Tras los libros de música y las novelas, hoy entro en el terreno de la no-ficción en este «Especial Sant Jordi 2020 confinado». Periodismo, ensayo y memorias en un envite de lo más diverso, siguiendo el criterio de reivindicar lecturas indispensables al margen de la novedad truncada por la Covid-19. A continuación, las normas respetadas en la confección de la lista:

  1. Limitación temporal. Las veinte obras predilectas de un servidor entre las publicadas durante la última década —corresponden a los siete años al frente de esta sección en Indienauta junto a los tres previos en otros medios y mi propio Blog—. 
  2. Únicamente libros publicados en España, en apoyo a nuestro sector editorial. Si las propuestas te atraen, compra siempre vía editoriales o librerías. Nunca Amazon.   
  3. Cada lectura enlaza a su reseña. Solo los que no han aparecido en la sección incluyen un sucinto comentario escrito para la ocasión.

1. Retratos y encuentros, Gay Talese (Alfaguara, 2010)
En la era del bulo, esta antología nos recuerda lo absorbente que puede ser un artículo. La lección de Talese es múltiple. De estilo, con una de las prosas más llamativamente bellas que jamás he leído. De saber escuchar y observar, con un ojo infalible para capturar los detalles. De compromiso con la historia: investigación exhaustiva, cero ego. Y de pasión hacia una profesión. Debería ser una lectura obligatoria en todas las facultades de periodismo. 

2. Los que sueñan el sueño dorado, Joan Didion (Literatura Random House, 2012)

3. Novato en nota roja, Alberto Arce (Libros del K.O., 2015)

4. Mi padre, el pornógrafo, Chris Offutt (Malas Tierras, 2019)

5. La banda que escribía torcido, Marc Weingarten (Libros del K.O., 2013)

6. El hombre que estuvo allí. Lo mejor de George Plimpton (Contra, 2015)

7. Honrarás a tu padre, Gay Talese (Alfaguara, 2011 )
Honrarás a tu padre probablemente sea la culminación del llamado periodismo literario, con Talese logrando una profundidad y riqueza increíbles en el relato de la vida real de la familia Bonanno. Sí, es una historia de gángsters, desde el origen hasta la decadencia. Pero también un documento de asimilación, evolución social y cultural y lazos familiares. Olvídate de Scorsese, El padrino y Los Soprano… 

8. Historias desde la cadena de montaje, Ben Hamper (Capitán Swing, 2014) 

9. LSD Flashbacks, Timothy Leary (Alpha Decay, 2015)

10. El combate, Norman Mailer (Contra, 2017)

11. Operación masacre, Rodolfo Walsh (Libros del Asteroide, 2018)

12. Aquí no es Miami, Fernanda Melchor (Literatura Random House, 2019)

13. Chavs, Owen Jones (Capitán Swing, 2014)

14. Mi vida en la carretera, Gloria Steinem (Alpha Decay, 216)

15. El camino de la bestia, Flaviano Bianchini (Pepitas de calabaza, 2016)

16. Kerouac y la Generación Beat, Jean-François Duval (Anagrama, 2013)

17. Maldito desde la cuna, William S. Burroughs Jr. (Dirty Works, 2015)

18. Cuando Harlem estaba de moda, David Levering Lewis (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2014)

19. Off the road. Miedo, asco y esperanza en América, Andy Robinson (Ariel, 2016)

20. Una historia popular del fútbol, Mickaël Correia (Hoja de Lata, 2019)