Este viernes se inaugura en Madrid una de las exposiciones de año, la más completa retrospectiva hasta la fecha de la obra del fotógrafo Stephen Shore.
Stephen Shore empezó prácticamente de niño en el mundo de la fotografía. En 1961, cuando tenía 14 años, se puso en contacto con el comisario de fotografía del MOMA, Edward Steichen, para mostrarle su trabajo. Éste adquirió tres de sus obras para las colecciones del museo neoyorquino.
En 1965, durante la proyección de un cortometraje del propio Shore, conoció a Andy Warthol, y desde entonces comenzó a frecuentar el círculo de la Factory de Nueva York. Colaboró durante tres años documentando sus actividades (trabajó como asistente en rodajes y se encargó de la iluminación de los primeros espectáculos de The Velvet Underground).
Stephen Shore trabaja la fotografía en series, aunque, como él mismo comentó en la rueda de prensa de hoy martes en la Fundación Mapfre, muchas de sus fotografías funcionan también individualmente. Entre sus series más famosas están American Surfaces (realizada con una cámara de 35 mm durante un largo viaje que comenzaría en 1972 y que le llevaría desde Nueva York hasta Arizona) y Uncommon Places (serie que reúne su trabajo durante la década de los 70, y que es una referencia ineludible de la fotografía en color). Preguntado por sus cambios de temática, el paso del blanco y negro al color y la vuelta al blanco y negro durante diez años, Shore comentó que él nunca se ha querido repetir; siempre se pregunta sobre el contenido, la estética, y da por finalizado el trabajo cuando tiene las respuestas. Dijo también que su vuelta al blanco y negro tuvo mucho que ver con la docencia, ya que estuvo enseñando el proceso de revelado en blanco y negro a sus alumnos de la universidad durante ese periodo. Añadió que le gusta tanto la docencia como la fotografía y que su departamento en el Bard College está en continua evolución, como su trabajo (lo consideró como el mejor departamento de fotografía de Estados Unidos).
Como curiosidad, Shore también habló de su participación en Station To Station (stationtostation.com), un “happening nómada” dirigido por Doug Aitken en 2013. En una pantalla gigante al aire libre, en medio del desierto, se proyectaron las fotografías de Stephen Shore de la serie Winslow, Arizona, que a su vez servían de fondo para sendos conciertos de No Age y Beck.
En la retrospectiva que se inaugura este viernes se puede disfrutar de prácticamente toda su obra: sus primeras fotografías en blanco y negro realizadas cuando era todavía un adolescente, sus trabajos de los años 70 como American Surfaces o Uncommon Places, las panorámicas de las calles de Nueva York realizadas entre 2000 y 2002 (un increíble acercamiento a la “street photography” con una cámara de placas, que recuerda a Paul Graham), o Ucrania y Winslow, Arizona, dos de sus últimas y más recientes series (de Ucrania, la serie sobre los supervivientes del Holocausto, comentó que su problema fue cómo hacer unas fotos que transmitieran el nivel emocional de la tragedia que sufrieron, pero sin explotarla). Actualmente está enfrascado en un proyecto en Instagram (@stephen.shore).
No sólo os recomendamos que vayáis a ver y disfrutéis de la excelente exposición de Stephen Shore en la Fundación Mapfre (después de Madrid irá a Arlés, Turín, Berlín y Ámsterdam) sino que también os recomendamos que adquiráis el catálogo, que es una auténtica maravilla (excelentemente editado, como todos los de Mapfre). Aparte de la edición en español, se publicará también en inglés, alemán, francés e italiano, y la suma de todas las ediciones llegará a casi 17.000 ejemplares.
NOTA: En Fundación Mapfre tenéis una web dedicada a la exposición. También podéis ver la obra de Stephen Shore y estar al día sobre su trabajo y exposiciones en stephenshore.net y enwww.303gallery.com.
Entradas recientes
- Tou, “Creixin els Arbres” ( El Genio Equivocado, 2023) 2023-12-07
- Wonka 2023-12-07
- The Rolling Stones, “Hackney Diamonds” (Gold Tooth Records/ Atlantic Records, 2023) 2023-12-05
- Que nadie duerma 2023-12-05
- Peter Gabriel, ‘i/o’ (Universal, 2023) 2023-12-04