Con «Hypnophobia» el holandés Jacco Gardner retoma las influencias musicales que marcaron su disco de debut «Cabinet Of Curiosities» (The Zombies, The Left BankeKevin Ayers, los Pink Floyd de Syd Barret, el kraut rock alemán), añadiendo otras sonoridades a su discurso musical (siempre enmarcado en la revisión de sonidos propios de los 60).

Podemos oír por primera vez guitarras acústicas de querencia folk en «Brightly» y alguna influencia del folk-rock «cósmico» de los últimos Byrds, pero la novedad más importante con respecto a su primer trabajo es el interés por las bandas sonoras y algún coqueteo con la electrónica retro-futurista que trae a la cabeza nombres como Stereolab o Broadcast.  Esto se refleja perfectamente en los tres temas instrumentales que se incluyen en el disco (uno de ellos de ocho minutos de duración). Por supuesto también hay temas que enlazan directamente con los del disco anterior, como «Find Yourself«, que fue elegido como primer single.

La conexión con Broadcast no acaba en lo estrictamente musical, la portada del disco es de Julian House, que también ha realizado portadas para el tristemente desaparecido grupo de Birmingham o para los citados Stereolab, y que además es co-propietario del sello GhostBox y miembro de The Focus Group (con quienes Broadcast grabaron «Investigate Witch Cults Of The Radio Age», un disco que el propio Jacco ha reconocido como gran influencia a la hora de grabar «Hypnophobia«, aunque lo cierto es que el trabajo del holandés está lejos del collage sonoro y alucinógeno de aquel disco). Una portada muy en la línea habitual de House y que encaja perfectamente con el ambiente psicodélico y cinematográfico de la música de Gardner.

De nuevo todos los instrumentos (excepto la batería) corren a cargo del joven holandés, que además también produce el disco (tal como hizo con su debut).

Una de las principales diferencias entre Gardner y muchos de los que últimamente se han apuntado al carro de esa «nueva psicodelia», es que este a diferencia de grupos como Toy o Tame Impala (antes de volverse ochenteros), se centra en la vertiente más pop en lugar de en la creación de ambientes pesados y opresivos, y estructuras complejas. Porque la música de Jacco Gardner es psicodélica, y de innegable herencia 60s, pero sobre todo es pop. Y en el pop lo importante son las canciones, y aquí las hay, y son buenas.