Tanto si os toca regalar y/o que os regalen o, si simplemente queréis aprovechar las fiestas navideñas, ya a la vuelta de la esquina, para agenciaros algún que otro buen libro –algo más habrá en estas fiestas que ir de comilona en comilona hasta reventar como un globo o morir por asfixia en un horrible centro comercial ¿no?– en Indienauta os hemos preparado un completísimo y variado especial –si se me permite la inmodestia– para sugeriros lecturas de toda índole con las que creemos seguro vais a acertar. Muchísimas gracias a todas y cada una de las editoriales que han contribuido a este especial, así como las que, con su continuado apoyo, posibilitan esta sección. ¡A leer tocan!

LITERATURA

lecturas1
La vida sexual de las gemelas siamesas, Irvine Welsh (Anagrama, 2015)
Irvine Welsh, uno de nuestros sátiros preferidos, abandona su «territorio», su querida y lluviosa Escocia, para plantarse en la soleada y artificial Miami. Y cambia a los machos hooliganescos, las pintas de cerveza, la violencia callejera y las agujas por mujeres con otro tipo de adicciones: el culto al cuerpo, la –mala, terrible– comida, las perversiones sexuales y la telebasura. América obesa, América febril, América mediática y hueca. América excesiva y desesperada. Welsh construye una farsa mordaz, que se devora igual que el más insalubre happy meal tamaño XXXL. Pero tras la desopilante y grotesca indigestión se esconde una demoledora reflexión sobre una sociedad en caída libre, sin rumbo y, presa de sus obsesiones y compulsiones, rauda a estamparse definitivamente contra el suelo. Pigmalión revisitado y retorcido en la tierra de las hamburguesas…

lecturas2
El primer hombre malo, Miranda July (Literatura Random House, 2015)
Seguimos en «modo neurótico». Tanto si ya estabais avisados de la capacidad y valentía de la polifacética Miranda July –sé que no es para todos los gustos, pero recomiendo a capa y espada su debut cinematográfico Tú, yo y todos los demás– como si desconocíais por completo su obra pero sois lectores atrevidos, sin miedo a que os reten literariamente, aquí tenéis una novela diferente a las demás: inquietante, a ratos divertida, otros perturbadora y cruel, pero siempre absorbente. ¿Los delirios de una imaginación desbordante encerrada en el cuerpo de una persona, Cheryl Glickman, sumamente vulnerable y tímida? ¿O la tortuosa, maquiavélica y no del todo aprehensible –menudos traumas y fantasías sexuales– trama a la que se ve sometida un alma solitaria y frágil? Cuando Clee, la okupa que se instala en su propia casa, entre en su vida, los oscuros anhelos, junto a las ansiedades, aflorarán sin remisión en una historia enfermiza y chocante, que revela la pasmosa capacidad de July para adentrarse en lo más profundo de la psicología humana. Juegos de adultos…

lecturas3
El cinéfilo, Walker Percy (Ediciones Alfabia, 2015)
Clásico moderno –ganador del National Book Award en 1961, una de las cien mejores obras del siglo XX en lengua inglesa para la Modern Library y la revista Time– soslayado en nuestro país, El cinéfilo es una novela singular. De hecho, que Harold Bloom me perdone pero a tenor de su más que débil trama, las olvidables cuitas, más bien introspectivas, del cínico y egotista Binx Bolling –insufrible tipejo–, su condición de lectura imprescindible sería a todas luces un enorme error. Pero tras ese desarrollo de los hechos superficiales poco memorable se esconde otro, gigante, descomunal: el de un hombre afligido, derrotado en su todavía juventud, extensible a toda una generación y una sociedad alienada, a la que le falla algo. Bolling está varado entre dos Américas, enfrentadas, en la posguerra. Una joven, sin ataduras, refulgente, decididamente capitalista, proto-mediática, y hueca. Otra vieja, tradicional, apegada a rituales y servilismos absurdos… pero ¿quizás más auténtica? Nuestro antihéroe no tiene clara la respuesta, sólo sabe que le es más fácil refugiarse en una sucesión de películas y conquistas efímeras, sin sentimientos, que afrontar la razón de su ensimismamiento y tristeza, así como la búsqueda de su propia identidad. Sobrecogedora.

lecturas4
Generación cochebomba, Martín Roldán (Pepitas de Calabaza, 2015)
¿Qué tienen en común una banda de subtes –rock underground, hermano del llamado punk ibérico– y las conspiraciones de Sendero Luminoso? Para el periodista y escritor Martín Roldán mucho, y en su capital Generación cochebomba no sólo pone banda sonora al convulso Perú de los años ochenta, sino que elabora una compleja radiografía doble de su país. En primer lugar, a una juventud sin futuro, que mata las horas a través del alcohol, las drogas, las canciones de sus queridos Eskorbuto, La Polla Records y un puñado de grupos punks limeños. Y paralelamente, a las estrategias, organización y planteamientos políticos de Sendero Luminoso, mediante el detalle pormenorizado de sus clandestinos encuentros. Dos caras de una misma moneda –las caras A y B del mismo casete– en una ciudad, Lima, lacerada por el paro, la violencia, los desmanes y la corrupción. La realidad rutinaria, paralizante, incluso tediosa, nada mitificada –no son beatniks idealizados, sino jóvenes bien jodidos– de una generación perdida y olvidada, a la que la posibilidad de la revolución, aparecida a través de una historia de amor, parece ofrecer una oportunidad y un sentido. Política, música y agitación social en una obra de culto.

lecturas5
El último día de Terranova, Manuel Rivas (Alfaguara, 2015)
Manuel Rivas, nuestro mejor realista mágico y/o nuestro mejor poeta en prosa, regresa a la primera plana literaria con El último día de Terranova. Emparentada con la anterior Los libros arden mal y con su proverbial magia con las palabras intacta, Rivas fábula sobre la memoria, la imaginación y la historia a través de los libros. Concretamente, mediante una efeméride nada halagüeña: el ocaso de una librería, longeva herencia familiar, en las horas finales previas a su desahucio, cuyo propietario Vincenzo Fontana aprovecha para echar la vista atrás. Desde la infancia marcada por la enfermedad a la represión franquista sufrida por su padre, el papel de Argentina –exilio y el personaje de la militante Garúa– a la transición inacabada y cobarde… el escritor gallego teje una letanía de vivencias y ensoñaciones entre las que se filtra una firme y hermosa defensa de las librerías, refugio del ser humano, tanto como individuo como colectivo. ¡A las barricadas.. de libros!

lecturas67
Estado de gracia, Joy Williams (Alpha Decay, 2015)
Otra recuperación literaria a celebrar en nuestro país es la aparición de la primera novela de Joy Williams, publicada originalmente en 1973 y finalista del National Book Award al año siguiente, en un encumbramiento fulgurante de la escritora de Chelmsford como una autora de culto. Y no es de extrañar. Estado de gracia es un artefacto literario de primera magnitud. Una novela extremadamente angustiosa e insondable, con una prosa esquiva y, sin embargo, exuberante. Dotada de una intensidad inusitada, la historia de Kate combina los atávicos temores bíblicos con la ebullición permanente de la época de los setenta –también asoma la confluencia del ecologismo con el feminismo y la lucha contra el racismo–, con el sexo y los lazos de sangre más aterradores, con una figura paterna opresiva, extenuante, por no decir repulsiva. Una voz única. Una lectura muy especial.

lecturas7
Adiós en azul, John D. MacDonald (Libros del Asteroide, 2015)
Nos faltaba una novela negra. Y qué mejor que la primera investigación del detective Travis McGee, el memorable personaje que, junto a The executioners –más conocida como El cabo del miedo–, encumbró a su creador John D. MacDonald como uno de los referentes del género criminal. Dos factores hacen de Adiós en azul una lectura más que recomendable. Uno es el incomparable sentido del ritmo de su autor, que logra que su novela se haga cortísima, concisa, sucinta, trepidante, sin accesorios o futilidades. Y la otra es la propia personalidad de McGee, un tipo que preferiría que el mundo lo dejase en paz, al margen del sistema, tranquilo y ajeno a todo a bordo del yate en el que vive, ganado en una partida de póquer, en Lauderdale, Florida. Con esa actitud, no es de extrañar que, mientras la escasez económica no llame a la puerta, McGee no va a moverse… A menos que el caso que le surja ataque directamente a su código de honor, como el reguero de violencia extrema contra las mujeres de un psicópata llamado Junior Allen. Además, deciros que la novela finalmente va a ser adaptada al cine, con Christian Bale en el papel del bogartiano McGee. Como veis, nos sobran los motivos.

RELATOS

lecturas8
Mañana hablarán de nosotros. Antología del cuento cubano, V.V.A.A. (Editorial Dos Bigotes, 2015)
Para un servidor, las antologías de relatos cortos siempre son bienvenidas. Si son de un lugar no exactamente exótico, pero no demasiado visitado literariamente como Cuba, aún mejor. Y, si además tienen un componente si bien no estrictamente reivindicativo, pero sí capaz de testimoniar una realidad a menudo mezquinamente ensombrecida, pues triple motivo de celebración. Eso es lo que nos ofrece Mañana hablarán de nosotros: diecinueve historias a cargo de autores de la Cuba actual, en los que la realidad y la temática LGTB está presente, pero siempre de forma natural y sin que la sexualidad homoerótica sea el leiv motiv principal en el desarrollo de los diferentes textos. Distintos tonos, acentos, anhelos y deseos, presentados con refrescante e inconformista desparpajo, desterrando los tabúes a base de humor, transparencia emocional y sinceridad expositiva. Cuba más cercana que nunca.

lecturas9
Las enseñanzas de Don B., Donald Barthelme (Automática Editorial, 2013)
Tenía muchas ganas de hincarle el diente a Donald Barthelme –mil gracias por la «búsqueda», amigos de Automática– y comprobar de primera mano si el denominado padre del «relato incidental», referencia para tótems de la modernidad como David Foster Wallace o George Saunders, merecía tantos parabienes. Y la respuesta es que no. Los elogios recibidos hasta el momento no son suficientes. Se quedan muy cortos. La antología aquí compilada es hilarante, original –pese a que algunos relatos tienen ya 50 años no han perdido un ápice de su frescura–, una mezcla imposible de Charlie Kauffman y Woody Allen con bastante más mala uva. Todo es narrativa, cualquier cosa es susceptible de transformarse en relato. Una entrevista, una disquisición en base a una estructura pregunta-respuesta sobre la conveniencia y derecho a besar a un presidente, un ensayo mordaz sobre el Día de Acción de Gracias, una receta de cocina o las primeras imágenes del alma humana. Todo cabe en sus textos, cualquier idea o personaje. Del malo de Flash Gordon al Fantasma de la Ópera. De un globo expandiéndose por la ciudad a conejitas de Playboy en paro porque han perdido su imagen, pasando por un dragón en busca de una enfermedad que acabe… La realidad era un juguete para Barthelme. Y os garantizo que también vais a querer jugar con él. Maestro.

lecturas10
Nueva York: Historias de dos ciudades, V.V.A.A. (Nórdica, 2015)
Y otra antología, también «importante», y muy especial. Necesaria. Una treintena de autores, habitantes de la «ciudad que nunca duerme», con cuya imagen hemos soñado todos alguna vez… imagen que no se corresponde con la de una realidad marcada por la creciente desigualdad, la gentrificación y la pobreza, muy lejos del glamour y poderío al que asociamos «la capital del mundo». Dos ciudades, conviviendo una de espaldas a la otra, en un mismo lugar. Ideada por John Freeman, antiguo editor de la revista Granta –tras lidiar con la experiencia de la desigualdad y exclusión social en su propio seno familiar–, la compilación se nutre de nombres indispensables de la actual literatura anglosajona como Lydia Davis, Dinaw Mengestu, Zadie Smith, Colum McCann, Dave Eggers, Junot Díaz, Jonathan Safran Foer, Teju Cole, Victor Lavalle, David Byrne y un largo etc, que escriben, libremente –memorias, relatos, artículos, ensayos, diarios, un collage, un poema post 11-S e, incluso, una serie de tuits–, frente a una situación, insostenible en Nueva York, como paradigma de todas las urbes capitalistas donde lo que importa es hacer dinero, ante la que no se puede permanecer callado. Literatura, en formas muy diversas, y compromiso político-social para señalar que el 99% sigue esperando ser tenido en cuenta.

CINE/SERIES

lecturas11
Fargo. Una historia real, Carmen Viñolo (Quarentena, 2015)
Es casi inevitable. El lector tiene opinión y, cuando coincide con lo que está leyendo, se produce una simbiosis muy peculiar. Cabeceando en asentimiento cada vez que la palabra escrita es la misma que anida en tu cabeza. Y convirtiendo al libro en la materialización del propio autor, desde ahora nuestro amigo/a por siempre jamás. Eso es exactamente lo que sucede con Carmen Viñolo –que el año pasado salía airosa de su envite con el proceloso e incomparable mundo de David Lynch en Twin Peaks, fuego camina conmigo– y su análisis pormenorizado y por partida doble de Fargo, la mítica película de los Coen, y la reciente serie de televisión. La nieve y los planos infinitos de esa Minnesota congelada y solitaria, Norm y Maggie Gunderson, esa bondad doméstica, esa apacible humanidad. Ah, mi Maggie –para mí siempre será Maggie, uno de mis personajes preferidos de la historia del cine–. Las interminables comilonas, los pasitos de embarazada, el café siempre en mano. La lacónica, relajada manera de enfrentarse a la estupidez y la espiral de violencia desatada en su pueblo… por un puñado de dólares. Todo lo que los fans de esta película y el cine de los Coen –hasta la llegada del nuevo milenio, se entiende– amamos está en Fargo. Una historia real, contado de forma contagiosa e hilvanado con la serie de Noah Hawley, logrando que hasta a un escéptico –colosal eufemismo– del boom seriéfilo y aún más de las recreaciones de obras maestras le hayan entrado las ganas de visitar el nuevo Fargo

CÓMIC

lecturas12
El hombre sin talento, Yoshiharu Tsuge (Gallo Nero, 2015)
No es la primera vez que lo digo, pero pocas veces ha tenido más sentido. Desconfiad. No, mejor huid de todo aquél que menosprecie los cómics y los califique como un «arte menor», infantil. O bien es un mentiroso, o bien es un ignorante. Es un medio de una potencia y alcance extraordinarias, y obras como esta desoladora El hombre sin talento lo demuestran. Es la historia del fracaso continuo de Sukezo Sukegawa, un dibujante de manga que renuncia a dicha profesión y se embarca en diversas pero siempre infructuosas –algo patéticas– nuevas ocupaciones como vendedor de cámaras o piedras decorativas, cultivando el arte del Suiseki. La pobreza, el desprecio de su mujer ante sus absurdas empresas, la incomprensión de su desvalido hijo, las historias de vecinos y conocidos, tan colapsados y atónitos como él en un Japón en profunda crisis, tanto económica como de identidad. El camino a la depresión y al rechazo, más bien pasivo, a la «modernización», a lo «occidental», a la actividad basada en el lucro como valor. Y la más terrible de las renuncias, a su talento, el dibujo, por furibunda oposición a que el arte deba producirse y generar beneficios. Luego acabas leyendo la historia del propio autor, Yoshiharu Tsuge, que Gallo Nero tiene a bien resumirnos al concluir la obra, y te asustas. Cuantísimo dolor y confusión hay en estas viñetas…

lecturas13

Palestina y Gorazde: Zona segura, Joe Sacco (Planeta Cómic, 2015)
Y concluimos la primera parte de este especial de lecturas navideñas con dos reediciones, Palestina y Gorazde: Zona segura, con interesantes añadidos y material inédito, para conmemorar dos de los trabajos más destacados de Joe Sacco, punta de lanza del llamado periodismo historietístico. Palestina, su primera obra dentro del género, cuenta con una nueva traducción, rotulación, una introducción firmada por el pensador Edward Said, abundante material inédito y el relato del propio autor –una especie de making off gráfico– sobre lo acontecido antes, durante y con posterioridad a su viaje por la región, plasmado para siempre en uno de los mejores trabajos histórico-políticos que se han realizado sobre la situación en Oriente Medio.

Por su parte, Gorazde: Zona segura, que celebra el décimo aniversario de su publicación original, supuso la confirmación de una forma diferente de presentar y analizar el conflicto de los Balcanes que azotó el corazón de Europa en una de nuestras páginas más vergonzantes, pero sobre la que es necesario –tristemente, más necesario que nunca, parece que no aprendemos– recordar. Nunca olvidar. La obra recibe el mismo tratamiento que la anterior: nueva traducción, rotulación, material inédito y making off del propio Sacco, junto a la introducción del escritor y periodista Christopher Hutchens más una jugosa y extensa entrevista al historietista a cargo del crítico y editor Gary Groth. Dos excelentes oportunidades de hacerse con dos obras fundamentales, valientes como pocas y profundamente personales, para entender algunos de los principales males de nuestra época.

Pero no se vayan todavía, que aún hay más. En los próximos días, segunda parte de este especial, que dedicaremos a repasar un puñado de excelentes novedades sobre música. ¡Atentos a vuestras pantallas!