Terminator: destino oscuro
Más que la innecesaria quinta secuela de Terminator (1984), Terminator: Destino oscuro es el remake de la película original y de Terminator 2 (1991) con la vista puesta…
Brexit
Con un uso irónico de la novena sinfonía de Beethoven -forma parte del himno de la Unión Europea- Brexit, nominada al…
POSE
En series como Glee, American Horror Story y American Crime Story, Brad Falchuk y Ryan Murphy utilizan un marco genérico -el musical, el terror,…
When They See Us: buenas intenciones
Con la mejor de las intenciones parece hecha When They See Us, disponible en Netflix y producida por gente tan políticamente activa como Robert De Niro y Oprah Winfrey. Escribe y dirige Ava Duvernay -nominada al Emmy en ambas categorías- directora de una obra reivindicativa y estimable como Selma (2014).
The Twilight Zone – Dimensión (des)conocida
Apostando por un talento emergente como Jordan Peele –Déjame salir (2017) y Nosotros (2019)- vuelve a la televisión una serie verdaderamente mítica y seminal como The Twiligth Zone. Creada por el guionista Rod Serling en 1955, se trata de una antología de breves relatos de ciencia ficción y fantasía, sin la que seguramente no existirían Expediente X, Perdidos o Black Mirror. La idea de Peele emulando a Serling generó unas expectativas muy altas sobre el proyecto. Lamentablemente, hay que decir que el resultado ha sido decepcionante. La razón parece ser fácil de señalar: esta nueva ‘dimensión desconocida’ ha sido valiente al plantear sus episodios como comentarios sociales y políticos de la realidad actual en Estados Unidos.
Vengadores: Endgame – Todo lo que necesitas saber
Cuando Kevin Feige dijo aquello de que Vengadores: Infinity War era el crossover más ambicioso de la historia del cine, Twitter y su legión de listos, se rieron de él. Pero ahora es inevitable darle la razón. Entre Iron Man (2008) y Vengadores: Endgame (2019) hay más de diez años, 20 películas y algunas series de televisión. Una macroficción que hemos aprendido a llamar Universo Cinematográfico Marvel y que replica en formato audiovisual lo que Stan Lee y Jack Kirby -sobre todo- crearon en los años 60 en forma de tebeos. Todos estos personajes viven en el mismo universo y aunque cada entrega puede disfrutarse independientemente, cada nueva película que veamos aporta conexiones, significados, profundiza en personajes y tramas, creando una sensación de mundo coherente y vivo que es francamente adictiva. Una experiencia que hasta ahora estaba reservada a los lectores de cómics, todavía hoy considerados como ‘frikis’.
Especial lecturas navideñas 2018
Ahora que casi hemos completado una nueva vuelta al sol no podíamos olvidar nuestro ya tradicional “Especial de lecturas navideñas 2018”.
Infiltrado en el KKKlan – Realidad y ficción
A finales de los años 70, Ron Stallworth, de la policía de Colorado Springs, logró infiltrarse en la organización racista…
Burning: lo no contado
En Burning, ganadora del premio FIPRESCI en Cannes, lo no contado tiene tanto peso -o más- que lo que vemos. El coreano Lee Chang-dong nos presenta una historia en la que, francamente, ocurren pocas cosas en términos dramáticos. Pero si leemos detrás de las acciones cotidianas de los personajes, en segundo plano, encontraremos sentimientos de dolor, soledad y rabia. Tres personajes intervienen en la historia, inspirada en una novela del japonés Haruki Murakami. Hae-mi (Jeon Jong-seon) es una chica tan inocente como poco precavida, aparentemente frívola, pero que oculta una tristeza tremenda. Luego está Ben (Steven Yeun de The Walking Dead), un joven guapo y rico, cuyo comportamiento es un misterio y al que el protagonista compara con El Gran Gatsby. Este último es Jong-su (Yoo Ah-In) aspirante a escritor que, en lugar de crear, espera a que las historias vayan a él. Entre estos tres personajes se forma un triángulo en el que lo sospechado, crece en el espectador. Viendo Burning acabas dándote cuenta de que tienes un tenso thriller en la cabeza, con todo lo que sugiere la trama. Pocas veces se consigue esto en una película.
Poliça and s t a r g a z e, «Music for the long emergency» (Transgressive – PIAS 2018)
Música para ser usada en caso de emergencia. Es un interesante concepto que otorga a la música algunas de las cualidades sobrenaturales y sanatorias que en estos tiempos de devaluación de la industria a veces olvidamos. Y a ese uso se agarraron los componentes de la celebrada banda de Minneapolis Poliça y la prestigiosa formación orquestal berlinesa s t a r g a z e.