La Covid-19 también nos ha dejado sin Sant Jordi 2020. Y, en consecuencia, sin el tradicional «Especial» que cada año montamos en la sección. Pero no disponer de novedades —esa «dictadura»— no debería impedir recomendar libros —de hecho, en mi opinión, el sector debería aprovechar la situación para replantearse el enfoque, pero ese es otro y espinoso cantar—, porque le permite a uno echar la vista atrás y hablar de obras que la actualidad olvida. Eso es lo que, modestamente, propongo: un Sant Jordi vintage, con los indispensables de un servidor divididos por género y siguiendo estas simples reglas: 

  1. Que fuese un reto, algo que a uno le mantuviera ocupado en el confinamiento. De ahí el formato lista —personal, intransferible y, afortunadamente, nunca «escrita en piedra»—.
  2. Sólo libros publicados en España, para que, en caso de interés lector, redunde en nuestro sector editorial. Solo vale solicitarlo a editoriales o librerías. Prohibido Amazon.   
  3. Cada libro enlaza a su reseña. Solo los que no han aparecido en la sección incluyen unas breves palabras escritas para la ocasión.   

Empezamos con los libros de música. ¡Feliz Sant Jordi retro!

MÚSICA

1. Crónicas (vol I)Bob Dylan (Global Rhythm, 2005)
Una prosa única —por eso él es Nóbel de Literatura y los opinadores y «ofendiditos» no—, una revelación detrás de otra, un emocionante compendio de pasajes desordenados sobre una de las vidas más apasionantes de la música moderna. En fin, un mito lidiando con los mitos, escribiendo un clásico imprescindible. 

2. Cosas que los nietos deberían saber, Mark E. Everett (Blackie Books, 2012)
La obra de Mr. E va más allá de lo meramente literario, una biografía desoladora como pocas que es capaz de arrancarte la más hermosa de las sonrisas. Un relato de crecimiento y aprendizaje sin moralina ni subrayados absurdos. El más inapelable reflejo de la música, la de Eels, como vehículo de expresión vital jamás trasladado al papel. No es solo un libro. Es un amigo.

3. Nuestro grupo podría ser tu vida, Michael Azerrad (Contra, 2013)

4. Reacciones psicóticas y mierda de carburador, Lester Bangs (Libros del Kultrum, 2018)

5. Postpunk. Romper todo y empezar de nuevo, Simon Reynolds (Caja Negra, 2013)
Seis años, de 1978 a 1984, para diseccionar, especular y dirimir que fue el postpunk, sus hijos reconocidos así como también los bastardos, y por qué fue la última gran revolución que ha vivido la música. La versión más osada y audaz de Reynolds para crear una obra maestra. 

6. 33 revoluciones por minuto. Historia de la canción protesta, Dorian Lynskey (Malpaso, 2015)

7. Future Days. El krautrock y la construcción de la Alemania moderna, David Stubbs (Caja Negra, 2015)

8. Fuego eterno: la historia de Jerry Lee Lewis, Nick Tosches (Contra, 2016)

9. Rat girl, Kristin Hersh (Alpha Decay, 2012)

10. La fábrica de canciones, John Seabrook (Reservoir Books, 2017)

11. Cómo dejamos de pagar por la música, Stephen Witt (Contra, 2016)

12. Nos vemos en el baño, Lizzy Goodman (Neo Person, 2018)

13. Blues. La música del Delta del Mississippi, Ted Gioia (Turner, 2018)

14. Ropa, música, chicos, Viv Albertine (Anagrama, 2017)R

15. Mystery Train. Imágenes de América en la música rock & roll, Greil Marcus (Contra Ediciones, 2013)

16. Músicas contra el poder, Valentín Ladrero (La Oveja Roja, 2016)

17. Testimony, Robbie Robertson (Neo Person, 2017)

18. Postales negras, Dean Wareham (Libros de Ruido, 2012)

19. Nick Drake: recuerdos de un instante, Gabrielle Drake y Cally Calomon (Malpaso, 2017)

20. Lemmy: la autobiografía, Ian Fraser Kilmister y Janiss Garza (Es Pop, 2015)