AC/DC, uno de los grandes del rock, y muy probablemente la banda más popular surgida de las antípodas, tenía que aparecer en esta sección. El momento ha llegado, pero Libros Cúpula ha optado por el camino menos transitado. Porque Los Young: los hermanos que crearon AC/DC, de Jesse Fink, es una biografía musical tan inusual e irreverente como completa. Una mirada crítica y personalísima, al mismo tiempo sólidamente apoyada en los testimonios de músicos y miembros del entorno del clan de Sídney, a casi cinco décadas de carrera y un buen puñado de icónicas canciones hooliganescas.  

⚡ Nacido en 1973 en Londres, aunque criado en Sídney, Jesse Fink ejerció de editor de no ficción en Harper Collins, tras el que dio un exitosísimo salto al periodismo deportivo. Editor adjunto de la revista Inside Sport de 2003 a 2006. Colaborador de Fox Sports Australia-Asia y ESPN Star Sports. Bloguero más leído del país con su columna para The World Game de SBS Television. Y autor de 15 días de junio (2007) —crónica del papel de los aussies en el Mundial de fútbol de 2006—. Tras tratar sobre sexo y relaciones en Laid bare, sus memorias de recién divorciado, Fink mudó temática con Los Young (2013), y Bon: the last highway (2017), ambos best-sellers con múltiples traducciones. Su último libro es Pure narco, la historia del traficante Luis Navia

Fink no tarda nada en descolocarte en Los Young. Ya su primer capítulo, una suerte de introito que supera las cincuenta páginas, con algo de autobiografía y no poco de ajuste de cuentas, muestra una intención inequívoca de distanciarse de los patrones del género. Para bien… o no tanto. Por ejemplo, no podría importarme menos que El grito de Edvard Munch no le conmueva y sí lo hagan los graznidos de Brian Johnson —eres raro, Jesse—. En cambio, resulta refrescante toparse con un fan convertido en acerado cronista de la carrera de «su banda», dispuesto a indagar en los episodios menos amables. O capaz de admitir que hoy AC/DC es una «glorificada máquina de karaoke», una «farsa que responde, fundamentalmente, al dinero».  

AC/DC en concierto, Orpheum Theatre de Boston, 1978. Foto: Ron Pownall/Getty Images

⚡ Realmente, Los Young sorprende por su combinación de biografía musical, apenas estructurada en episodios que, aparentemente, se centran en una canción clave del grupo, junto a una inequívoca voluntad crítica. A ese inusual armazón se le unen las constantes aportaciones de aquellos que han tenido que ver con el grupo —los hermanos son la gran ausencia—, ya sean ex miembros, su equipo, u otros músicos de combos como Guns N’ Roses, Dropkick Murphys, Airbourne o Rose Tattoo. Y un tono decididamente desenfadado, que Sergio Marchi recoge en la traducción. El conjunto nos brinda una perspectiva inédita de la historia de AC/DC. Algo así como colosos en el escenario, no muy buena compañía fuera de ellos…

⚡ Durante la mayor parte de Los Young, la peculiar mirada de Fink resulta de lo más entretenida. Desacomplejada, sin miedo a repartir puyas a unos y otros. Explorando los antecedentes, no demasiado conocidos, de Vanda & Young y los Easybeats. Abordando cuestiones de índole personal, especialmente la compleja relación de poder de los hermanos, capital para entender el hierático hermetismo del combo. O su trato pseudo-tiránico respecto a otros miembros o colaboradores, incluidos el productor Mutt Lange —clave—, o el diseñador de su mítico logo, Gerard Huerta. Entrando en la sempiterna dicotomía Bon ScottBrian Johnson. Y asomándose a la industria musical y la creación de «la marca AC/DC». 

⚡ Sin embargo, no estoy seguro de que le funcione siempre. De hecho, dudo que el lector precise las andanadas nada disimuladas a otros biógrafos y críticos de AC/DC. O esa sensación de ubicuidad del propio autor, que salpica Los Young con su opinión, comentarios que a menudo caen en la pontificación sobre la relevancia inmortal de un tema, la excelencia de un riff —otros dirían machacón—, o la bondad de una letra —Scott y Johnson poetas, ¿en serio?—. Creo que no era necesario cuando el texto de Jesse Fink va sobrado de credibilidad, gracias a la ingente cantidad de entrevistados, y al muy loable hecho de huir de la hagiografía.

⚡ En definitiva, quizás Los Young no sea la opción más aconsejable para neófitos o poco conocedores de los australianos, ya que Fink entra en materia sin ambages, prescinde de la cronología en el sentido habitual, y opina más que un tertuliano televisivo. No obstante, para aquellos versados o deseosos en profundizar en AC/DC esta lectura se antoja indispensable. Pocas veces una biografía musical ha buscado contraponer hechos —o chismes—, ser ecuánime con una trayectoria tan dilatada, o hablar tan sincera y apasionadamente de algunos de los himnos más gamberros y coreables del rock, sin tomarse del todo en serio…