Cita anual con el Territorios Sevilla que en su XVI edición ha roto con todos los records del festival. 40.000 asistentes acudieron al reclamo del ecléctico cartel compuesto por 41 artistas nacionales e internacionales, además de los buenos precios (una rebaja del 30% con respecto a la anterior adición) que incentivaron dicha asistencia, en una época de desánimo generalizado por la crisis económica. Como siempre en Territorios Sevilla, mezcla de estilos, buena música y un inmejorable ambiente que nos hizo disfrutar de un fantástico fin de semana sevillano, a pesar de que la lluvia hizo ademán de aparecer en varias ocasiones.

Pasamos a detallaros nuestro itinerario en este Territorios Sevilla 2013.

Viernes 17:

Rodeados de amigos, seguidores y curiosos (Juano Azagra comentó que entre los asistentes reconocía a amigos de su etapa granadina), All La Glory dieron el pistoletazo de salida al festival. Con la incorporación de un músico como Fran Pedrosa al bajo y con un guitarrista de la clase de Israel Diezma (ambos, miembros de Pinocho Detective), las canciones de All La Glory adquieren una dimensión especial. Moviéndose en la frontera entre la americana y el pop, en un imaginado encuentro entre Ryan Adams y Ken Stringfellow, los sevillanos presentaron canciones de su esperado álbum de debut, dos años después de su formación y de que vencieran en el Concurso Desencaja en el Monkey Week. La interpretación de “Stay gold” fue uno de los momentos del festival. Paso a paso, sin prisa pero sin pausa, All La Glory están consiguiendo consolidar un proyecto de muchísima calidad.

Anni B. Sweet se ha convertido en los últimos años en una asidua de los escenarios sevillanos. Sus visitas y sus excelentes trabajos, hicieron que el público de Territorios acogiera a la malagueña con muchas muestras de cariño. Después de sus últimas visitas en acústico, había ganas de oír hits como “Motorway” o “La la la” con banda completa, pero el repertorio de la malagueña gana en las distancias cortas y pierde en intensidad con el formato banda. Ana recomendó a los asistentes que no se perdieran el concierto de Pony Bravo y Standstill.

Standstill tuvieron muchísimos problemas con el sonido, como ellos mismos reconocieron al final de su actuación. A pesar del espectacular show de luz y proyecciones que es Cénit, lo arriesgado de presentar un nuevo disco aún no publicado en un festival hizo que no lograran conectar con la parroquia sevillana. El público se quedó bastante frío a pesar de las ganas iniciales (y había bastantes). A tenor de lo oído, Dentro De La Luz se mantiene en la prometedora línea de Adelante Bonaparte, con canciones melancólicas que se sumergen como un cataclismo emocional en las experiencias más traumáticas de Enric Montefusco, pero no hubiera estado de más que los catalanes hubieran concedido alguna mirada por el retrovisor. A pesar de no haber podido disfrutar de Cénit en las condiciones más óptimas, seguro pronto se desquitarán y podremos verlos por el sur.

Pony Bravo eran el plato fuerte de la primera jornada del festival. Los sevillanos pusieron el listón muy alto desde el comienzo, abriendo con “El Rayo”. Sin que todavía esté el formato físico en la calle, los asistentes ya se conocían al dedillo los temas que componen su tercer disco, De Palmas Y Cacería (El Rancho, 2013). De este modo, temas como “Turista ven a Sevilla”, “Político neoliberal”, “Zambra de Guatánamo” o “Eurovegas”, fueron muy celebrados y cantados por todos, junto con clásicos como “La rave de Dios”, “Noche de setas” o “La ninja de fuego”. La psicodelia, la copla lisérgica, el rock post-lolailo y un apoteósico final con el pseudo rap “Mi DNI”, hicieron de la actuación de Pony Bravo el acontecimiento del que todos hablaban.

Fin de fiesta con Fatboy Slim haciendo saltar y bailar a la marea humana congregada en el escenario principal. El británico Norman Cook es un viejo conocido y su show de electrónica y big beat hizo las delicias de todos, a pesar de la mezcla de estilos de los congregados a esas horas. Haciendo sonar un claxon, disfrazándose con la máscara de Anonymous, el británico conoce a la perfección como hacer bailar y todos los trucos de un buen frontman para lograr la atención del público.

Sábado 18:

Comenzamos el sábado con Corizonas, el fruto del feliz matrimonio entre Los Coronas y Arizona Baby y que tanto éxito esta cosechando. Animando al público a cantar con ellos, buscando constantemente ese instante mágico de íntima unión con los asistentes, sonaron temas como “Run to the woods” o “I wanna believe” y versiones de Pink Floyd y Adriano Celentano (“Wish you were here” y “Piangi con me”). Gran directo el de estos barbudos y melenudos llaneros, que a tenor de lo visto, son más multitudinarios que solitarios. Insistimos, concierto espectacular.

O´Funk´illo se dieron un auténtico baño de multitudes. Provenientes del Escenario 2 donde actuaron Corizonas, nos fue imposible llegar cerca del Escenario 3 en el que actuaban los sevillanos, debido a la gran afluencia de público. La formula es la misma inagotable de los últimos años, que tan buenos resultados les ha dado y que ellos mismos definen como funky andaluz “embrutesío”. Sonaron clásicos como “A jierro” o “O´funk´illo Groove”, e incluso la versión del “Killing in the name” de Rage Against The Machine. Después de 15 años, O´Funk´illo siguen sonando grandiosos.

A Fuel Fandango les ocurrió lo mismo que a Standstill la primera jornada. Mucha expectación y los cordobeses se desinflaron con un sonido no especialmente bueno y con una actuación demasiado fría. Nita usó quizás en exceso expresiones que pretendían animar a un público, que no lograba conectar con los cordobeses.

Llega el momento de Fangoria, uno de los conciertos más esperados del festival. Divertido, espectacular y repleto de guiños al pasado, Alaska y Nacho Canut se metieron desde el principio al público en el bolsillo. Con una puesta en escena impresionante, con coreografías recauchutadas (que guapa está Susana Reche) y el recuerdo a Mario Vaquerizo en algunos momentos del show, Fangoria demostraron que aunque sus últimos discos hayan perdido en calidad, conocen al dedillo los secretos del directo y siguen muy en forma después de tantos años. Como único reparo, las versiones más modernas de los hits clásicos ganan en ritmo, en detrimento de las melodías y estribillos. Deberían reconsiderar el recuperar las versiones originales de esos temas, puesto que su público sigue en su gran mayoría cantándolas durante sus actuaciones.

Últimas actuaciones del festival y nos decantamos por Hola A Todo El Mundo. Los madrileños nos parecieron recuperar la línea perdida con su irregular último disco. Con un directo que busca descaradamente la grandiosidad y la épica, y que los aproxima a bandas más actuales como Animal Collective o Arcade Fire, Hola A Todo El Mundo fueron el cierre perfecto para la XVI edición del Territorios Sevilla. Se ve que los madrileños por fin han logrado adaptar el nuevo concepto al formato directo.

Nos despedimos del festival hasta su edición de 2014, viendo como una masa compuesta por casi 20.000 almas bailan hasta el éxtasis con 2Manydjs y sus mezclas imposibles.

Record histórico de asistencia en esta XVI edición, que se ha saldado sin incidentes y con una gran comodidad en el desplazamiento entre los tres escenarios. Fin de semana redondo con grandes bandas en un entorno precioso.

Fotos: Virginia Barranco