Agosto ya está a la vuelta de la esquina y con él las vacaciones —a los que ya estáis inmersos en ellas, enhorabuena— para la gran mayoría de nosotros. Hay que disfrutarlas como toca —a menos que seáis políticos, en ese caso poneros a currar de una vez—. ¿Ya sabéis que libros vais a meter en la maleta? En Indienauta, como ya hiciéramos el año pasado, queremos ayudaros. Por eso os hemos preparado una docena de sugerencias de lo más variadas —hay «novelones», obras muy breves, propuestas transgresoras, periodismo literario, ensayos musicales, incluso algo de deporte y política internacional— que seguro van a contribuir a que gocéis del verano.

bowie_simon_critchley
Bowie, Simon Critchley (Sexto Piso, 2016)

Más de medio año ha pasado ya desde que David Bowie nos dejase o, como prefiero pensar, abandonase nuestro planeta —otra muestra de su inteligencia, ante la que está cayendo—. Uno esperaba una cascada de libros y reediciones, oportunistas algunos, necesarios otros. ¿Pero un ensayo filosófico con el Duque Blanco como leitmotiv? Eso es exactamente lo que nos propone el filósofo británico Simon Critchley en un librito tan breve como singular. Un intento de dilucidar varias preguntas: por qué Bowie es una figura cultural sin apenas parangón, «alguien que hizo de la vida algo menos trivial durante un periodo tremendamente largo»; por qué su pérdida afectó a tanta gente —«postureos aparte»—; por qué en la época del cinismo uno de los mayores camaleones musicales de la historia logró proyectarse como sinónimo de autenticidad; y por qué Bowie será, por siempre, eterno. Una sugerente vuelta de tuerca a los libros sobre música y una comprimida pero notable colección de ideas, reflexiones y emociones acerca de un artista mayúsculo.

husker_du_gendre
Hüsker Dü. Encrucijada en la cumbre, Marcos Gendre (Quarentena, 2016)
¿Un libro de Hüsker Dü en castellano? Definitivamente, en este 2016 puede pasar de todo… aunque, al menos por una vez, sea para bien. Escrito —e imagino, duramente peleado— por Marcos Gendre, narra la época más convulsa entre Bob Mould y Grant Hart cediendo todo el protagonismo a los músicos, casi construyendo una «historia oral» de la banda de Minneapolis centrada en la gran trilogía del llamado punk neopsicodélico formada por Zen Arcade, New Day Rising y Flip Your Wig —quizás el período más fértil de una banda en la historia de la música, se publicaron en apenas 14 meses— junto a la continua lucha de titanes entre Hart y Mould. Una colisión por imponer sus composiciones que catapultó a la banda a erigirse en uno de los mayores renovadores de la música de los 80, pariendo un sonido propio siempre en evolución y firmando con el gigante Warner Bros. Una capacidad creativa surgida de la rivalidad que, junto a sus adicciones particulares, también se los llevaría por delante. Hardcore, drama y pop.

el_cafe_celestial
El café celestial, Stuart Murdoch (Expediciones Polares, 2016)

Perfecto para hacer la transición de la música a la literatura en esta lista de recomendaciones, el recién publicado diario del líder de Belle and Sebastian es una lectura de lo más amena y vivaracha. Como era de esperar, un montón de canciones, conciertos y grabaciones —el libro va de 2002 a 2006, permitiéndonos ir de gira con el grupo y asistir a las sesiones de grabación de Dear Catastrophe Waitress y The Life Pursuit, entre otros lanzamientos—, pero también películas —sí, Scarlett Johansson en Lost in Translation, sí, aunque tristemente luego ella haya renunciado a ser esa actriz—, fútbol, running, espiritualidad y un sinfín de momentos más mundanos y mucho menos glamurosos de lo que cabría esperarse. Y aunque algún que otro tic hipster pelín recalcitrante se cuela por ahí —demasiados sueños explicados y bucólicos paseos en bici— y defender a Tolkien no sea serio, el fragmentado relato de Murdoch resulta de lo más reconfortante. Un artista abnegado, hechizado por la música —hermoso cuando habla de otros grupos, como por ejemplo Camera Obscura o Franz Ferdinand—, pero alejado de cualquier delirio de grandeza. Un ser humano inquieto, más cercano de lo que la imagen de la banda ha transmitido estos años y de lo más interesante. Una aproximación, sincera y abierta, a un grupo capital del indiepop a través de las experiencias y las reflexiones de su principal creador.

narcisa
Narcisa: Nuestra señora de las cenizas, Jonathan Shaw (Sexto Piso, 2016)

Entramos en las recomendaciones literarias con una de esas ocasiones, muy escasas, en que las comparaciones de fajas y contracubiertas son merecidas. Sí, estamos ante una novela corrosiva, un clásico underground, que hace pensar irremediablemente en los Trópicos de Henry Miller o en Los subterráneos de Jack Kerouac. Pero los bajos fondos de Río de Janeiro y alrededores —más una escapada a Nueva York— en los que acontece Narcisa no rezuman erotismo ni suenan a bebop, en todo caso a una sinfonía negrísima de drogas, sexo, violencia, depresión y adicción. La de la iracunda prostituta del título, cuasi adolescente y ya con un pasado escalofriante, enganchadísima al crack y con tendencias suicidas. Y la de Ignacio «Cigano», de vuelta de la cárcel, rehabilitado de la heroína y el alcohol, pero colgado de Narcisa, su nueva y destructiva droga. Shaw, él mismo un personaje de leyenda —célebre tatuador, delincuente juvenil, aspirante a periodista con Bukowski, hijo desterrado de Hollywood—, describe la «Maldición» que asola a esta imposible pareja con siniestro realismo —la próxima vez que alguien me hable del Carnaval de Río les sugeriré esta lectura, jamás una fiesta fue tan deplorable— y mefistotélica prosa. Amor sulfúrico.

el_hielo_en_el_fin_del_mundo

El hielo en el fin del mundo, Mark Richard (Dirty Works, 2016)
Si lo que buscáis es un libro de cuentos, aquí tenéis uno para leer y releer, perdiéndose en esa prosa peculiar, párrafos mutantes —a menudo largos, letánicos— plagados de hallazgos en forma de palabras hechizadas, comas acechantes y tensión soterrada siempre a un paso de estallar. Con el sello de calidad de nuestra querida «editorial negra» —marca Dirty Works, ¿qué más necesitáis?— y galardonado con el premio PEN/Ernest Hemingway Foundation al mejor libro de relatos en 1990, las diez historias aquí reunidas nos llevan al litoral de los pantanos de Luisiana, marismas con tantos cadáveres andantes como arrastrados por la corriente. Un lugar donde el misterio, lo arcano, lo mundano y lo amenazador convive con chatarra oxidada, serpientes y perros incendiados, barcazas y casas en ruinas, violencia y gente en estado de demolición. Humanidad, mito y miedo entre la mugre. Los «mansos heredarán la tierra» dice cierto best-seller religioso —el libro más vendido de la ciencia-ficción—. No en la Luisiana de Mark Richards, donde sólo hay desheredados. Supervivientes del interminable naufragio.

dolly_city
Dolly City, Orly Castel-Bloom (Turner, 2015)

¿Nuestra propuesta para los amantes de la ciencia-ficción? No estoy seguro, esta breve novela publicada originalmente en 1992 por una de las voces más originales y audaces de la narrativa israelí es absolutamente inclasificable. Ominosa, a ratos sádica, otras desesperanzada y cruel, Dolly City es una distopía sobre un mundo fantasmagórico y la obsesión: por la maternidad, por la enfermedad, por la muerte. Castel-Bloom aturde y juega a su voluntad con el lector, atrayéndolo con su relato disfuncional, impregnado de violencia y un macabro sentido del humor. El delirante periplo de la doctora Dolly, asfixiada por su laboratorio de experimentación —animalistas, cuidado—, y por la espantosa, hiperbólica aprehensión ante los posibles males acechando a su hijo en una ciudad llamada Dolly City que parecería estar en Israel y en donde todos los trenes van hacia Dachau —no «ese» Dachau, sino un monumento del mismo nombre—, los edificios tienen 400 plantas y todo lo controla la compañía aérea Bi-Air. Una de las lecturas más rompedoras, abiertas y alucinantes a las que jamás se haya enfrentado este lector. Cuestiónalo todo. Llévalo hasta el límite… y vuelve a empezar.

el_hombre_de_los_dados

El hombre de los dados, Luke Rhinehart (Malpaso, 2016)
Y ya que nos movemos por terrenos espinosos, ¿qué tal una novela directamente perversa? Publicada originalmente en 1971 y saludada como una de las «obras de culto» del siglo XX —la BBC la incluyó en la lista de los 50 libros más influyentes de los últimos 50 años—, Rhinehart, seudónimo del profesor en psicología y escritor George Cockroft, nos narra la increíble historia del doctor en psiquiatría Luke Rhinehart —exacto—, cuya notable si bien mundana existencia pone en cuestión radicalmente al desarrollar una forma de vida basada por completo en el azar. Abrazar las decisiones tomadas por los dados, como si fueran un Dios caprichoso e inapelable para romper con las convenciones sociales y morales autoimpuestas, permitiendo dar salida a todos los rasgos de la personalidad humana, múltiple y sin embargo reprimida en sociedad. Nietzsche transmutado en el «Hombre Aleatorio», Rhinehart convertido en el nuevo y ridículo Mesías del «evangelio del hexaedro». La incertidumbre como potencialidad del ser humano y como vehículo literario de primer orden para orquestar una sátira furibunda tanto contra el adocenamiento del individuo, sus anhelos —con mucha frecuencia destructivos, acertáis—, como contra las instituciones educativas, mentales, religiosas, etc. Delirante, salvaje y adictiva. Leed con cuidado…

el_secreto_de_joe_gould
El secreto de Joe Gould, Joseph Mitchell (Anagrama, 2014)

Y otra lectura difícil de clasificar: ¿periodismo literario? ¿fábula realista? ¿aventura borgesiana? En realidad, poco importa, porque estamos ante una auténtica joya de apenas 150 páginas, que se devora sin pausa y se disfruta sin mesura, con el lector enganchado ante el descubrimiento de un personaje memorable que responde al nombre de Joe Gould. Un vagabundo metido a escritor por decisión propia. Un bohemio del Village neoyorquino malviviendo en las duras calles de la gran urbe, empeñado en renunciar a los parámetros de la vida establecida para dedicarse exclusivamente a escribir una obra, póstuma, monumental: una Historia oral de nuestro tiempo, en la que diálogos reales, acontecimientos y anécdotas se sumen en el relato más ambicioso de una sociedad en ebullición. Un «bicho raro» que fascina al periodista Mitchell y que, a través de su interacción durante un dilatado período de tiempo, nos desgrana una existencia única. La de un filósofo, truhan, insobornable antihéroe, timador, cruzado ético-social, loco entrañable… Son sólo dos artículos publicados en el New Yorker —“El profesor gaviota”, aparecido el 12 de diciembre de 1942 y “El secreto de Joe Gould”, publicado en dos entregas el 19 y 26 de septiembre de 1964—, pero es el enigma de toda una vida, del alma humana, expuesta en toda su magia y contradicción en una obra literaria apabullante.

monechka
Mónechka, Marina Palei (Automática, 2016)

Y otro personaje inolvidable es el que nos ofrece esta cortísima novela —una nouvelle que roza el centenar de páginas—. El de Raimonda Rybnaia, conocida como Mónechka o Monka entre sus más allegados. La Cabiria de Leningrado, una mujer en busca de la vida. A través de los ojos de su prima, narradora de la historia, la escritora rusa Marina Palei nos presenta a una joven inagotable al desaliento y a los reveses que su existencia le tiene preparados, ya sea en forma de amores vanos o frustrados o enfermedades tortuosas. Impulsiva, enamoradiza, caprichosa, apasionada… y completamente ajena a las convenciones sociales de la época —no tan lejana a la nuestra—, por ello condenada a la incomprensión y a la rebeldía cuando ella no es una figura reivindicativa. Tan sólo un ser humano libre. Ligera en su pretensión pero redonda en su capacidad para mostrarnos una vida única, exprimida hasta sus últimas consecuencias, lidiando con humor un devenir trágico, Mónechka es una lectura arrolladora, tanto como su magnética ilustración de cubierta. «Oh girls just want to have fun…».

ciudad_en_llamas
Ciudad en llamas, Garth Risk Hallberg (Literatura Random House, 2016)

O quizás sóis de los que preferís un buen «tocho» para el verano. No puedo recomendarlo para llevarlo a la playa —bueno si queréis llamar la atención o lucir bíceps es ideal— pero, a cambio, puedo aseguraros que las 1.000 páginas de este colosal debut, hype literario —con mareantes cifras de anticipo y de derechos cinematográficos— en toda regla, pero con fundamento, os van a mantener en vilo. Porque la Nueva York de Hallberg, encorsetada entre la nochevieja de 1976 y el gran apagón del 13 de julio de 1977 es pantagruélica y portentosa. Dividida en siete libros, cada uno con sus correspondientes interludios en forma de fanzines, informes, páginas manuscritas, etc., Ciudad en llamas es un polvorín que empieza con un crimen y se ¿cierra? con el más absoluto caos. Un lugar mil veces revisitado por la literatura y, sin embargo, absorbente en la pluma de Hallberg, gracias a múltiples personajes cruzando sus destinos, un misterio sin resolver que atraviesa la novela y un apasionante caleidoscopio de submundos, del underground punk a las mansiones de opulentos y corruptos pasando por las zonas en demolición, donde el sexo, la drogas o la violencia son las respuestas a la desolación. Un mapa alternativo, épico y deslumbrante, de la Gran Manzana.

gregario
Gregario, Charly Wegelius (Contra, 2016)

Dejamos la literatura para adentrarnos en unas memorias muy especiales. Y es que, quién me iba a decir a mí, toda la vida asociando el ciclismo a siestas y modorras estivales, que detrás de las dos ruedas iba a encontrarse un relato tan poderoso y honesto como este. Nacido en Finlandia, pero criado en York, Gran Bretaña, Wegelius fue durante once años uno de los ciclistas más prestigiosos del pelotón internacional en este siglo XXI… aunque nunca ganó nada. Porque era un gregario, un «soldado raso» en sus propias palabras, cuya exclusiva misión era ayudar al jefe de filas de turno a ganar en uno de los deportes más exigentes que existen. Y esa mirada desde dentro, diáfana, en profundidad, alejada de los focos, con los pies en la tierra, es la que nos encontramos en esta suerte de biografía deportiva. Una historia de sacrificios cotidianos, momentos de miseria e incertidumbre ante el futuro, repleta de hoteles en los que CR7 no pondría ni la uña de un pie, salarios escasos y pánicos a lesiones. Contada sin heroísmos ni morbos —habla de dopaje, pero no es ni mucho menos una cuestión central y sólo hay un caso polémico, hacia el final del libro, que lo implica directamente—, Wegelius desmenuza un oficio vocacional, en el que tiene que existir una pasión desmesurada por subirse encima de una bicicleta, pese a que la gloria, reservada a unos pocos elegidos, quede a años luz. Working class ciclista…

en_nombre_de_la_yihad
En nombre de la Yihad, Albert Garrido (Editorial Yulca, 2016)

Por desgracia, hay que acabar este especial «volviendo a la realidad» en su versión más cruenta y acuciante. Si existe una cuestión fundamental, que marca las agendas de la política internacional y el debate mediático, ese es el terrorismo de origen yihadista. Desde finales de septiembre de 2014 hasta hoy los ataques se suceden por medio planeta, rozando ya según el New York Times el centenar —sin contar los que tienen lugar en Siria e Irak—. Y cuyo hecho más terrible es que no tienen visos de acabar. El ISIS es una amenaza global, de naturaleza y alcance diferente a todas las anteriormente conocidas y ante la que necesitamos análisis rigurosos, no «tertulianos profesionales» ocupados de inflamar el debate en uno u otro sentido. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Esa es la pregunta que intenta responder el periodista y profesor Garrido en su obra, un pormenorizado y concienzudo ensayo sobre los orígenes, causas y motivaciones de Estado Islámico, buceando con firmeza en la peliaguda dicotomía entre islam y modernidad, así como en el papel de los diferentes regímenes políticos, las complejas realidades sociales y las injerencias externas. Un trabajo que nos permite saber a qué nos enfrentamos realmente, a mi juicio el primer e insoslayable paso para encontrar soluciones frente a la barbarie del actual fenómeno terrorista internacional de carácter islámico.

¡Felices y literarias vacaciones!