Acabamos de volver de Semana Santa y ya tenemos aquí… ¡Sant Jordi 2022! Un Día del Libro que, al igual que los días de asueto señalados, este año se vivirá con el retorno —uno sigue cruzando los dedos— a la normalidad tras dos ediciones marcadas por la Covid. Así que toca, con redoblada alegría y, para más inri, refuerzos, traeros las habituales recomendaciones para cualquier tipo de lector con ocasión de la festiva jornada. Un «Especial Sant Jordi» dividido en tres grandes áreas —música, literatura y ensayo/periodismo— para intentar ofrecer propuestas de lo más diversas y así abarcar al máximo de lectores potenciales. ¡A leer tocan!

MÚSICA

¡Ay, campaneras!, Lidia García García (Plan B, 2022)
Como es habitual en estos «Especiales», arrancamos con las recomendaciones musicales. Concretamente, con la música de mi añorada abuela. Porque este ¡Ay, campaneras!, surgido del podcast homónimo, es un viaje pretérito y, seamos sinceros, altamente emocional —imposible no recordar esas felices mañanas Piquerianas—, a las coplas, los cuplés y las zarzuelas. Para revisitarlas, darles contexto… y cargarlas de sentido. Y es que de la mano de la investigación y la prosa amena, muy cercana de la divulgadora manchega, entendemos que estas canciones aparentemente antediluvianas narran con enjundia la cultura popular de su época. Es más, Lidia García logra transmitir que, en las antípodas de la prejuiciosa caspa, tras estas letras y gracias a esas folclóricas y tonadilleras —las potentísimas divas de entonces—, se tamizaba un espíritu de subversión frente al opresivo discurso oficial acerca de temas tan delicados como la clase social, la identidad sexual, o la falta de libertades—. O, al menos, un intento, creo que bastante más feminista y transgresor que rimar sobre hentai en 2022, de dotarse de una banda sonora que ayudase a, tal y como reza el subtítulo, a «seguir adelante». (Por Raül Jiménez).

Diagonal Battiato, Chema Domínguez (Muzikalia, 2022)
Seguimos con otra referencia diferente, para hablar de un artista absolutamente inclasificable,  Franco Battiato. El musicólogo y director artístico Chema Domínguez nos plantea un recorrido por la discografía en español del desaparecido —en mayo del año pasado— genio siciliano: desde Ecos de Danzas Sufi (1985), hasta Ábrete Sésamo (2013). Pero no lo hace en solitario. Sino mediante las conversaciones con J (Los Planetas), Manolo García y Quimi Portet (El Último de la Fila), Rodrigo Caamaño (Triángulo de Amor Bizarro), Xoel López, Manu Ferrón (Grupo de Expertos Solynieve), Ismael Serrano, Antonio Luque (Sr. Chinarro), Alejandro Martínez (Alexanderplatz), Antonio Galvañ (Parade), Lorena Álvarez o David Rodríguez (La Estrella de David), entre muchos otros. Una espectacular pléyade de artistas, admiradores y/o «versionadores» de Battiato, con quienes adentrarse en tan ecléctico cancionero, rememorar sus visitas a nuestro país y asomarse al esbozo de una idiosincrasia sónica —una coctelera de synth-pop, kraut, rock, clásica, lo arty y la canción melódica— irrepetible. El reflejo de una actitud vital y ciudadana, asimismo únicas, donde caben sentido del humor, denuncia, hedonismo, costumbrismo, espiritualidad. Vamos, «siguiendo cierta ruta en diagonal por la Vía Láctea»… (Por Raül Jiménez).

Guía musical de Londres, Patricia Godés (Anaya Touring, 2021)
Tras la exitosa Guía del Madrid de la Movida (2020), Patricia Godés repite concepto ahora en la «City», bajo el epígrafe De Abbey Road al Ministry of Sound, mejorando de manera sustancial el ¿subgénero? de la «excursión cultural» con relatos concisos, incluso sin las algo molestas reiteraciones de la anterior. Un viaje lleno de detalles (estudios de grabación, salas, clubs, emisoras de radio, tiendas de discos, revistas, galerías de arte, edificios recurrentes, etc). Además de canciones, vivencias, moda, a lo largo de diez rutas, conectadas entre sí, a ambas orillas del Támesis, que responden a amplios emplazamientos, en que la autora fija distintas realidades musicales, bien conjugadas en los saltos temporales y el sentido de pertenencia de determinados músicos con su ciudad, caso de Amy Winehouse y David Bowie. Cada ruta cuenta con su propio plano. A pesar de que los recorridos invitan a pasar todo el día callejeando, la autora no incorpora paradas gastronómicas donde reponer fuerzas. Incluye un índice de lugares, pero no el onomástico. (Por Miquel Queralt).

Siluetas y sombras. David Bowie, Juan J. Vicedo (Sílex Ediciones, 2021)
No es una novedad. Sino más bien un enigma a resolver por el siguiente valiente: ¿hacía falta otra sesuda biografía sobre el añorado David Bowie (1947-2016)? Para los hermanos Vicedo, Juan, autor, e Ismael, ilustrador de las notables imágenes, parece ser que sí. Aunque el escritor ha optado por una vía harto novedosa, desechando el formato clásico de biografía para novelar la vida de su idolatrado protagonista. Siluetas y sombras acumula tanta información y desprende tal imaginación situacional, sea un restaurante, sea un estudio de grabación, que el lector puede llegar a pensar que Juan Vicedo es un trasunto del creador de «Young Americans». En el recorrido de espejos que es la vida de Bowie hay que destacar sobremanera el esmero con el que se cuenta su relación con Berlín y Suiza, con Iggy Pop y con Brian Eno. En cambio, sorprende que Iman, su segunda esposa, apenas aparece en esta sugestiva travesía narrativa. Incluye una amplísima discografía comentada, no así un índice onomástico. (Por Miquel Queralt).

¿Quién dijo que todo está perdido?, Gastón García Marinozzi (Turner, 2021)
Y cerramos la sección dedicada a la música de este «Especial Sant Jordi 2022» con otra sugerencia de lectura peculiar. Porque este ensayo, más sociológico y político que estrictamente musical, procura establecer si la famosa canción «Yo vengo a ofrecer mi corazón» de Fito Páez, incluida en su álbum Giros (1985), de marcado tono folk, se basa en una chacarera, que popularizara, en primer lugar, la inolvidable Mercedes Sosa, la cantora argentina por antonomasia. El escritor, periodista y gestor cultural sudamericano radicado en México es concienzudo en su «abordaje», e invierte la mitad del libro en explicar qué cualidades y en qué coordenadas sociopolíticas debe inserirse una canción y si el autor ha debido mostrar esa intención. En ese sentido, el impacto de la pieza en el continente americano es evidente. En la segunda parte, el autor cede la narración y apunta determinadas disquisiciones de aquellos que trataron de cerca al propio Páez. Queda para el lector conocer las conclusiones. Incorpora una discografía abundante. (Por Miquel Queralt).

LITERATURA

Mundo hormiga, Charlie Kauffman (Barrett, 2021)
Entramos en terreno literario con el LIBRAZO del «Especial». Por su desmedida extensión —más de 900 páginas, ahí los bemoles de Barrett— y posmoderna complejidad, cortesía de Charlie Kauffman, quizás el director y guionista más «perro verde» que nos queda en esta eterna era de reboots superheroícos. Repleta de subtramas, juegos espacio-temporales, más referencias que en un episodio de Todopoderosos —que no se lo dediquen a Judd Apatow—, digresiones que a veces resultan paródicas, otras sesudos estudios sobre teoría cinematográfica… ¿Seguís ahí? Bien. Avisados estáis. Mundo hormiga es exigente. Perderse en su Pynchoniano barullo es fácil. No obstante, la historia de B. Rosenberg e Ingo Cutbirth, crítico RADICALMENTE contrario al cine comercial —a excepción de las obras de su hija—, y anciano amigo a la vez que desconocido director, enfrascado en una película stop motion de tres meses y medio de duración, lo merece. Porque tras la obra maestra, póstuma y fatuamente destruida, y su quimérica tentativa de reconstrucción, Rosenberg, o sea Kaufman, explora sus temas predilectos: los mecanismos de la memoria, el concepto de realidad, el absurdo existencial, y la ¿fútil? capacidad representativa del arte. El cine, y ahora, la literatura, como sinécdoques de la vida, siempre tragicómica. Lectura complicada, pero no te olvidarás de ella. (Por Raül Jiménez).

Historia de un engreído, Mordecai Richler (La Fuga, 2021)
Otra novela—mucho más breve, no preocuparse— que no podía quedar en el tintero de finales del año pasado es esta ácida, muy retorcida «vuelta de tuerca» al glamuroso Swinging London —de nuevo los 60 británicos— de la mano del autor de La versión de Barney, Mordecai Richler. Malvada, bullanguera y provocativa, Historia de un engreído es una sátira afiladísima, que pone «del revés» la efervescente década y todos los -ismos imaginables a través de unos personajes tan ególatras como superficiales, comandados por el protagonista Mortimer Griffin, exitoso director de la prestigiosa editorial Oriole Press, a punto de vérselas con unos años de constante extravagancia y situaciones surreales. Hollywood —sus actores y mang… magnates, perdón—, los programas de entrevistas televisivos, las cuestiones sexuales e identidades de género, las minorías oprimidas… como parapeto social. Demasiados frentes abiertos para nuestro WASP de manual. Lo increíble es que la obra data de finales de los 60, pero se lee como un cáustico retrato, afortunadamente sin Twitter ni tertulianos, de nuestros «líquidos» y hueros días. ¿Los tiempos cambian? (Por Raül Jiménez).

Las listas del pasado, Julie Hayden (Muñeca Infinita, 2021)
No podían faltar los relatos en el «Especial Sant Jordi 2022». Por partida doble, además. Primero con el título fundacional de la editorial Muñeca infinita. Además, supone el rescate de una autora olvidada, cuya única obra resulta singularísima. Por así decirlo, Julie Hayden es una «cuentista contemplativa», de voz sutil. Una observadora de la cotidianidad que esboza escenas que, acumuladas, conforman las historias. También es una «autora invitacional». Ofrece, describe las situaciones y emplazamientos al lector sin sentencias o veredictos. Las interpretaciones nos tocan a nosotros. Las listas del pasado se estructura en dos partes. La primera una serie de relatos independientes. La segunda se compone de historias ligadas entre sí mediante los mismos personajes, que lidian con la pérdida de uno de ellos. No obstante, en ambas secciones destacan los espacios naturales, plantas y animales y su, en este caso, íntima relación con las personas. Y, sobre todo, brindan una mirada poliédrica, ambivalente incluso —esos niños, crueles o sensibles en extremo—. Relatos lejos del mundanal ruido —pese a su ubicación neoyorquina—, las resoluciones claras o los grandes impactos. (Por Raül Jiménez).

Piedra, papel, tijera, Maxim Ósipov (Libros del Asteroide, 2022)
Más relatos, ahora desde la penosamente en boga Rusia, de la mano del premiado Maxim Ósipov, otro agudo experto de lo cotidiano. Algo que, dada la cercanía temporal de la decena de cuentos —dos de ellos, «Cape Cod» y «Un hombre del Renacimiento» son casi nouvelles dada su extensión— de Piedra, papel, tijera —entre 2011 y 2017—, los convierte en involuntarios testimonios de la realidad soviética contemporánea lejos de las grandes ciudades. Casi como si la Premio Nobel Svetlana Alexiévich hiciera ficción, el moscovita, exiliado desde la invasión de Ucrania, borda el meticuloso retrato del homo sovieticus de la última década. Una antología de personajes mayoritariamente dedicados al magisterio y el arte —mucha música aquí—, sumidos en la confusión emocional provocada por un sistema socio-político hipercapitalista corrupto y el ansia por abandonar el país. Un «extrañamiento» que no está exento de un acerado sentido del humor, sin impedir tampoco el trasfondo de denuncia ante un modelo moral en demolición. Clásico en el sentido más elogioso, el del narrador dominador de su oficio —lo que deja al lector para su relleno es pura sabiduría—, paciente y empático con sus personajes… ¿y su país?, Ósipov es un autor destinado a perdurar. (Por Raül Jiménez).

Historias de Dunnet Landing, Sarah Orne Jewett (Editorial Dos Bigotes, 2021)
Y más forma breve, ahora con un regreso de postín. Y es que Sarah Orne Jewett (1849-1909) fue una novelista y cuentista estadounidense de peso, de South Berwick, Maine, en el noreste de Estados Unidos, de quien se recuerda —y dimos feliz cuenta en la sección— una obra de altura como La tierra de los abetos puntiagudos (1896) y sus personajes femeninos. Ahora la señora Todd y sus ungüentos y remedios naturales; Abby y su imaginario con la reina Victoria; Esther, una pastora que cuida de su rebaño de ovejas y la señora Tolland y la lejanía de un marido navegante se encapsulan en cuatro relatos, titulados «Una pastora de Dunnet», «La extranjera», «La melliza de la reina» y «La boda de William». El tono y los ambientes resultarán agradablemente familiares a quienes ya se habían aventurado en la ficcional villa de Nueva Inglaterra. Y a buen seguro, propios y extraños disfrutarán del trazo firme de una retratista del carácter y singularidad femeninos en un mundo quizás más irreal que real, en medio de casas, caminos, pastos y bosques que se dibujan con aire bucólico y los colores característicos de la naturaleza de aquella esquina, fronteriza con Canadá. (Por Miquel Queralt).

ENSAYO-PERIODISMO

Las mejores mentes de mi generación, Allen Ginsberg (Anagrama, 2021)
También tenemos ensayos en este «Especial Sant Jordi 2022». Aunque siendo puntillosos, estamos, como reza el su subtítulo, frente a la Historia literaria de la Generación Beat. Y es que en realidad el libro es la transcripción, editada por el archivista personal de Allen Ginsberg, Bill Morgan, de un curso —con su propuesta de lista lecturas y todo— dado por el insigne bardo y agitador del movimiento en cinco ocasiones, entre 1977 y 1994. La condensación de casi un centenar de conferencias acerca de la historia de una de las generaciones más icónicas de la escritura norteamericana. Un hallazgo inesperado, que se antoja indispensable para los devotos de la literatura Beat debido, al menos, a dos grandes motivos. Por un lado, el generoso espacio que Ginsberg dedica a los secundarios del grupo, con capítulos centrados en Gregory Corso, John Clellon Holmes, Peter Orlovsky, Neal Cassidy o Carl Solomon, junto al triunvirato de figuras mayores, las esperables: Kerouac, Burroughs, y él mismo, claro. Y, por el otro, el inmejorable maestro. Una arrolladora combinación de erudición y entusiasmo, que ahora se zambulle en cuestiones estéticas y teorizaciones para, a continuación, recordar que él estaba allí. Una asignatura contagiosa, que invita a un sinfín de lecturas y relecturas, reviviendo a la Generación Beat. Nunca subestiméis a un buen —y algo loco— profesor. (Por Raül Jiménez).

Retrato underground, Lucy Sante (Libros del K.O., 2022)
Seguimos con otro retorno a celebrar. Porque es la tercera ocasión que Lucy Sante —anteriormente conocido como Luc Sante— aparece en la sección, ahora con una compilación de artículos publicados entre 1993 y 2020. Cajón de sastre de generosa libertad temática e igual diversidad estilística —aquí hay ensayos catedralicios y densos, apuntes de claro corte autobiográfico, comentarios breves, incluso alguna pieza de ficción—, podríamos decir que Retrato underground es un fascinante itinerario, un prontuario sobre la cultura contemporánea estadounidense, más o menos en los márgenes. La fortuna es que nuestra cicerone es una prosista siempre inquieta y aguda. Ya sea recorriendo la Nueva York de los 70-80s, la vorágine de sus calles y avenidas. Condensando la carrera de Patti Smith o los orígenes de los Beastie Boys. Diseccionando una docena de discos personalmente memorables o las listas de los más buscados por la policía y el FBI. Hablando de David Wojnarowicz, Vivian Maier, galerías de arte, cine de Filmoteca. O simplemente de su generación, la efímera juventud… leer a Lucy Sante es una experiencia tan placentera como elocuente. (Por Raül Jiménez).

Futbolistas de izquierdas, Quique Peinado (Fuera de Ruta, 2022)
Otro título situable en el terreno periodístico-ensayístico une, ahí es nada, balompié, política y esperanza. Porque en un mundo en que heroicizamos a defraudadores de impuestos profesionales, pijazos muy listos, prestos a arrimarse al youtuber de moda o envolverse en la banderita del zeitgeist del momento, bufones o peseteros que ¡oh sorpresa!, defienden el fascismo —que suave ha resultado ser lo del cochinillo—, presidentes mafiosos, y «tribuneros de bufanda» que destrozan diariamente una noble profesión, este libro del periodista y egregio «buenista bien» Quique Peinado, es una especie de oasis en un deporte rey abyectamente podrido. Una notable colección de perfiles, que va del genial corintiano Sócrates al Cupaire Oleguer Presas o futbolistas de la izquierda abertzale. De las escasas voces que se enfrentaron a las dictaduras de Pinochet o Videla a nuestro Vicente del Bosque. Personas y personalidades que, totalmente a contracorriente —nada de apolíticos ricachones, o sea muy de derechas— y, en algunos casos, jugándose el tipo, amén de su profesión, no han abjurado de su compromiso con sus ideas políticas. Y han fraguado historias intensas y emocionantes, que van mucho más allá del fútbol, para muchos aún «lo más importante entre las cosas menos importantes de la vida». (Por Raül Jiménez).

Antología feminista, LASTESIS (Debate, 2022)
No podíamos concluir este Especial sin recomendaros Antología feminista, una guía creada con el objetivo de mostrar la diversidad de los feminismos que se han desarrollado a lo largo de la historia, firmado por Daffne Váldes, Paula Cometa, Lea Cáseres y Sibili Sotomayor, es decir, el colectivo chileno LASTESIS. Agrupación que hace tres años consiguió agitar las plazas de medio mundo al son de su performance «Un violador en tu camino» y que regresan para recopilar los textos fundamentales de una treintena de figuras feministas de todas las épocas, de Simone de Beauvoir a Chimamanda N. Adichie. Una antología que, según las propias autoras, puede leerse en el orden en el que los/las lectores deseen, y constituye un compendio de ideas y experiencias de escritoras, poetas, ensayistas, pensadoras, artistas y activistas que les han servido a ellas para cuestionar, tensionar y fomentar cambios. Un collage, sui generis y personal —por tanto, sin pretensión de ofrecer una revisión completista, además de que alguna ausencia, como por ejemplo Angela Davis, se explique por motivos de derechos—, de los referentes que han marcado a LASTESIS, llevándolas a fraguar su colectivo multidisciplinar, que les llevó a ser consideradas entre las cien personalidades más influyentes del 2020 por la revista Time. Un potente manual para combatir el patriarcado. (Por Raül Jiménez).

¡Feliz Sant Jordi 2022 y a disfrutar, cualquier día del año, de las lecturas!