Menudo reto tener que escribir esta crítica. Y es que Jinetes en la Tormenta, publicado el año pasado por Espasa, viene firmado por Diego A. Manrique. Poca broma, pues hablamos de uno de los escasos periodistas musicales a los que se puede calificar «de referencia» en este país. Para un servidor que, como tantos y tantos otros —lástima que seamos solo parte de la inmensa minoría— relaciona parte de su educación musical, también sentimental, con Radio 3, Manrique es un indiscutible.
Dicho esto, uno tiene que ser sincero. El Manrique que yo recordaba, el del mítico programa El Ambigú, era un locutor apasionado, amable y didáctico como pocos. Un profesor siempre abierto a casi cualquier sonido, inquieto, despierto y raudo a proponer infinidad de músicas a sus oyentes. Y si bien su estilo narrativo —leerle es un placer— y su tono, afable, nunca una palabra altisonante, son los esperados, en su conjunto, Jinetes en la Tormenta ofrece a un autor mucho más unidimensional de lo esperado.
Entiendo que este hecho no es tanto culpa suya, sino la consecuencia de que este libro es en realidad una recopilación de sus escritos para El País y El País Semanal, ordenada y perfilada con breves introducciones del autor. Imagino que en un medio tan generalista no hay demasiado margen para salirse de los clásicos, pero es que en estos Jinetes entre Michael Jackson, los Doors, Elvis, los Rolling Stones (cinco artículos) y sus adoradísimos Beatles (no menos de ocho artículos), ya ocupan prácticamente medio volumen. ¿Realmente tal cantidad de artículos sobre artistas tan manidos, por no decir explotados, ofrecen algo nuevo o memorable? Quiero creer que hay vida más allá de los cuatro de Liverpool, ¿o solo la mitomanía vende en este país?. En ese sentido, para una enciclopedia viviente de la música como Manrique, la compilación se antoja bastante escasa.
Eso no quiere decir que Jinetes en la Tormenta no ofrezca grandes momentos, ¡hablamos de Diego Manrique! El primer capítulo, Venimos de África, contiene varios artículos excelentes sobre algunos ilustres, aunque seguramente no tan conocidos dentro de nuestras fronteras, del soul y el blues, mientras que el segundo, Raros, malditos, insumisos, podemos encontrar diversas perlas, como las piezas dedicadas a Ry Cooder, Nick Lowe o Tom Waits. Tampoco desmerece el capítulo dedicado al pop-rock español, Los mejores años de nuestra vida, donde el autor no es solo voz, sino también parte en algunos textos, brindándonos relatos que tienen tanto de emocional como de periodístico —sala El Sol, Antonio Vega—.
Pero si por algo este libro debe ser leído es por las entrevistas y encuentros del periodista con luminarias como Lou Reed, U2, Patti Smith, Manu Chao, Kiko Veneno o Fito. No todas las entrevistas alcanzan ese nivel de interés —lo siento, no se que pinta Bebe aquí, y Chrissie Hynde o Chris Martin no dan para mucho—, pero ahí nos encontramos con los fragmentos más sustanciosos de esta obra, en los que Manrique logra extraer magníficas reflexiones, instantes reveladores, el lado más cercano y sensato de las estrellas, o por el contrario, mostrarnos su cara más vulnerable y neurótica —el encuentro con Reed no tiene desperdicio—. Una pena que estas páginas estén en franca minoría en Jinetes en la Tormenta, un interesante pero desigual libro que no hace justicia a su indispensable autor.
Entradas recientes
- Tou, “Creixin els Arbres” ( El Genio Equivocado, 2023) 2023-12-07
- Wonka 2023-12-07
- The Rolling Stones, “Hackney Diamonds” (Gold Tooth Records/ Atlantic Records, 2023) 2023-12-05
- Que nadie duerma 2023-12-05
- Peter Gabriel, ‘i/o’ (Universal, 2023) 2023-12-04