Lo prometido es deuda. Toca cerrar el «Especial recomendaciones veraniegas» de este año, con una segunda parte en la que las propuestas se diversifican todavía mas: música, deporte, crónica y memorias periodísticas, ensayo histórico-político… Mucho donde elegir, ya veréis. ¡Vamos a ello!

MÚSICA

Mi vida con Dire Straits, John Illsey (Libros Cúpula, 2022)

Como suele ser habitual, arrancamos con mucha música esta segunda parte del «Especial». Concretamente, con la biografía de un dinosaurio del rock —uno de los grupos por excelencia del dad-rock, lo que significa la banda sonora de muchas de nuestras infancias—, a cargo de quien fuera su bajista y co-fundador —desde la despedida del grupo en directo, en octubre 1992, dedicado a la pintura—. John Illsley, con una prosa sencilla, honesta y muy cercana, no exenta de humor, relata su vida grabando y de gira con el grupo. No hay mucho más, en realidad. O bien la banda británica era demasiado sosa —o sensata—, o el autor prefirió huir del anecdotario de excesos rocanroleros. Sin embargo, eso no hace de Mi vida con Dire Straits unas memorias insulsas. La primera parte del libro, la de los años pre-Dire Straits y su génesis —curiosos giros del destino por doquier—, resulta estupenda. Luego podríamos discutir si Illsey pasa demasiado de puntillas por la «trastienda» de un grupo que logró un éxito colosal, aunque sí alberga interesantes reflexiones apuntes de índole más personal, por ejemplo con varias relaciones que se van a pique a causa de la exigencia de la interminable vida en la carretera. Un «sultán del swing», en sus propias palabras. O cómo «petarlo» durante los 80… sin fliparse. Raül Jiménez

Amoroso. Una biografía de Joao Gilberto, Zuza Homem de Mello (Libros del Kultrum, 2022)

Cambiamos radicalmente de coordenadas, geográficas y estilísticas, pero no de instrumento «pivotal». Porque la influencia del guitarrista y compositor brasilero João Gilberto se antoja definitiva en la música latina. Con otro músico carioca legendario, Tom Jobim, crean la bossa nova e influyen en la fusión del jazz con ese nuevo estilo, que abrió caminos nuevos tanto en la música popular brasileña como latinoamericana. El autor de Amoroso es un antiguo amigo desde esos tiempos iniciales. La biografía de Joao Gilberto, autor de «Chega de saudade», también es un retrato del Brasil musical de los últimos setenta años. El autor y amigo, fallecido recientemente, en su condición de musicólogo fue testigo de algunos de los episodios más relevantes de la historia musical de su país. Su viuda Ercília Lobo ejecutó el encargo de la edición brasileña del libro, el año pasado, previa revisión y actualización de textos. Incluye una completa discografía e índice onomástico. Redacción

Not for You. Pearl Jam, vivir en presente, Robin Givony (Alianza, 2022)

«Enfilamos viaje» al norte con otro dinosaurio del rock —ahora alternativo— con la primera biografía en nuestro país de Pearl Jam. Aunque Not For You dista mucho de ser una obra al uso sobre la longeva banda capitaneada por Eddie Vedder. Porque su autor, Ronen Givony, es un fan irredento —¿57 conciertos?— pero a la vez capaz de criticar a su amado quinteto de Seattle —de Binaural en adelante las hostias abundan— y preguntarse cosas que van más allá de lo estrictamente musical. Así, en su libro caben disquisiciones sobre las edades y el rol cambiante del fan; la fama y el compromiso del artista; mucha historia musical —no incluyo aquí a Ticketmaster, eso es lucha contra el capitalismo más salvaje— y no poco contexto sociopolítico —Columbine, 11-S, la guerra de Irak, Black Lives Matter—. Cronológico sin aspirar a la exhaustividad y siempre desde la experiencia personal, Not for You resume treinta años de trayectoria tanto desde los discos, las giras —y comentarios de su frontman en directo—, y las vicisitudes en torno a la banda, como a través de los hechos históricos en los que Pearl Jam ha puesto su contestatario granito de arena, haciendo justicia a un combo quizás algo «turras» pero, diría, bastante más relevante de lo que «la modernidad» desearía. «It’s evolution, baby, yeah…». Raül Jiménez

Aquí vivía yo, Joan Vich Montaner (Libros del K.O., 2022)

Continuamos con otras memorias músico-emocionales, girando alrededor del que durante una época no tan lejana —aunque ahora los días y años vuelen— fue el evento indie por antonomasia de este país: el Festival Internacional de Benicàssim. Vinculado al FIB durante 25 años en todo tipo de funciones hasta ser su codirector en 2019, Joan Vich nos ofrece un reguero de anécdotas y situaciones memorables. En en Aquí vivía yo tenemos momentos límite, choques chungos, iluminaciones y fulgores nocturnos, instantes de música gloriosa, por las que desfilan huracanes, tormentas «bíblicas», Lou Reed, Morrissey, Oasis —o Gallaghers solitarios—, muchos mánagers indeseables, Amy Winehouse, Stone Roses, Kiko Veneno, Bjork y Raimundo Amador…. Aunque la experiencia fiber de uno sea escasa y regulera —2011, exceso de guiris nada respetuosos con la música o convecinos, riesgos para la integridad física— es fácil identificarse o, al menos, esbozar una sonrisa con sus vivencias. Hermanado en espíritu con Toma de tierra de Bruno Galindo, aunque en versión más elegíaca, incluso vindicativa del FIB, estamos ante otro testigo de excepción, no solo de un evento clave para entender nuestra historia musical —sin entrar en debates sobre la fórmula festivalera y sus excesos—, sino sobre cómo la música es parte indisociable de nuestra vidas… Raül Jiménez

Oídos que no ven. Contra la idea de música intelectual, Mariano Peyrou (Taurus, 2022)

Y cerramos las recomendaciones musicales del «Especial» con un ensayo —que además nos sirve de puente para la siguiente sección— a cargo de Mariano Peyrou, músico y licenciado en Antropología Social, y profesor de Historia del Jazz y Estética de la Música en el Centro Superior Música Creativa de Madrid. Además, también practica la poesía y su estudio. Hace dos años, publicó el ensayo Tensión y sentido. Una introducción a la poesía contemporánea (Taurus). Según el autor, el motivo del libro surgió cuando una estudiante en su clase de Historia del Jazz comentó que el bebop era «demasiado intelectual». La paradoja reside en la abrumadora erudición del autor, que convierte ese dilema estudiantil en un acto cognitivo de difícil digestión, pues entierra al lector en un laberíntico big data que cubre más de dos mil años, hábilmente expuesto, que corta el aliento. Ante tanta disquisición lo que se consigue es que el jazz, u otras músicas improvisadas pasen, del inmerecido «intelectual» al fatal calificativo de «aburrido». Tal vez, Peyrou disipe las dudas de la estudiante, pero existe la posibilidad de que haya dado otros motivos a recelosos y escépticos, habitualmente escasos de razones y sobrados de clichés. Miquel Queralt

ENSAYO Y PERIODISMO

La historia indígena de Estados Unidos, Roxanne Dunbar-Ortiz (Capitán Swing, 2018)

No todo van a ser novedades. Y es que, gracias a fantásticas lecturas previas, a uno la cuestión de los nativos norteamericanos lo tiene enganchado. Así que el siguiente paso era enfrascarse en un ensayo de enjundia… máxima. Porque Dunbar-Ortiz no deja títere con cabeza. Su rotunda exposición nos habla del GENOCIDIO de sus propios nativos. Un exterminio colonial —añádase que la conquista europea tampoco fue precisamente inocua— a cargo del expansionismo estadounidense —mención especial al sanguinario y supremacista presidente Andrew Jackson— desde su independencia de la corona británica. Pero va más allá. Porque asimismo desmonta los mitos fundacionales yanquis. La falacia de la construcción de su estado, libertador y aventurero. O sus ínfulas mesiánicas —el pueblo elegido, el destino manifiesto— para justificar burdamente su naturaleza de agresión, violencia, mentiras —esos tratados y acuerdos incumplidos— y represión perpetua. Y aunque su libro también nos habla de la resistencia indígena, intentando restaurar parte de su dignidad, a mi parecer pesa más la indignación. De hecho, su tesis también ayuda a entender la peligrosísima deriva actual de la superpotencia, explicando no solo su imperialismo en política exterior sino su fractura interna con especial mención al problema de la sempiterna violencia. Léase con precaución… Raül Jiménez

Las cenizas del Cóndor, Fernando Butazzoni (Alfaguara, 2022)

Continuamos con otro relato histórico, aunque esta vez abordado desde el género de la crónica, de la mano de Las cenizas del Cóndor, obra que novela las vivencias reales de personas que participaron o padecieron el Plan Cóndor. Por estas páginas desfilan Pinochet —con su maquiavélica y enfermiza mente—, así como los torturadores de la DINA, espías —o no tanto, en aquellos días tampoco es que se escondieran mucho— de la CIA, la URSS… o cualquier país y agencia que quisiera sacar «tajada» del dolor ajeno. Butazzoni logra «radiografiar» de forma extraordinariamente exhaustiva el contexto político de los años sesenta y como Latinoamérica se convirtió en una zona de guerra no declarada, una cárcel que abarcó mucho más que el Cono Sur. Además, y mediante el periodista-narrador de los sucesos, nos explica sus propias cuitas y dificultades en el avance del libro. No es fácil hacer caer las máscaras, que las verdades afloren y ponerse frente al espejo —el mismo fue exiliado en Chile, extupamaro en Uruguay y excombatiente sandinista— sin caer en el maniqueísmo. Un libro que, pese a su extensión, se lee con fruición, engancha como un buen thriller —comparte hechuras y ritmo con el magnífico No digas nada— mientras saca a la luz los «desaparecidos» de las cunetas… «La operación cóndor invadiendo mi nido, ¡perdono pero nunca olvido!» Raül Jiménez

Una historia personal, Katherine Graham (Libros del K.O., 2016)

Se cumplen 50 años del inicio del escándalo del Watergate. Una efeméride que nos viene ni que pintada para rescatar las memorias de Katherine Graham, presidenta del Washington Post entre 1963 y 1991. Premio Pulitzer 1998, estamos ante una biografía que tiene de todo. Ritmo y estilo casi novelesco. Un lado digamos anecdótico, pese a que su vida sentimental queda harto soslayada en el relato —no así los problemas con su marido Philip Graham—. Honestidad casi confesional, mostrando las dificultades y dudas al «heredar» el liderazgo del diario tras el suicidio de su esposo. Varios de los casos más sonados de la historia del periodismo moderno, como los papeles del Pentágono, el mencionado Watergate o la Crisis de los misiles. Los entresijos dentro de la redacción, así como los empresariales y políticos, con sus tensiones y presiones. Más una clara lectura feminista, la de una mujer que rompió uno de los «techos de cristal» más férreos del globo —lo más elitista, poderoso y machista de la sociedad norteamericana—… El libro es un disfrute absoluto. Y, ahora que las cloacas del periodismo son, ¡por fin!, un tema bien abierto, sonrojante y supurante —el papel de algunos gacetilleros subordinados a sus amos está siendo más patético que la labor de Ciudadanos—, su ejemplo resuena como referente de lo que es periodismo independiente y valiente.

DEPORTES

Sin defensa, Scottie PIppen con Michael Arkush (Córner, 2022)

Doble propuesta deportiva para cerrar el «Especial». Para empezar con la biografía del fiel «escudero» de Michael Jordan, el secundario paradigmático de la NBA, Scottie Pippen. Y de la cruz que supone cargar con esas inmerecidas coletillas. Sin defensa no sorprende ni por su prosa —Arkush prima sencillez y orden— ni, culpa de The last dance y varias lecturas sobre aquellos Bulls noventeros, sus revelaciones. Es más, el hecho de cerrar su relato al poco de su retirada NBA le resta —los aficionados sabemos que hay varias historias posteriores— interés en ese sentido. No obstante, el libro se disfruta sobremanera. Ello se debe a que este, desde su propia genésis, es una reacción contra el susodicho documental. Un intento de reivindicarse. De sacudirse los estigmas. De mostrar al «planeta baloncesto» que su carrera —sus números e intangibles en la pista, su papel en los seis anillos, su inclusión en el Dream Team—, merece reconocimiento propio, más allá de la interminable figura del 23 de Carolina del Norte. En sus páginas el lector puede palpar ese dolor, incluso rencor, ante medios, entrenadores o directivos. Desconozco si era la intención de Pip, pero como sucede con su aportación en The last dance, por encima del relato deportivo, esta obra muestra una personalidad complicada y algo torturada —la vida no se lo puso fácil hasta que el baloncesto apareció— que lo hace muy atractivo. Raül Jiménez    

El mejor, George Best con Roy Collins (Contra, 2022)

Y cerramos este «Especial» con la autobiografía de un icono popular británico, una figura que trascendió su deporte. Tan famoso que hasta dejó citas célebres —«He gastado mucho dinero en mujeres, alcohol y automóviles…el resto lo he desperdiciado»—. El mejor pelotero jamás nacido en Irlanda del Norte. La historia de George Best se asemeja sobremanera al mito de Ícaro, pero con botas de tacos y estética Swingin London —uno de sus apodos más conocidos era el de «quinto Beatle»— en vez de alas. Cuna humildisima. Llegada sin grandes expectativas a la cantera del Manchester United. Joya que revienta récords de precocidad para convertirse en una de las estrellas de Old Trafford. Campeón de Liga y Copa de Europa con tan solo 21 años. Balón de oro al año siguiente. Primer futbolista convertido en objeto de atracción de marcas, tabloides… y mujeres. Retirado de la élite a los 27 a causa de sus constantes indisciplinas y el alcoholismo. Un joven arrasado por —o se dejó arrasar— por la fama. Un adulto únicamente comprometido con la botella y la noche, flirteando seriamente con la ignominia y la muerte. Enterrado en Belfast en 2005, en un funeral de Estado multitudinario. Narradas con sinceridad descarnada, lo que a veces se traduce en crudeza y otras en una inocencia que roza lo naíf, El mejor son unas memorias sin desperdicio, que se devoran a toda velocidad. Como la vida de Georgie.

¡Felices y literarias vacaciones para todos!