Arranca una semana especialmente señalada para los amantes del libro… ¡Sant Jordi ya está aquí! Una jornada que se prevé sin lluvia —recordad el drama del año pasado— y en domingo. Así que es hora de proponer las habituales recomendaciones con ocasión de la «Diada» lectora. Como hay mucho que destacar, he dividido el «Especial Sant Jordi» en dos entregas. Esta primera centrada en la música y las sugerencias literarias, a la que seguirá una segunda dedicada a la no-ficción —ensayo, periodismo, historia…—, intentando abarcar propuestas de los más diversas para llegar al máximo de posibles lectores. ¡A leer tocan!

MÚSICA

El-diablo-en-coma-Indienauta

El diablo en coma, Mark Lanegan (Contra, 2023)
Como manda la tradición, arranco el «Especial» con música… Aunque, si uno es preciso, sería mejor decir con una obra, tristemente postrera, acerca de la supervivencia de un músico ante la enfermedad. Si sus brutales memorias, Sing Backwards and Weep, fueron sin duda uno de los libros del año pasado, con El diablo en coma Mark Lanegan cierra una especie de círculo vital demoledor. Y es que su relato de su batalla contra la covid que, como ya desvela el título, estuvo a punto de llevárselo por delante —además de dejarlo temporalmente sordo o inválido, entre otras «lindezas»— desconcierta y acongoja a partes iguales. Tan breve como impactante, está escrito desde algún lugar muy recóndito —y no me refiero al hospital de Kerry donde se recuperó—, entre la duermevela desazonadora y los sueños que se tornan pesadillas, como una versión lacónica —no exenta de poesía o canciones por componer— del Black Star de Bowie, rebosante de fulgores y visiones alucinadas de una vida que ya antes coqueteó durante mucho tiempo con el infierno y que, ahora en el alambre, aflora el remordimiento. Una última vuelta al ruedo de un artista con una voz incomparable. 

En éxtasis - Indienauta

En éxtasis. El bakalao como contracultura en España, Joan M. Oleaque (Barlin Libros, 2021)
Cambio radical de tercio sónico con la recuperación —llego tarde, pero llego— del ensayo periodístico canónico sobre el devenir de esta subcultura juvenil surgida en Valencia en los 80 y hedonistamente exportada allende el país y los mares. Publicado en 2004 en catalán y ahora actualizado y traducido al castellano, el enfoque de Oleaque es esencialmente sociológico, situándose como el «hermano mayor» y más serio del estupendo ¡Bacalao! de Luis Costa —hacen una dupla perfecta—. Sin necesitar extenderse en demasía, En éxtasis rastrea los inicios, apogeo, caída y pervivencias de esta peculiar mutación autóctona de la música de baile. Insisto, no tanto un análisis de temas, lugares o personajes clave de la escena. Sino un intento de diseccionar «La Ruta», un fenómeno tornado en forma de vida para una legión de jóvenes. Una inesperada revolución con un trasfondo anárquico-nihilista, vanguardista y democrática —tan solo se trataba de bailar hasta salir el sol, sin importar de dónde venías— a su idiosincrática forma en sus inicios… Luego masificada, explotada —anticipando el bombazo de la música electrónica «hipercapitalizable»— y estigmatizada —«chunda-chunda» + macarrismo + drogas— como pocas manifestaciones culturales en nuestras fronteras y por todo el globo. Completísimo.

Vendid-Indienauta

Vendido, Dan Ozzi (Neo Person, 2023)
Y cierro el trío musical con una flamante novedad de lo más interesante. Primero, por cubrir bandas y géneros —aunque, personalmente, no creo ni que My Chemical Romance ni el emo en general se merezcan esas denominaciones— poco o nada habituales. Y, segundo por, además, a través de once trayectorias de otras bandas seleccionadas, indagar en un aspecto bastante comprometido y concreto: la credibilidad frente a la oportunidad del éxito. El periodista Dan Ozzi nos sitúa a principios de los noventa, cuando Nevermind da el pelotazo y lleva a las grandes discográficas a fijarse y posar sus garras en los nombres emergentes del punk rock, hardcore y emo. ¿Aceptar los cantos de sirena —dinero y oportunidades— de las multis, o parapetarse en la fiera integridad —muy posiblemente limitante— del underground? Al desgranar esos «años de caza» del siguiente Nirvana mediante tantos grupos y vicisitudes distintas el relato —el periplo de Blink-182 o Green Day no se parecen en nada a los de At the Drive-in o Jawbreaker— de Vendido resulta tan apasionante como completo. Incluso nos permite atisbar otro lado poco edificante del negocio: el de la presión del músico… frente al ansia de éxito, pero también frente a su propio público.   

LITERATURA

Bastarda - Indienauta

Bastarda, Dorothy Allison (Errata Naturae, 2022)
La primera propuesta literaria del «Especial» es una novela publicada el año pasado que —perdón por las mayúsculas— NO PODÍA QUEDARSE EN EL TINTERO. Bajo ningún concepto. Porque es imposible que el lector no se quede atrapado con la historia y la poderosísima voz narrativa de Ruth Anne Boatwright, tras enfrentarse a sus torrenciales 450 páginas, por siempre, Bone. Semi-autobiográfica y tremendamente espinosa —la agresión y el abuso sexual es uno de los temas centrales del libro—, Dorothy Allison radiografía la pobreza y desesperación white trash en una Carolina del Sur salvaje mucho antes —publicado originalmente en 1992, el relato nos sitúa en los años 50— que la grit-lit fuera una etiqueta «molona». Es un tour de force implacable, sin artificios ni romantizaciones que, entre toda la mugre y la furia, encuentra también la belleza y la compasión. Violencia, errores tremebundos que marcan vidas, intolerancia, alcohol y bujías malolientes. Pero, asimismo, también parajes vírgenes, té helado, porches refulgentes donde escuchar los cuentos de la abuela. Scout sin Atticus o Boo Radley a su lado… no obstante más valiente —descarada y perspicaz incluso frente al desamparo— que nunca. Lo terrible y lo hermoso en una novela extraordinaria.

Algo ha pasado - Indienauta

Algo ha pasado, Joseph Heller (Literatura Random House, 2022)
Continuo con otro rescate del último tramo del año pasado, un clásico a descubrir: la novela olvidada de Joseph Heller, autor de la imprescindible Trampa 22. Tras el merecido éxito de su inmortal sátira antibelicista, el de Brooklyn tardó trece años en acabar su segundo título, una mordaz y, en realidad, muy pesimista, mirada al American way of life a través de Bob Slocum, otro protagonista inolvidable. Un tipo que debería ser la definición del éxito, ejecutivo salido de Mad Men con su familia perfecta y su prototípica doble vida, supuestamente excitante… En cambio convertido en un panofóbico tan grotesco y obsesivo que deja al paranoico de «Afraid of everyone» de mis queridos The National en alguien perfectamente normal. Algo ha pasado es una novela densa y extensa —diría que en exceso— y, a la vez, absolutamente brillante. Una suerte de monólogo interior de un impenitente infeliz en busca de respuestas, sin embargo incapaz de actuar para dar un viraje a su existencia y la de los suyos. Una tragedia latente e hiperconsciente hasta que tanta parálisis provoca la catarsis… escrita con una minuciosidad y lucidez increíbles. Lectores, al diván…

Cuentos completos -Indienauta

Cuentos completos, Dylan Thomas (Nórdica Libros, 2022)
No pueden faltar los relatos en el «Especial» Sant Jordi. Y menos si la propuesta es atesorar toda la obra breve de un grande de las letras anglosajonas… en realidad, un autor a descubrir —quizás porque siempre se le asocia a la poesía—. Con una edición cuidadísima y ordenada cronológicamente, estos Cuentos completos son un auténtico festín, en el que se muestran todas las facetas literarias de Dylan Thomas. Historias de juventud, cierta querencia por lo oscuro, mucha presencia de sus coordenadas geográficas —casi un forma de entender y ver el mundo—, virajes hacia lo surrealista, ejercicios narrativos, mucha vis cómica, alcohol y aún más exploración autobiográfica… Coronada por la única colección de relatos que el galés publicó en su corta existencia —y verdadero epicentro del volumen—, los que conforman Retrato del artista cachorro, disección de la forja de un carácter y una insoslayable vocación de cronista de lo humano. Evocativos, populares en el sentido más rotundo y cercano de la palabra. Llenos de ebria vida.

Sunset Swing - Indienauta

Sunset swing, Ray Celestin (Alianza Editorial, 2023)
Tampoco iba a dejaros sin genero negro en el «Especial»… Aunque, como ya ocurría con la muy recomendable El blues del hombre muertoRay Celestin repite en la sección— en realidad estamos ante una nueva entrega de su muy adictiva mezcla de noir policial y novela histórica —de hecho, fue premiada en los CWA Gold Dagger de 2022 en ambos campos—. Cierre de su City Blues Quartet, cuarteto de novelas de jazz y mafiosos, Sunset Swing nos ubica en la Navidad de 1967 en una Los Ángeles muy próxima a la histeria. Y ahí tenemos de todo. Un azaroso asesino en serie que está poniendo de los nervios a la ciudad. Una joven, enfermera en Vietnam, aterrada por la desaparición de su hermano. Un sicario amante del vino más imposiblemente caro, obligado a pagar sus deudas. Una veterana investigadora privada —es la ciudad de los detectives, ¡qué menos!—, recién jubilada, involucrada a la fuerza en la trama al aparecerle un cadáver en su habitación de motel. Y nada menos que el mismísimo Louis Armstrong para redondear —quizás lo más innecesario del lote— una lectura que se devora, rebosante de conspiraciones, dobles juegos, secretos, música y mucha acción.

Codicia - Indienauta

Codicia, María Reimóndez (Dos Bigotes, 2022)
Concluyendo el apartado literario traigo una propuesta nacional donde se mezclan la ciencia ficción, la distopía más aterradora —al más puro estilo de El cuento de la criada—, el ecologismo, el feminismo y la diversidad sexual. La historia de Codicia se desarrolla en dos planos temporales. Por un lado, tenemos a Luz, quien siendo apenas una niña es obligada a marcharse a la Capital del Oeste para engendrar tantos niños como pueda —sí, la contaminación ha llevado a la infertilidad y ésta a los «vientres de alquiler» tan penosamente en boga—. Del otro, decenas de años más tarde, encontramos a Tassi, Dandara y Seh-Dong —tres seres en apariencia humana— tratando de sobrevivir a la esclavitud y la explotación sexual. A través de ambas historias conocemos cómo la humanidad llegó a la «Gran Desconexión», y con ella al aborrecimiento de la ciencia y al conocimiento —id votando a los Vox que proliferan por ahí—. Pero también se nos presenta todo un abanico de identidades sexuales —a algunos les explotaría la cabeza— o géneros fluidos —tranquilos, los de antes los persiguen— y un llamamiento constante al decrecimiento, a volver al origen, a la naturaleza… Podría decirse que Codicia es un canto desesperadamente aterrador sobre la condición humana. Y a la vez, una oda a la supervivencia, la sororidad, lo colectivo y al futuro.

No os vayáis muy lejos, en breve ¡más recomendaciones!