Antes de los años 70 había una prensa musical, apta para el orden establecido, como una radio y una televisión, que, con algunas excepciones, explicaban otras realidades. Para el sistema solo era una cuestión de pasividad, en que la inquietud, la determinación y la actitud personal ante la vida no tenían protagonismo. El común ante tanta ceguera y negación era la supuesta invisibilidad de la pulsión juvenil. Desde el lumpen hasta las clases acomodadas, por contradictorio que parezca. De esa nada surgieron los fanzines, que, como ejercicio de información musical, representan lo mejor de la contracultura, si se quiere, de la nanocultura.
César Prieto, Manuel Moreno y Abel Cuevas recopilan cientos de documentos; así como evalúan contenidos, afiliaciones estilísticas, periodicidad, calidad del artefacto y lugar de procedencia. Asimismo, miden la importancia de la propaganda del hecho: informar desde las catacumbas. Papeles subterráneos que los autores, ellos mismos participantes en esa pequeñísima y vitalista industria informativa, han dividido en ocho capítulos que siguen de manera cronológica el devenir y los avatares de los fanzines, que para sorpresa de muchos llegan hasta nuestros días.
Papeles subterráneos es un libro de gran formato que en sus casi 300 páginas acoge cuatro décadas de información juvenil, divertida, descarada, efímera, acerada, informada, en algunos casos, antisistema, como pensar que el síndrome de Peter Pan era posible. Siempre de espaldas a los quioscos, de periodicidad irregular, nulo precio, es decir, gratuita, los fanzines se distribuían en puntos estratégicos «donde pasaban cosas». En especial, en tiendas de discos y de ropa, de segunda mano; así como en bares afines y locales culturales, que solían ser de titularidad pública. Lugares donde acostumbraban a tocar los grupos afines a la estética personal y musical que se relataba. ¿O era al revés?
Los más espabilados consiguieron atraer una cierta publicidad, cosa que permitió mejorar las ediciones. Sin perder el carácter amateur, se iban profesionalizando, asegurando así la viabilidad de sus proyectos. El aumento del tiraje, la impresión en color, como agrandar el tamaño e incorporar más páginas y nuevos contenidos supuso más visibilidad.
El ruido como expresión musical subvirtió el rock, que, sobre el papel, se traducía en exabruptos e hipérboles, cuyo máximo lema fue el no future. Luego llegó el indie y derivados. La atención de lo que ocurría en el exterior se mantuvo. No saber tocar cambió unos cuantos paradigmas. En ese sentido, los fanzines ponían el foco en la actitud de los oficiantes. Calibrar el grado de autenticidad de los no músicos acabó pasando factura tanto arriba como abajo de las tarimas.
El libro es una compilación necesaria, espléndida y fundamentada para entender el latido juvenil de las últimas décadas. Contiene un sinfín de imágenes y reproducciones de los originales. Un goce para los mayores de 40 años interesados en la música, en particular, los fieles a singles y elepés. Y un tesoro por descubrir para los más jóvenes. Sin internet también había rock and roll y para aquellos que piensen que el mundo virtual inventó la información sin filtros recibirán un baño de antigüedad. El Do it yourself es una realidad veterana. Un fanzín es sinónimo de muchas cosas, pero su microhábitat poco tenía que ver con la corrección política.
La evolución del soporte, junto al interés de los contenidos, supuso la difusión de músicas tan dispersas como subterráneas. En su web, la editorial ha tenido a bien incluir una playlist ilustrativa. En la parte final del libro hay un cuestionario dirigido a quienes hicieron posible otra forma de comunicarse. El volumen cuenta con un antecesor, Todo era posible: Revistas underground y de contracultura en España, 1968-1983, de Manuel Moreno y Abel Cuevas, Libros Walden, 2020.
Entradas recientes
- Depeche Mode, ‘Memento Mori’ (Sony, 2023) 2023-03-24
- Yves Tumor, ‘Praise A Lord Who Chews But Which Does Not Consume; (Or Simply, Hot Between Worlds)’ (Warp, 2023) 2023-03-23
- Cardo – Segunda temporada 2023-03-23
- 20 canciones, Jorge Decarlini (Libros del K.O.) 2023-03-23
- The National estrenan la emocionante “Eucalyptus” 2023-03-22