Tras la primera entrega, dedicada a la música y la literatura, toca desgranar la segunda parte del «Especial Sant Jordi». Un «cajón de sastre» de lo más variopinto desde el amplísimo terreno de la no ficción. Ocho nuevas propuestas donde el lector encontrará mucho periodismo, deporte, ensayo, historia, arte y cómic. Sin más dilación, ¡mucho que leer! 

NO FICCIÓN

El fondo del puerto - Indienauta

El fondo del puerto, Joseph Mitchell (Anagrama, 2023)
¿Qué mejor forma de abrir la segunda parte del «Especial», dedicada a la no ficción, qué con uno de sus maestros? Tercer encuentro de quien escribe con la distinguida prosa de Mitchell, «papá» no acreditado del «Nuevo Periodismo» y legendario cronista de una Nueva York con regusto añejo, melancólico, y todavía me resulta sorprendente. Esa habilidad para, aparentemente, salir a pasear y toparse con las historias y sus protagonistas, adentrarse en ellas con una naturalidad —otra luminaria del género, Lucy Sante, nos habla en el prólogo de un talento casi mágico para hacer hablar a la gente— pasmosa… y extraer por el camino, como quien no quiere la cosa, algo parecido a una fogonazo de profunda revelación sobre nuestra existencia. Escritas para el New Yorker entre 1944 y 1959, El fondo del puerto nos ofrece seis piezas, independientes entre sí, pero vinculadas por su localización, la zona portuaria de la ciudad. Y a cual mejor, ya sea frente al Hudson o el East River. Visitando la lonja de pescado o un cementerio en Staten Island. Invitándonos a descubrir que ocultan las plantas de arriba del restaurante Sloppy Louie —inolvidable su dueño—. O incluso hablándonos de uno de los habitantes más abundantes de la gran manzana, ¡sus ratas!, sus reportajes transmiten viveza, realidad… y mística. No os podéis perder a Joseph Mitchell.

Different Class - Indienauta

Different Class: La historia de Laurie Cunningham, Dermot Kavanagh (Colectivo Bruxista, 2023)
¿Biografía deportiva? Sí. ¿Ensayo sobre música y subculturas de la Inglaterra negra? Ciertamente. ¿Sucinta pero certera mirada al racismo de la eṕoca? También. Todo eso y más en un libro distinto, que honra a su insigne título —una de las CANCIONES— y a su personaje protagonista. Un habilidoso y plástico futbolista negro abriéndose hueco en los hooliganescos años 70 y 80 —había muchos Millwalls y equipos pendencieros por el estilo en aquel entonces—, hijo de inmigrantes jamaicanos, rara avis en muchos sentidos. Pionero con la selección inglesa —primero en representarla en partido oficial— y el Real Madrid. A la vez un esteta y bon vivant soulboy. También un tipo sensible, a quién las lesiones, la inadaptación a un Madrid «casposete» y rígido —y esto antes del «tito Floren»—, y la posterior vida de trotamundos balompédico le depararía una aciaga segunda etapa, de alguna manera anticipando su trágico final. Different Class tiene de todo. Soul. Reggae. Dandismo y ropa cool. Actitud, goles y regates icónicos frente a carniceros en el campo y xenofobia rampante en las gradas. La historia de un icono pop. Con todos vosotros, Laurie Cunningham, «The Black Pearl».

Enterrad mi corazón en Wounded Knee - Indienauta

Enterrad mi corazón en Wounded Knee, Dee Brown (Península, 2023)
Sigo con historia —profundizando en una temática convertida en obsesión personal— y reivindicación aprovechando la reedición de un título clásico. Publicado por primera vez en 1970, la monumental y, siendo sinceros, deprimente hasta al extremo, obra del historiador Dee Brown se ocupa de solo treinta años. Los que van de la «Larga Marcha» del pueblo navajo en 1860 a la masacre de los sioux en Wounded Knee en 1890, poniendo el más cruento final a las Guerras Indias. Tres décadas de expolio, incumplimiento de tratados, Guerra Civil, violencia, confinamiento, racismo, expansión de las fronteras y codicia del «hombre blanco» contra los indios americanos… Diseccionados y demoledoramente trasladados al papel a partir de relatos autobiográficos, testimonios grabados y documentación de la época de los jefes y guerreros de las tribus aniquiladas sistemáticamente. Narrando —por primera vez— estos acontecimientos desde el punto de vista nativo. Ofreciendo, por tanto, una visión muy amarga de la conquista del Oeste, un sanguinario genocidio que no puede disimularse por muchas batallitas heroicas de vaqueros y caballerias que nos hayamos tragado. Quizás existen opciones más precisas y actualizadas —he leído algunas críticas acusándolo de inexacto y generalizador—. Pero bien está que, ni que sea por una vez, la historia la escriban los perdedores.

Los chicos de hidden valley road - Indienauta

Los chicos de Hidden Valley Road, Robert Kolker (Sexto Piso, 2022)
Más periodismo —el de verdad, no el que echa mano a «las cloacas»— con una historia que tiene de todo y parece increíble. Narrado como si fuera el relato novelesco de una saga familiar, la de los Galvin, Los chicos de Hidden Valley Road descoloca, a veces flirtea con el morbo, otras con el ensayo científico —algo refractario para el lector no avezado—… Y, no obstante, logra convertirse en una ocasión idónea para tratar un tema tan complejo —afortunadamente la sociedad va abriéndose a ello— como son las enfermedades mentales, concretamente la esquizofrenia. Porque Kolker se adentra en un trastorno aún misterioso y, diría, incluso envuelto en un aura mágica o terrorífica cortesía de Hollywood, mediante una familia asolada por ella —de los doce hijos de Mimi y Don Galvin, seis la padecieron—. Así, con una historia concreta, nos sumerge en una investigación ya no sólo sobre la evolución en la detección y tratamiento desde los 50. Sino de los cambios sociales, de los brutales estigmas, ya desde el seno de la propia estirpe. Sí, es una lectura de secretos, ocultaciones, mentiras y errores —incluidos de diagnóstico— dolorosos y crueles. Pero también de supervivencia, ciencia y esperanza.   

Espacios sin aire - Indienauta

Espacios sin aire, Shulamith Firestone (Muñeca Infinita, 2022)
No abandono la compleja temática anterior con el que posiblemente sea el libro más singular y desasosegante del lote. Espacios sin aire es, técnicamente, una colección de historias… sin atisbo de ficción. Podría decirse que estaría mucho más cerca del género de las memorias… Eso sí, tratadas desde una singular estructura de viñetas breves que Firestone no protagoniza. En realidad, estamos ante una reunión de lacónicas observaciones de la autora, otrora figura del feminismo radical de la segunda ola en los 70 —gracias a su obra La dialéctica del sexo— realizadas desde el hospital psiquiátrico. El resultado es un libro pesaroso, cuya lectura sin duda afecta. Porque las descripciones de sus compañeras dentro y fuera del sanatorio —a los que se añaden obituarios y encuentros con personajes célebres como Allen Ginsberg, Diane Arbus o Valerie Solanas—, son de una intensidad y amargura notable. Shulie necesita apenas pinceladas para diseccionar no sólo la vida hospitalaria —con su crueldad y su implacable burocracia— sino, sobre todo, la enfermedad mental que esclaviza y paraliza al paciente. Una situación que la escritora canadiense padeció durante buena parte de su más bien desdichada vida una vez dejó el activismo. Léase con cuidado…

La ciudad autónoma - Indienauta

La ciudad autónoma. Una historia de la okupación urbana, Alexander Vasudevan (Alianza, 2023)
Turno ahora para un ensayo de máxima actualidad dada la recién aprobada «Ley de vivienda», y la problemática evidente de habitabilidad en España —hay algo llamado usura que campa a sus anchas—. Y es que Vasudevan nos plantea una historia del movimiento okupa, desde los 60 a nuestros días, resultado de quince años de estudio sobre el fenómeno en lugares como Amsterdam, Atenas, Londres, Berlín o Nueva York. Así, denuncia la palmaria falta de vivienda asequible y cómo han intentado los diversos gobiernos remediar esta situación —desde la tibieza por conveniencia, ya que mucha vivienda era pública y se caía a pedazos, a la persecución frontal incluso con tanques para los desalojos—. Asimismo, el autor traza las líneas del movimiento y sus características compartidas, porque la okupación va más allá de pisos, centros sociales o cafés comunitarios. Sirve para emancipar y empoderar a gentes que de otra forma no podrían. Y señala cómo las crisis manifiestan la impronta del neoliberalismo, la gentrificación, la expulsión de las clases pobres… ¿Hay esperanza? Sí, siempre que se repiense el espacio urbano y los medios de comunicación dejen de enfrentar y estigmatizar. Siempre que la sociedad no acepte repetir el mismo ciclo. Una lectura valiosa y relevante. 

Mira lo que te pierdes - Indienauta

Mira lo que te pierdes. El mundo visto a través del arte, Will Gompertz (Taurus, 2023)
Llego a la penúltima parada de este «Especial» con Will Gompertz, durante años director de comunicación de la Tate Gallery, además de crítico de arte de la BBC, y de quien ya reseñamos su primer libro ¿Qué estás mirando?. En su nueva propuesta, el autor analiza a 31 artistas y a sus obras para mostrarnos sus distintas y fascinantes maneras de entender el mundo. Una apabullante respuesta a la aseveración del propio título del libro en una época como la actual, en la que vivimos pegados a las pantallas y a las redes y, con ello, hemos visto mermadas nuestra capacidad de abstracción. Por estas páginas desfilan nombres de la altura de Frida Kahlo —retratista por antonomasia del dolor—, Kandinsky —quien reflejó música en sus lienzos—, Edward Hooper —cronista pictórico de la realidad y la soledad—, por citar algunos. Una multiplicidad de perspectivas diferentes, orígenes, razas y géneros, de ideas y temáticas diversas e incluso obras que han pasado desapercibidas durante años. Todas ellas seleccionadas con la misma idea. Que nos volvamos a detener, a contemplar con tiempo —ese término que la sociedad de la inmediatez ha desterrado—. A embelesarnos, impactarnos y comprender no sólo lo que impulsó a sus creadores, sino aquello que nos rodea.

Memorias de R. Crumb. Remembranzas y otras chanzas - Indienauta

Memorias de R. Crumb. Remembranzas y otras chanzas. Robert Crumb y Peter Poplaski (Libros del Kultrum, 2023)
Finalizo estas recomendaciones con un título recién publicado que me hace especial ilusión. Porque los majérrimos de Kultrum me permiten volver a retomar el cómic, que llevaba demasiado tiempo sin tocar. Además, lo hago de la mano de una de sus figuras más ilustres e irreverentes y su autobiografía ilustrada, elaborada junto a Peter Poplaski. Una obra pequeña de tamaño, pero suntuosa —chulísima edición que incluye CD del Robert Crumb músico— que encapsula su periplo vital. Un viaje lleno de extravagancia, acidez satírica, «gruñonería» nivel pro contra el mundo moderno, y una harto difícil relación con la fama. Seamos sinceros, su visión del mundo puede haber quedado bastante obsoleta —en ese sentido, no me extrañan demasiado los rumores de «cancelación»—, en particular en lo que tiene que ver con cuestiones de género o relativos al sexo. Sin embargo, cuarenta años de contracultura, psicodelia, no pocos tormentos —desde la infancia— y obsesiones —del banjo y el blues a las sempiternas mujeres rollizas— expuestas con profusión de fotografías personales y sus características ilustraciones dan para mucho. El rey del cómic underground en todo su particular esplendor…

¡Feliz Sant Jordi 2023 y aún más felices lecturas, todos los días del año!