¿Otra lista de grupos favoritos como excusa para hacer un libro? ¿Otro diario personal como pretexto para hablar de música? Sí y no. Me explico. Este libro es, efectivamente, la historia, personal e intransferible, de los artistas y bandas más importantes para su autor, el salmantino Ricardo Cavolo. Pero es que Cavolo es, ante todo, ilustrador y, por tanto, su particular historia de la música tenía que ser una propuesta bastante original y, sobre todo, ilustrada.
Tras los éxitos de Cocina Indie -pronto daremos buena cuenta de él en Indienauta- y Cocina Pop, obteniendo cada vez más reconocimiento fuera y dentro de nuestras fronteras, Cavolo asume retos mayores con Historia ilustrada de la música, que acaba de publicar Lunwerg. Tanto el recorrido cronológico trazado, que va de Johann Sebastian Bach a Skrillex -toma ya-, como el peso del relato son exclusivamente suyos. Los nada menos que 100 escogidos no pretenden sentar cátedra, no es un canón musical estilo Pitchfork, Rolling Stone o NME. El subtítulo de la obra no engaña: son los 100 artistas imprescindibles para su autor, su banda sonora.
No podía ser de otra forma. Son los dibujos, su idiosincrasia, inmediatamente reconocible, rebosante en detalles y color, los que captan la atención del poseedor del libro. Ojos que miran inquisitivos, carrillos y narices al rojo vivo, fuego, truenos. Hay mucho que observar y disfrutar. Dylan, Link Wray, o mis dos preferidos, Woody Guthrie y Daniel Johnston -con el Capitán América, el adorable marciano y hasta un momento fan incluido- merecerían tener una versión poster. Estoy seguro que cada lector también encontrará los suyos.
Además hay texto, claro, lo que unido al orden cronológico en el que aparecen los artistas convierte esta Historia Ilustrada de la Música en una especie de novela gráfica. Cavolo juega con la imitación del formato diario de forma deliberada, y con sus tachones -desde el mismo título-, listas, notas y el sentido anecdótico de la narración consigue crear un artefacto literario único.
No se trata de estar más o menos de acuerdo con la selección -mucho más ecléctica de lo que depararía una lista de iconos de la música popular, con mucho de blues y sonidos americanos -curioso el momento doo-woop-, varios tótems del pop, folk y rock, garage y algo de punk, rap, brit pop, toques de electrónica-. Simplemente lo que se propone es disfrutar con la siguiente ilustración, quizá reconocerse con alguna de las sensaciones transmitidas -esa guerra Blur versus Oasis, «this is my generation baby»- y celebrar este curioso homenaje a la música como intérprete y transmisor de la propia vida. Bienvenida sea la “música ilustrada”.
Entradas recientes
- The Reds, Pinks & Purples, ‘The Town That Cursed Your Name’ (Tough Love, 2023) 2023-03-29
- Wicca Phase Springs Eternal se va al synth-pop en su nuevo single 2023-03-29
- La extraordinaria vida de Little Richard, Mark Ribowsky (Libros Cúpula, 2023) 2023-03-29
- La Habitación Roja, Sala Sidecar, Barcelona (25/03/2023) 2023-03-28
- Lana Del Rey, ‘Did you know that there’s a tunnel under Ocean Blvd’ (Universal, 2023) 2023-03-28