baba en el siglo XXI calificaría de «hipster pre-mp3». Desde entonces, fuimos revisitando a Hornby, primero puntuales a cada novedad y luego pacientemente, esperando encontrar al «siguiente Rob». Algo que, a excepción de en la divertidamente enfermiza Fiebre en las gradas —otro hooligan, ahora balompédico— cada vez ha parecido más improbable, hasta que servidor «rompió» con el escritor británico hace ya un par de obras para, al menos, conservar intacto el bonito recuerdo. Pero el tiempo transcurrido y la aparición de este Funny Girl, con su promesa de «nuevos horizontes», han brindado la concesión de una segunda oportunidad. Felizmente.
Érase una vez el fin, Pablo Rivero (Anagrama, 2016)
«El mundo es una máquina de tortura gigante. Indestructible e imparable, ideada por los hombres. En el orden del mundo, Dios es un juguete peligroso».
Y así durante 134 páginas. En este torrencial Érase una vez el fin, que nos llega de la mano de Anagrama, el escritor —entre muchas otras labores, de descargador en astilleros a músico— gijonense Pablo Rivero quema todos los puentes, emprende la revolución más violenta e infructuosa, escupe más vitriolo del que John Lydon jamás será capaz de imaginar, boxea sin guantes, con los nudillos desollados. Hasta que el KO sea definitivo. Reíros de Nietzsche, Donald Ray Pollock o el punk más corrosivo. Si Rivero se parece a algo, es más bien a Kropotkin dinamitando a conciencia la humanidad. Sólo con su pluma.
Especial lecturas navideñas (I)
Si queréis aprovechar las fiestas navideñas, ya a la vuelta de la esquina, para agenciaros algún que otro buen libro os hemos preparado un completísimo y variado especial de lecturas navideñas.
La zona de interés, Martin Amis (Anagrama, 2015)
Envuelta en polémica y, sin embargo, saludada por la crítica como una de sus mejores obras. Así nos llega, gracias a Anagrama en nuestro país, La zona de interés, el regreso a la acción literaria de Martin Amis, uno los autores más celebrados —también controvertidos— de las últimas décadas. Y es que el británico, autor de novelas tan aclamadas como Dinero, Campos de Londres, Tren nocturno o Lionel Asbo, se ha decidido por un tema siempre peliagudo para enmarcar su último libro, el nazismo, enfocado desde un prisma novedoso y audaz. Dando voz a los verdugos y escribiendo en un tono más cercano a la comedia negra, a la farsa, bajo el telón más atroz que la humanidad haya conocido jamás.
Especial Patrick Modiano, Premio Nobel de literatura 2014
No queríamos acabar el “año literario” sin hacer mención al Premio Nobel de literatura, el francés Patrick Modiano. Pero gracias a la colaboración de la editorial Anagrama os podemos ofrecer bastante más que eso. Una triple reseña con la que, modestamente, nos adentramos en el singular universo, mental y literario, del galardonado escritor.
Skagboys, Irvine Welsh (Anagrama, 2014)
Como muchos otros, leí Trainspotting tras disfrutar con la generacional, fastuosa adaptación cinematográfica de Danny Boyle. Por supuesto, devoré el libro, junto a En el camino de Kerouac y Alta fidelidad de Hornby diría que las lecturas más compulsivas, por absorbentes y veloces, que servidor haya acometido jamás. Y así llegamos a Skagboys, precuela de Trainspotting que Anagrama nos ha traído en este 2014, veinte años después de que su autor concibiese a sus personajes más celebrados. Ni que decir tiene que la expectación era máxima.
“Una Casa de Tierra”, Woody Guthrie (Anagrama, 2014)
Aunque hubiera sido un divertimento intrascendente o, incluso una obra fallida, perfectamente olvidable, el hallazgo, recuperación y publicación de Una casa de tierra, que llega a nuestro país de la mano de Anagrama, seguiría siendo un acontecimiento en toda regla. ¡Una novela inédita —la única que escribió, de hecho— de Woody Guthrie! La leyenda folk, el responsable de disparar “la máquina de matar fascistas”, su guitarra. Un icono indisociable al paisaje y la tradición cultural de los Estados Unidos. O al menos de una manera de entender los Estados Unidos. Y la solidaridad humana.
Kerouac y la generación beat, Jean-François Duval (Anagrama, 2013)
¿Quién lo hubiera imaginado? No quiero sonar pedante, pero he dedicado una cantidad muy considerable de mi tiempo leyendo —obsesionándome— sobre la Generación Beat. Así que, para ser honesto, cuando recibí Kerouac y la Generación Beat —regalo de cumpleaños— del escritor francés Jean-François Duval y publicado por Anagrama, pensé que iba a ser una pérdida de tiempo. Qué equivocado estaba.
Entradas recientes
- Triángulo de Amor Bizarro estrenan single 2023-03-30
- The Reds, Pinks & Purples, ‘The Town That Cursed Your Name’ (Tough Love, 2023) 2023-03-29
- Wicca Phase Springs Eternal se va al synth-pop en su nuevo single 2023-03-29
- La extraordinaria vida de Little Richard, Mark Ribowsky (Libros Cúpula, 2023) 2023-03-29
- La Habitación Roja, Sala Sidecar, Barcelona (25/03/2023) 2023-03-28