No te pierdas...
Al utilizar nuestro sitio web, aceptas el uso de nuestras cookies.
Ruido de fondo
Cine/TV

Ruido de fondo 

¿Hay algo que debiera preocuparnos más que la idea de la muerte? En la novela Ruido de fondo, publicada en 1985 por Don DeLillo, cada capítulo gira alrededor del mismo tema: el miedo a dejar de existir. No resulta difícil entender por qué Noah Baumbach ha decidido adaptar esta historia, que ahora se estrena en Netflix: a pesar del paso de casi tres décadas, las desventuras de un padre de familia que dirige una cátedra sobre Hitler -aunque no sepa hablar alemán- en una universidad de Estados Unidos, de alguna manera, reflejan perfectamente las preocupaciones y la angustia del tiempo presente.

el-último-duelo
Cine/TV

El último duelo 

Creo que está claro que el gran tema de la ficción reciente -no solo en Hollywood- es el de las reivindicaciones feministas, la constatación de una discriminación que sigue existiendo y sobre todo, la denuncia de la violencia contra las mujeres. En El último duelo, nada menos que Ridley Scott -ese que en 1979 convirtió a Sigourney Weaver en una de las primeras heroínas del cine de ciencia ficción en Alien y responsable de Thelma y Louise (1991)- adapta un texto de Eric Jagger, inspirado en una historia real ocurrida en 1386, que sirve como vehículo para hablar de los temas antes referidos.

Annette
Cine/TV

Annette 

¿Quién es Leos Carax? Se trata de un nombre artístico que mezcla el suyo verdadero, Alex, y la palabra Óscar, por los famosos premios cinematográficos. Dos palabras, Alex y Óscar que pueden resumir la obra de este cineasta ‘maldito’ francés. Su personalidad está siempre en el centro de sus ficciones: su protagonistas suelen responder al nombre de Alex, y suelen ser interpretados por su álter ego, el actor Denis Lavant, al que hemos visto madurar en pantalla como si fuera el Antoine Doinel de Carax.

Cine/TV

Los muertos no mueren – Planeta zombie 

¿Qué hace Jim Jarmusch haciendo una película de zombies? El monstruo cinematográfico que mejor parece representar nuestros miedos actuales -por encima de vampiros y hombres lobo- ha contaminado películas de todo tipo más allá de su hábitat natural del cine de terror de bajo presupuesto: hemos visto comedias -incluso románticas-, superproducciones, cine de autor y películas de todos los países, por no hablar de series de éxito masivo internacional. No debe extrañarnos por tanto que un director de la importancia de Jarmusch en el cine independiente se atreva con un experimento como este.

Cine/TV

La suerte de los Logan: Ocean’s 7-Eleven 

Como si los hermanos CoenFargo (1996), El gran Lebowski (1998), O Brother! (2000)- hubiesen dirigido Ocean’s Eleven (2001) o cualquiera de sus secuelas, así es La suerte de los Logan. Y si esta frase no es suficiente para mover tu culo hasta un cine, no sé qué más puedo decir. Steven Soderbergh ha dirigido una película tan ligera como perfecta.

Cine/TV

¿Por qué deberías ver Girls… a pesar de todo? 

Siendo Girls una de mis ficciones preferidas, siempre me ha parecido raro encontrarme tan solo. Vale que es muy fácil odiarla. Es verdad que parece una serie «de moda» adorada por hipsters -en esta quinta temporada hay una pequeña subtrama dedicada a ellos-. También es cierto que cada capítulo contiene los clichés -y los temas musicales- de una película indie. Pero hay que ser honestos: nos gustan esos clichés ¿O no? Girls también puede parecer la versión milennial de Sexo en Nueva York (1998-2004) -serie más que defendible en su contexto histórico televisivo- pero hay una gran diferencia: mientras Carrie Bradshaw y compañía buscaban nuestra complicidad y acababan siendo irritantes; Hannah Horvath y sus amigas quieren caer mal y se ganan nuestro cariño.