Un poco «sobre la bocina» —los calendarios de este segundo verano pandémico son de locos—, acudo presto a honrar la tradición del «Especial recomendaciones veraniegas» con una batería de propuestas, hasta catorce títulos, de lo más variadas —mucha música, literatura cubriendo múltiples géneros y procedencias, junto a fascinantes ejemplos del poder de las biografías orales y el periodismo investigativo—, para que cualquier tipo de lector tenga material donde escoger. ¡Vamos a ello!
MÚSICA

Japrocksampler, Julian Cope (Contra, 2021)
Inicio el «Especial» con una tonelada de música venida del país del sol naciente y escrita por un enfant terrible de los escenarios y —lo desconocía— las letras. Porque el que fuera líder de los nunca suficientemente reivindicados The Teardrop Explodes, ya desde su enfático subtítulo Como el rock le voló la cabeza al Japón de posguerra, ha creado una obra iconoclasta, indisociable de su autor. Irreverente, erudita y arrebatada, Julian Cope amalgama el ensayo histórico, la crítica musical y la crónica del underground nipón tras la Segunda Guerra Mundial hasta la mitad de los 70. Obviamente, hablamos de territorio absolutamente desconocido para el aficionado occidental. Pero la prosa y las ganas de Cope incitan a dejarse guiar. Además, Japrocksampler nunca ha tenido más sentido que en esta era donde el acceso a prácticamente cualquier sonido está a dos clics de distancia. Jazz experimental, eleki rock, ruido blanco por doquier, blues drogota, hard rock y psicodelia heterodoxa, un top 50 all-time de discos japoneses… Un festín de sonidos transgresores e historias de lo más extravagantes a descubrir de la mano de un conductor lucidísimo. Y sin frenos.

Remembranzas, Sinéad O’Connor (Libros del Kultrum, 2021)
Paso a la biografía al uso, pero sin abandonar el gusto por lo diferente. Porque las memorias de la artista irlandesa hacen honor a un personaje que lleva décadas siendo más conocido por sus incongruencias que por su música. De hecho, su más que complicada trayectoria vital es el eje indiscutible del libro, mostrando la fragilidad y contumacia de un espíritu veleidoso —y con un malicioso sentido del humor— a la vez que verdaderamente indómito. Alguien capaz de ponerse a ella misma en la picota —el mítico asunto de la foto rota del Papa no es el único caso de autosabotaje de su carrera—, reconociendo las zozobras atravesadas y siendo más autocrítica que nadie. Y, al mismo tiempo, defender sus elecciones, personales y creativas, como la forma irrenunciable de llevar su propio camino, lejos de los designios de la industria y la comercialidad. Remembranzas ni por asomo resuelve el misterio O’Connor. Sin embargo, sí ofrece un escenario a esa inestabilidad que se remonta a su infancia, a la que siempre va asociada su nombre. Y de la que es mucho más consciente de lo que cabría esperar. Rebelde porque el mundo la ha hecho así…

Toma de tierra, Bruno Galindo (Libros del K.O., 2021)
Y sigo con obras repletas de música… que se escapan a los corsés genéricos. Porqué Toma de tierra nace y existe gracias al relato biográfico, generoso en batallitas de quien estuvo ahí compartiendo entrevistas, encuentros, copas y escenarios con luminarias del calibre de Lou Reed, Patti Smith, Bono, Debbie Harry, David Bowie, R.E.M., Iggy Pop, Nacho Vegas, Manu Chao, Radio Futura o Andrés Calamaro entre muchísimos otros. No obstante, a partir del diario personal, Bruno Galindo crea una suerte de ensayo fragmentado sobre casi medio siglo de historia de la música. Y en ella expone, reflexiona y hace todas las preguntas pertinentes. Nuestros modos de consumo —del boom de las discográficas al algorítmico Spotify, del circuito de salas a los macrofestivales—. La manera de crear y producir música —¿cómo hemos llegado a la actual muerte por autotune y graves del coche?—. De promocionarla y hablar de ella, con especial insidia en la situación, inviable, de la prensa musical. De la fama, los egos que se dan de bruces con la realidad y el extenuante estrellato. Un «cómo hemos llegado hasta aquí» a cargo de un actor y testigo de excepción.
LITERATURA

Reemplazo, Tor Ulven (Malas Tierras, 2021)
Arranco las recomendaciones literarias con Reemplazo, un intento de quien escribe de introducirse —hasta el momento uno lo ha logrado— en esa literatura nórdica introspectiva y nihilista con uno de sus autores capitales, aunque Ulven sea célebre, sobre todo, por su poesía. Esa querencia lírica es palpable en esta obra, una polifonía de monólogos de hasta una quincena de personajes, sin conexiones entre ellos, pero íntimamente vinculados en el plano emocional. A un nivel tan hondo que bien podrían ser un único protagonista colectivo. Personas de todas las edades anclados en vidas insignificantes, míseras, inmersos en un soliloquio de recuerdos, sueños y reflexiones de evidente poso amargo. Desesperanzadísima andanada contra la mortificante rutina, esa inercia del día a día que rige la existencia, Ulven retrata con suma tristeza la falta de futuro, por el que asoma esa aterradora idea de la futilidad de la vida. No puedo mentir, apenas hay destellos de esperanza —algunos fragmentos de placeres mundanos en forma de descripción obsesiva de herramientas y artículos de gasolinera, una vela derritiéndose, o una cerveza— en Reemplazo, que denuncia quedamente la oscuridad y hostilidad del mundo, entregado a la falaz, capitalista maquinaria de la «factoría de la felicidad». Léase con precaución…

Los años extraordinarios, Rodrigo Cortés (Literatura Random House, 2021)
También hay espacio para las aventuras y los autores nacionales, aunque reconozco que la elección en cuestión tiene que ver con el aprecio a Rodrigo Cortés gracias a Todopoderosos y Aquí hay dragones, escuchas y visionados fijos, salvadores, en esta pandemia. En Los años extraordinarios, la proverbial verbigracia del orensano-salmantino se muestra en todo su apogeo. Sin embargo, más que por la abigarrada prosa, la novela brilla por su desenfadada y radical libertad. Pura imaginación al poder, rebosante de humor y dislates para el recuerdo que, adoptando el formato de memorias ficticias y un protagonista inolvidable —que no estimable, la empatía no es su fuerte—, el estoico Jaime Fanjul, navega las singulares aguas del realismo mágico en su versión más absurda. Desde una Salamanca marítima a recorrer medio globo y el siglo XX. Tanta desmesura y sucesión de disparates surrealistas hace que el libro no sea sencillo, ya que exige bastante al lector para no perderse o desconectar de él. En cambio, si uno simplemente se deja llevar por él, buscando el mero disfrute, el placer de la brillantez en la prosa, o en la ocurrencia, se topará con una lectura inusual, sorpresiva y jocosa, que a buen seguro haría sonreír a Valle-Inclán o José Luis Cuerda.

Caballo negro carbón, Robert Olmstead (Hermida Editores, 2021)
Un clásico para continuar en este «Especial». Porque ese es el innegable aroma que desprende esta novela de Robert Olmstead, un relato épico enclavado en un par de meses —claves— de 1863, en plena Guerra de Secesión. La muerte del general confederado Thomas Jackson lleva a Hettie Childs —atención al instintivo, casi oracular motivo— a enviar a su adolescente hijo Robey en busca de su padre solo con su corcel, algo de comida, una crucial casaca reversible con el color de ambos bandos, y varios consejos que presagian la necesidad de contrarrestar la violencia que se cernirá sobre el joven. La brutal iniciación de un héroe lógicamente ingenuo, sumido en una odisea por un Hades de nombre harto familiar, Gettysburg, sangriento epítome de la inmisericorde crueldad humana. El halo no ya de desesperanza, sino de despiadado final de la inocencia para nuestro protagonista nunca abandona al lector. Pero la novela, sin tregua y sin miedo a retratar el horror de la guerra, no obstante escrita con una belleza elegíaca, logra emocionar al lector.

El artista de la cuchilla, Irvine Welsh (Anagrama, 2021)
¿Nuevo Irvine Welsh? Pese a que la sombra de la duda —de la repetición, el de la historia demasiado conocida— está ahí, uno acaba cayendo y regresando a su cafre Edimburgo. Y precisamente del regreso a ese singular hogar, el puro territorio Welsh, es de lo que va El artista de la cuchilla. Una suerte de Atrapado por su pasado con nada menos que nuestro psicópata —pero no yonqui— Begbie en el papel central de Carlitos. ¿Puede un perturbado hiperviolento reformarse? Eso es lo que parece con el más violento de los personajes nacidos en Trainspotting, ahora llamado Jim Francis, un californiano casado, con dos hijas y —alucina— artista escultórico. Pero las terribles noticias desde la capital escocesa, el asesinato de uno de sus hijos de una relación —y existencia— anterior, exigen su presencia. Mejor dicho, la de su yo pretérito… lo que significa una trama detectivesca pelín retorcida, impenitente venganza y una espiral de violencia y destrucción de esas que invitan a taparse los ojos… sin dejar de leer. Welsh coqueteando con el género negro y, sobre todo, volviendo a su salvajemente particular mapa del mundo.

El hombre perdido, Jane Harper (Salamandra, 2021)
Pero para los que busquéis una novela criminal propiamente dicha, os invito a recorrer —de nuevo— la Australia más árida e implacable. A partir del descubrimiento de un cadáver achicharrado a pocos kilómetros de su coche y junto a una lápida, en apariencia un suicidio crudo… E inexplicable para quienes conocían y apreciaban a Cameron Bright, particularmente para su hermano Nathan, decidido a aclarar las piezas que no acaban de encajar. Y es que El hombre perdido no es tanto una historia detectivesca, sino de secretos y mentiras familiares, en la que los personajes pesan mucho, incluso más que la intriga. Además, Jane Harper, que a uno ya le resultó una autora magnífica en la harto recomendable Años de sequía, se detiene en el pasado de los Bright, perfilando con mimo a los secundarios y, especialmente, a su protagonista principal. Y vuelve a brillar sobremanera en la recreación del entorno extremo de los desiertos de Queensland, en pleno Outback australiano. La vida entre temperaturas irrespirables, inclementes, que trastoca cuerpos y mentes. Una novela impactante, magistralmente narrada. Y abrasadora.

La desaparición, Julia Phillips (Sexto Piso, 2021)
Sin movernos demasiado del noir, pero desplazándonos a la distante y glacial Kamchatka, tenemos a esta novela saludada como una de los mejores libros del 2020 en Estados Unidos. Algo comprensible, ya que el relato del secuestro de Aliona y Sofia —once y ocho años—, las hermanas Golosóvskaia, absorbe y convence de formas inusuales, transformando La desaparición en una obra especialmente ambiciosa. Primero, por el propio thriller, angustioso y de ritmo constante. Segundo, por la aguda observación del papel de la comunidad en el seguimiento y participación en el suceso, mostrando cómo las estructuras de poder se imponen. Y tercero, quizás lo más relevante, por usar este género para abordar la violencia machista en sus diversas caras, mostrando el sufrimiento —el provocado por un shock como el rapto de las niñas, pero también el cotidiano— de las mujeres. Además, Julia Philips, que vivió en la remota región durante tres años, logra trasladar ese tremendo contraste entre los parajes de extrema belleza y quietud y, al mismo tiempo, el aislamiento y la sensación de sistema social cerrado e impenetrable. Literatura realista, comprometida y de triste actualidad, en un escenario con algo de surreal, de ensueño… convertido en pesadilla.

Todo lo que vale, Tim Gautreaux (La Huerta Grande, 2021)
Para la parada de rigor en los relatos, recupero a Tim Gautreaux, autor descubierto en la recomendabilísima novela El paso siguiente en el baile, no obstante aún más reconocido por su labor con la forma breve. Y uno tarda dos segundos en reconocer lo merecidos que son los elogios. Gautreaux es un narrador enorme, nato. Su prosa transmite cercanía, calidez y viveza. Su microcosmos de Luisiana, tan natural como minuciosamente escrito —grandes diálogos—, en sus manos adquiere visos de universalidad. En las once historias de Todo lo que vale los personajes y sus cuitas son mundanas. Nada de «truculencia sureña», sólo vidas con complicaciones llevadas por personas con notables virtudes, defectos y decisiones erróneas, que con frecuencia conducen a la hilaridad —otro campo donde Gautreaux resulta excelso—, pero siempre llenos de humanidad. Si acaso, sorprende la abundancia de protagonistas ancianos —algunos de ellos lidiando con la enfermedad—, con los que el autor cajún nos habla de la experiencia como valor ante una época en drástica transformación. No hay «piruetas» o artificios en estos cuentos. Sino un poso reflexivo y de calado, que toca la patata del lector gracias a un observador privilegiado.

Jill, Philip Larkin (Impedimenta, 2021)
Cierro las propuestas literarias con una de las escasas incursiones en la novela de Philip Larkin, aclamado como el mejor poeta británico de los últimos cincuenta años por la Poetry Book Society o el Times. Considerada una de las primeras novelas del ¿subgénero? universitario, al que luego se sumarían luminarias —y amigos— como Kingsley Amis, en Jill conoceremos a John Kemp, un joven inglés de clase baja que empieza a estudiar en la universidad de Oxford en 1940. Introvertido y aún más vacilante, Kemp es carne de bullying, siendo vapuleado por su compañero de habitación y su cuadrilla de pudientes y mezquinos amigos, empeñados en hacerle la vida imposible. Hasta que finalmente consigue urdir una estratagema para engañar a sus acosadores: inventarse la existencia de Jill, su pareja. Ciertamente, la irrupción de la chica imaginaria resulta un soplo de aire fresco tanto para Kemp como la propia narración —cuesta empatizar con un protagonista tan gemebundo y dubitativo—, siendo su ficticia figura no solo una inesperada tabla de salvación, sino un espacio desde el que hallar respuestas a las inquietudes del estudiante. Afilado retrato generacional de la juventud desnortada de entreguerras, Jill es una magnífica referencia para entender las vicisitudes de la vida académica… donde las lecciones más importantes no están en los libros.
OTROS

Al oeste del Edén, Jane Stein (Anagrama, 2020)
Arranco el último tramo del «Especial», con una obra aparecida el año pasado, no obstante demasiado original y fascinante para dejarla en el tintero. Una biografía oral sobre Los Ángeles y su poderosa, eterna mitología, a través de cinco familias clave para entender la ciudad tal y como la conocemos —o, mejor dicho, la imaginamos—. Los Doheny, los Warner, los Garland o los Selznick, junto a los Stein, la estirpe de la propia autora, nos hablan de cine, música, literatura…. Pero también de turbios imperios empresariales, mafia, grandes correrías y excesos, no pocos secretos oscuros y otras atrocidades. Así como una cotidianidad imposible en un mundo ficticio y, con profusa frecuencia, grotesco. Fruto de una labor de más de dos décadas, y publicada poco antes de suicidarse, Al oeste del Edén apabulla con la constelación de voces —por aquí desfilan luminarias como Joan Didion, Gore Vidal, Arthur Miller o Frank Gehry junto a leyendas como Lauren Bacall o Jane Fonda— recogidas. Sin embargo, no son los nombres lo que destaca, sino la extraordinaria disección de Hollywood y su ecosistema como un «El Dorado» inexistente y moralmente cruel. Un lugar de cuento de hadas, desde su origen ya erigido en la mentira, donde la miseria humana y el autoengaño se ocultan bajo las mansiones del ensueño americano. El crepúsculo de los dioses, revelado en toda su magnitud.

NAM, Mark Baker (Contra, 2020)
Otra historia oral del reverso brutal de la idea de Estados Unidos, además de rescate absolutamente OBLIGATORIO de 2020 es Nam. La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella, clásico del periodismo bélico —¿de guerrilla?— norteamericano e indispensable compañero de los Despachos de guerra de Michael Herr. Si aquél era el magistral ejemplo del poder de la crónica, Baker hace lo propio con el testimonio de los jóvenes soldados que, sin censura alguna ni tapujos —tampoco hubo nunca intención de comprobar la veracidad de la declaraciones, lo que dota al texto de un componente extra de turbación—, compartieron con él su experiencia en combate. Y el resultado es pavoroso. Un devastador y nada edificante relato coral del horror y la pérdida de cualquier atisbo de moralidad contado por sus actores principales. La carne de cañón del país elegido, siempre los indiscutibles buenos de la película… en una de sus horas más bajas como nación. La violencia, la vileza en conflicto, la sensorialidad de vísceras y olores van de la mano de la denuncia del olvido, claramente intencionado, al veterano, apartado del relato oficial para no hablar de sus terribles actos en suelo vietnamita. Para ocultar el engaño. Imprescindible.

Marvel vs. DC, Reed Tucker (Planeta Cómic, 2021)
Como manda la tradición, acabamos este «Especial» con cómic. Bueno, para ser exactos con una historia del cómic estadounidense y el enfrentamiento de sus dos colosos: Marvel y DC. El periodista Reed Tucker sitúa el origen de esa cruenta lucha en el inicio de los 60 cuando, prácticamente de la nada, Marvel desafío, descolocó y pareció desbancar a la otrora intocable DC. Paladín del género del superhéroe desde antes de la Segunda Guerra Mundial —al Superman de 1938 le sumaban Batman y Wonder Woman—, DC vio como Stan Lee, Jack Kirby y compañía cuestionaron su liderazgo con un nuevo enfoque y creaciones rompedoras como Los Cuatro Fantásticos, Hulk, Spider-man o los X-Men. Desde entonces, medio siglo de choque frontal por la supremacía del negocio y el acervo cultural —aunque uno esté en el bando de Scorsese, negar su extraordinaria relevancia es absurdo—. Pormenorizado a niveles más extenuantes que Endgame para quien no esté demasiado versado en la materia, Tucker se adentra en las trastiendas de dos corporaciones que han hecho de TODO —legal o no tanto— para derrotar al rival. Una conflagración plenamente vigente y con dimensiones cada vez más complejas —atrás quedaron los tiempos puramente editoriales de estos gigantes—.
¡Felices y literarias vacaciones para todos!
Entradas recientes
- Mega Bog baila junto a Westerman en «Love Is» 2023-03-21
- Sleaford Mods, ‘UK GRIM’ (Rough Trade, 2023) 2023-03-21
- Primavera Sound 2023: cambios y nuevos nombres en su cartel 2023-03-21
- The Ballet anuncian nuevo álbum 2023-03-21
- 12 Notas, Quincy Jones (Roca Editorial, 2022) 2023-03-20