Aquí está de nuevo el Día del Libro, y por tercer año consecutivo, en Ia sección literaria de Indienauta hemos preparado una lista de recomendaciones divididas temáticamente y con la que, sobre todo, aprovechamos para destacar libros que entre tanta vorágine de novedades —un absurdo más made in Spain— estaban injustamente a punto de quedarse en el tintero. Sin más preámbulos, aquí van nuestras sugerencias para todos los gustos.

Música

1SantJordi2015
“De viaje por Los Planetas”, VV.AA (Ondas del Espacio, 2014)

Ahora que los granadinos acaban de dar a conocer su flamante nuevo EP Dobles Fatigas, acompañado de una pequeña gira de presentación, es un buen momento para reivindicar este libro que desglosa los primeros años de trayectoria de Los Planetas, publicado el año pasado con motivo del 20º aniversario de la edición de su primer disco Super 8. Pese a ocuparse tan sólo de los cinco años que van de su formación hasta el lanzamiento del single Nuevas sensaciones, De Viaje por Los Planetas tiene de todo: historia, entrevistas, una nutrida colección de invitados ilustres del indie nacional aportando sus recuerdos sobre aquellos años, ilustradores poniendo imágenes a los temas de la banda y un CD donde bandas como Odio París, Klaus & Kinski, Reina Republicana, Disco Las Palmeras!, Doble Pletina, Cosmen Adelaida o Grushenka, entre otros, versionan las canciones de Los Planetas. Regalazo.

 

2SantJordi2015
“R.E.M. La eternidad en 3 minutos”, Marcos Gendre (Quarentena, 2014)

Aviso: con este libro no puedo ser nada objetivo porque: a) Para quien escribe, esta es LA BANDA en mayúsculas; b) El autor del libro, Marcos Gendre, es una de las mejores plumas musicales de este país que, ahora sí, puede explayarse a gusto -no hay limitaciones de formato-, disco a disco, canción a canción, acerca de la discografía de la ya legendaria banda de Athens, una de las trayectorias más sólidas de la historia del rock alternativo; y c) Además —y perdón por el pequeño autobombo— uno colabora con un par de capítulos y un cuento muy especial a modo de prólogo. Demasiadas razones para no recomendarlo.

 

3SantJordi2015
“Indies, hipsters y gafapastas”, Víctor Lenore (Capitán Swing, 2014)

No hay muchos libros que susciten polémica en el mundo de la música en España, pero el ensayo de Víctor Lenore es sin duda el texto que más ríos de tinta ha hecho correr en los últimos seis meses. Duro en su análisis, incluso agresivo en algunas de sus aseveraciones, en Indies, hipsters y gafapastas hay rabia y algo de bilis vertida sin demasiados miramientos —con frecuencia cayendo en peligrosas generalizaciones— pero también hay cierta verdad, al menos la verdad de alguien que ha estado ahí. Por eso cuando acusa al hipsterismo de clasismo, individualismo, conformismo o defensor del capitalismo contemporáneo, la incisiva crítica escuece. No tienes que estar para nada de acuerdo con él, pero la simple existencia de este libro y el debate generado es motivo de celebración. Lectura necesaria.

 

Periodismo

4SantJordi2015
“Pulphead. Crónicas desde la otra cara de Estados Unidos”, John Jeremiah Sullivan (Literatura Mondadori, 2013)

Cultura popular norteamericana desde todos los ángulos, entre la exposición gonzo del escritor en la historia a lo Hunter S. Thompson y la incontinencia verbal de Foster Wallace. Muchísima música, con crónicas sobre Axl Rose —en serio— , Michael Jackson, el origen del blues del sur, un festival de rock cristiano —imperdible—, reggae, junto a literatura sureña, Nueva Orleans tras el huracán Katrina, personajes de reality shows, el Tea Party —espeluznante—, Disney World —versión narcótica—, ciencia y ficción. John Jeremiah Sullivan es una pluma a seguir.

 

5SantJordi2015
“Dispara a todo lo que se mueva”, Nick Turse (Sexto Piso, 2014)

El subtítulo La verdadera guerra norteamericana en Vietnam ya anuncia las intenciones de este demoledor trabajo periodístico. Sin cortapisas, a la yugular, con una labor documental y una cantidad de fuentes de información directas sencillamente apabullantes, Turse enseña que la empresa bélica estadounidense no fue sólo un episodio penoso de su historia reciente… sino absolutamente deleznable y atroz, más propio de la maquinaria nazi, con campos de exterminio, matanzas calculadas y, por supuesto, con una pátina capitalista —la guerra es un lucrativo negocio— que de los autoproclamados defensores de la libertad en el mundo. Se llaman crímenes de guerra. Y son tan graves que no, nunca, prescriben.

 

Política

6SantJordi2015
“De cómo me convertí en alcalde y cambié el mundo”, Jón Gnarr (Capitán Swing, 2015)

Está es la historia, rocambolesca, bufonesca y quijotesca a partes iguales del Partido Mejor y su fundador, el humorista Jón Gnarr, que se convirtió en el alcalde de Reykjavík, convirtiendo lo que parecía una osada sátira contra la política en toda una experiencia de gobierno tan marciana como extrañamente seria —disparatados códigos morales y negociaciones de pactos de gobierno con The Wire aparte—. Bajo la particular idiosincrasia islandesa —baños, ovejas, juzgar y castigar realmente a los corruptos—, aquí hay auténtica actitud punk: ¿cansado de la política? Pues literalmente, hazla tú mismo.

 

7SantJordi2015
“Los Topos. La fuga del MRTA de la prisión de Canto Grande”, Guillermo Thorndike (Yulca, 2015)

Cambiamos de continente y de década para adentrarnos en la mayor fuga del penal de Canto Grande, Perú, protagonizada por los combatientes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). La novela, intensa política-ficción basada en hechos reales ampliamente documentados, nos transportará a un macabro tablero de ajedrez donde gobierno, policía, militares y grupos armados —entre ellos Sendero Luminoso— se disputan el poder a brazo partido. Y mientras la corrupción, la pobreza y la violencia campan por doquier, los revolucionarios del MRTA —incluído su líder Víctor Polay— traman la jugada más arriesgada, a la postre también más certera, para la liberación de cuarenta y siete reclusos: la excavación de un macro túnel subterráneo. Sin duda, la forma más adictiva de conocer un pedacito de la situación política, económica y social del país andino hace treinta años.

Otras temáticas

8SantJordi2015
“Cocina Indie”, Mario Suárez; Ricardo Cavolo (Lunwerg, 2012)

Y si preferís un libro práctico aquí tenéis uno de cocina ilustrada —el inmediatamente reconocible lápiz de Cavolo—. Nunca mejor dicho, la receta es bien sencilla: mezclar unos platos siempre apetecibles, tanto los de toda la vida a los más actuales, y mezclarlos con artistas, discos y canciones indies bien populares. ¿Qué ingredientes le pondría Björk a su ensalada ideal? ¿O cómo le gustarían los fideos a Franz Ferdinand? ¿Cómo sería un brownie especial para el mismísimo David Bowie? Como obviamente la gran mayoría de los mortales nunca lo sabremos, es mejor especular con este desenfadado y suculento libro.


9SantJordi2015

“Twin Peaks: Fuego, Camina Conmigo”, Carmen Viñolo (Quarentena, 2014)

Mientras esperamos que el “culebrón” Twin Peaks —¿sin David Lynch?— se resuelva y la tercera entrega de la mítica serie llegue pronto, aprovechamos para destacar esta obra imprescindible para todos los amantes del universo twinpeaksiano. Alejándose de los pomposos ensayos académicos que caracterizan a los análisis habituales de la obra lynchiana, Viñolo apuesta por una obra de fácil lectura e inmediato interés para el lector, pero donde nada escapa a su lupa: actores, directores, escenarios, simbología, tramas y subtramas… repartiendo alabanzas y también algún que otro toque de atención. En nuestra opinión, la guía más adictiva para adentrarse en la “habitación roja”.

Literatura


10SantJordi2015
“Las esposas de Los Álamos”, Tarashea Nesbit (Turner, 2014)

La historia del proyecto Manhattan, la creación de la bomba atómica, ha sido ampliamente documentada, llevada al cine, relatada en múltiples novelas, pero nunca desde el punto de vista de las mujeres y las familias de los científicos responsables del inicio de una nueva era. Alejadas del resto del mundo durante dos años, Las esposas de Los Álamos cuenta la historia de estas mujeres en una sorprendente primer persona del plural, haciendo del “nosotras” un sujeto colectivo para englobar a estas jóvenes de diferentes países, educadas y cosmopolitas. Esa voz sirve para volcar todos sus miedos y expectativas ante un futuro incierto y, gracias a ella, Nesbit consigue ir más allá de la simple novela histórica. Arriesgada y audaz.

 

15SantJordi2015
“Mujeres de los fiordos”, VV.AA. (Nórdica, 2015)

Hay vida en la literatura nórdica más allá del hiper-masculino género negro. Y Mujeres de los fiordos es un gran ejemplo de ello. Una compilación de relatos nada convencional donde cada uno de los diez cuentos viene firmado por diez mujeres de diferentes edades, con múltiples vivencias y estilos narrativos. En Mujeres de los fiordos encontraremos personajes —hombres o mujeres— realistas, con sentimientos y padecimientos muy reconocibles, con la cotidianidad y las vicisitudes de las relaciones humanas como principal temática. Una excelente manera de adentrarse en una tradición literaria poco conocida en nuestro país.

 

12SantJordi2015
“Suelo estar”, Remate (Editorial Pájaro, 2014)

Lo podría haber incluido en la sección “otras temáticas” porque los ¿relatos? ¿artefactos? ¿historias infinitas reconcentradas en fragmentos de papel? ¿canciones desechadas o por hacer? —que complicado de definir— del músico Remate son inclasificables. Todo cabe, todo desconcierta y, sorprendentemente, todo encaja. Lo leerás una vez, seguramente te perderás pero acabarás enganchado. Lo leerás una segunda y encontrarás un camino —sólo tuyo, bicho raro—. En la tercera te reirás sin medida y buscarás las referencias musicales. Y seguirás cayendo, como en el Día de la Marmota, en esta colección de androides, parejas, comidas imposibles, oficinas pavorosas, errores y humor “rematadamente” intransferible.

 

13SantJordi2015
“Stoner”, John Williams (Baile del Sol, 2014)

Novela de culto, Stoner está destinada a convertirse en un pequeño clásico de la literatura contemporánea gracias al desarmante poder de John Williams para, en poco más de 200 páginas, contárnoslo “todo”. Sin aspavientos, sin efectismos, con una honestidad brutal y una economía de palabras magistral, aquí está la vida del profesor William Stoner, un personaje memorable por toda su grisácea complejidad, por su resignado tránsito por la vida y, sin embargo, también por su conmovedora dignidad frente a los tragos más duros de la existencia y, especialmente, su integridad para defender la literatura. Imprescindible.

 

14SantJordi2015
“Viajero solitario”, Jack Kerouac (Caja Negra, 2013)

No podía faltar un clásico —y favorito de quien escribe—, está vez en una obra poco conocida, pero absolutamente reconocible. Kerouac y el viaje, una constante que nos lleva por un recorrido de aventuras narradas mediante su característica prosa espontáneas y que nos zambullen en conjunto de experiencias vitales y espirituales por Nueva York, San Francisco, México, Tánger o París. La libertad y el descubrimiento están en el movimiento.

 

La otra América: Sajalín

¿Aún no os convence ninguna de las sugerencias? Pues la recomendación final es probar con uno, mejor varios, nombres de la “armada americana” seleccionada por esta editorial barcelonesa dentro de su indispensables colección Al Margen, una de nuestras debilidades en Indienauta. Seis “malditos” magníficos —el séptimo se llama Vern E. Smith y su novela Los reyes del jaco la tendréis reseñada muy pronto aquí—, atención: Edward Bunker, Hubert Selby Jr., William Lindsay Gresham, Dan Fante, James Ross y Malcolm Braly. Ahí es nada. Si queréis daros hacer un viaje literario por el lado salvaje de la vida, aquí os aguardan algunos de sus mejores “guías turísticos”. Adicción garantizada.

La_otra_america

¡Feliz Sant Jordi!