ABBA, ‘Voyage’ (Universal, 2021)
Hablar de un nuevo disco de ABBA cuarenta años después de su último trabajo, es casi surrealista, y algo que nadie se hubiera creído hace tan solo unos meses. Pero ya es un hecho que la mítica banda sueca está de vuelta con nuevas canciones. Ahora solo falta ver si esas canciones cumplen con las expectativas, y sí, más allá de la nostalgia evidente, son capaces de hacerse un hueco en el pop de 2021.
ABBA siguen echando la vista atrás en “Just a Notion”
La (semi) reunión de ABBA ha sido una de las grandes sorpresas de este 2021. La banda sueca anunció ‘Voyager’, el que será su primer disco en 40 años, el pasado septiembre, y con ese anuncio llegaron dos canciones nuevas. “Don’t Shut Me Down”, una de ellas, ya se ha convertido en un nuevo éxito de la banda.
El regreso de ABBA
Si hay una banda por la que buena parte de la industria discográfica mataría por tener en su cartera, esa es ABBA. El grupo sueco logró un gran éxito durante los primeros años de su carrera, pero todo lo que ha venido después ha sido incluso más grande. Películas, musicales, años enteros en las listas de ventas, o un museo del que son los protagonistas absolutos.
The Polyphonic Spree publican Ep con versiones de ABBA, The Rolling Stones o The Monkees
The Polyphonic Spree llevan un tiempo sin publicar nuevo material, pero la banda de Texas sigue en activo. De hecho, este año cumplen veinte años como grupo, y para celebrarlo se han abierto una cuenta de bandcamp en la que han subido una gran cantidad de material antiguo.
Portishead se atreven con ABBA
Portishead no es una banda a la que le gusten las cosas fáciles, y si tienen que hacer una versión no se van a ir lo sencillo. Los de Bristol son especialistas en crear atmosferas oscuras e intrigantes, y son capaces de llevar a ese terreno cualquier cosa que se les pone por delante. La prueba la tenemos en la revisión que acaban de hacer del ‘SOS’ de ABBA, al que han quitado toda la épica que tenía el estribillo original, y le han dado su característico, y claustrofóbico, toque personal.
High-Rise (Ben Wheatly 2015)
La civilización esconde la barbarie. Eso es lo que tienen en común el director británico Ben Wheatly -autor de Kill List (2011)- y el escritor de ciencia ficción J.G. Ballard –Crash (1973)-. En Turistas (2012) el cineasta mostraba cómo una pareja, ahogada por las reglas de una sociedad que nos convierte en seres insatisfechos, se dejaba llevar por impulsos primitivos convirtiéndose en asesinos en serie. Las primeras novelas del autor de El imperio del sol (1984) se caracterizan por mostrar distopías en las que el ser humano retrocede a un estado precivilizado para sobrevivir. Ahí están las post-apocalípticas El mundo sumergido (1962) y La sequía (1964). En La isla de cemento (1974) ni siquiera hace falta el fin del mundo: el protagonista se convierte en un Robinson Crusoe al quedarse atrapado debajo de una autopista. Ballard siente también predilección por la imagen de la civilización en ruinas, como en las anteriores, en Hola, América (1981) y en esta High-Rise (1975), en castellano, Rascacielos. Aquí, un moderno edificio promete a sus habitantes una vida autosuficiente en la que no haría falta salir más que para ir a trabajar, pero que acaba convirtiéndose en una microsociedad con sus tensiones exacerbadas, que acaba escenificando el caos de la lucha de clases. Resulta curioso que el mismo año que Ballard publicaba esta novela, el director David Cronenberg estrenaba una película con muchos puntos en común, Vinieron de dentro de… (1975) idénticamente situada en un edificio ultramoderno. Recordemos que el canadiense adaptaría luego Crash (1996) evidenciado la afinidad entre ambos autores.
Cristina Quesada, “You Are the One” (Elefant, 2015)
Cristina Quesada, la chica del ukelele, nos ofrece en su primer disco You Are the One, publicado por Elefant, toda una clase de idiomas –inglés, castellano, francés, italiano, portugués y japonés, ahí es nada– y una lección acerca de la amplitud de miras, sin prejuicio alguno, que puede llegar a ofrecernos el pop. El cielo es el límite para esta jovencísima y encantadora artista canaria.
The Dø, Shake shook shaken (Wagram 2014)
Que tiemblen las hordas de bandas que siguen blandiendo sus ukeleles desde el refugio del folk encantador. El movimiento (o la tendencia) ya empieza a tener sus desertores, y cuando las barbas del vecino veas remojar…
Music Go Music, “Impressions” (Secretly Canadian, 2014)
El primer nombre que siempre sale a la palestra cuando se habla de Music Go Music es el de ABBA. Y es que el grupo angelino casi parece una versión actualizada de la banda sueca. Al igual que los de Estocolmo, ellos también se han convertido en unos expertos en hacer grandes canciones de pop. Lo tienen todo para dar el pelotazo, pero, por alguna extraña razón, no lo consiguen. Además, son muy reacios a hacer promoción, les cuesta una barbaridad sacar canciones nuevas –han pasado cinco años desde su álbum de debut–, y no actúan mucho en directo. Quizá influya también el hecho de que Music Go Music es el divertimento de David Metcalf, Meredith Metcalf y Adam Siegel, los tres miembros de Bodies Of Water, que un día decidieron ponerse los seudónimos de Torg, Gala Bell y Kamar Maza y llevar sus influencias setenteras un poco más allá. Lo curioso es que el niño pequeño ha superado al grande, y ya cuentan con más seguidores de Music Go Music que de Bodies Of Water.
“Mujeres y Música. 144 Discos Más que Avalan esta Relación”, Toni Castarnado (66 rpm Edicions, 2013)
Quizá fue el título lo que me puso a la defensiva. ¿Avalar? ¿Qué hay que avalar? Las mujeres son a la música igual que el aire para respirar. Pero rápidamente pensé que el verbo elegido seguramente fuera una manera de enmascarar otra palabra más guerrillera: reivindicar.
Entradas recientes
- Entrevista a Puzzles y Dragones 2023-02-08
- Constant Smiles bajan la intensidad en «Gold Like Water» 2023-02-08
- La ballena 2023-02-08
- Los 100 mejores discos del soul, Luis Lapuente (Efe Eme, 2022) 2023-02-07
- Spice World, ‘There’s No “I” In The Spice World’ (Meritorio Records, 2023) 2023-02-07