Hola Lis es el proyecto musical de la catalana Elisa Bernal que, tras darse a conocer con Hibernales, acaba de sacar estos días ‘Foravila’, un disco lleno de magníficas canciones con un aura especial. Un disco delicado y mágico que auna folk y psicodelia con la isla de Mallorca como telón de fondo..

Este proyecto nacido durante la pandemia ve ahora la luz en un primer disco cuya edición en vinilo editan conjuntamente El Genio Equivocado y Ultra-Local Records.

Hola Elisa. Muchos te conocimos gracias a Hibernales, un proyecto que al igual que en Hola Lis también participaba tu hermano Eloy, los hermanos Bernal. ¿Qué diferencia Hola Lis de Hibernales? ¿Qué te llevó a montar este proyecto?

¡Hola, Miguel! Qué guay conversar contigo 🙂 Pues a diferencia de en Hibernales, en Hola Lis las composiciones y letras nacen de mí y de mi universo personal y musical. En este proyecto, mi hermano Eloy participa como productor del primer LP debut, Foravila. De hecho, adelanto que Hola Lis no seremos solo  mi hermano y yo: lo que nació como un proyecto en solitario quiere convertirse en banda con músicos de mucho nivel.

Creo que el germen de este disco está en las canciones que compusiste y grabaste durante la pandemia, “Primavera dosmilveinte”. editado en cassette por Edita la Servidumbre. Algunas canciones como por ejemplo “Shelia” junto a Clara Vinyals (Renaldo i Clara) ya estaban allí. 

Primavera dosmilveinte son mis inicios como compositora. Nunca me había atrevido a lanzarme a componer mis propias canciones y la pandemia me dio el espacio y el tiempo para superar barreras internas. Sin Primavera dosmilveinte, Foravila no hubiera sido posible. Pero Foravila es otra cosa: aunque contiene algunos temas de Primavera dosmilveinte, el proceso compositivo del disco es más pausado, complejo y pensado. También he explorado mi voz para que una Elisa pueda sonar a varias. He trabajado más las letras e intentado abrazar el mundo de los estribillos.

En la presentación del disco en el Norai Festival me pareció entender que el disco se llama Foravila porque es el pueblo de Mallorca donde actualmente resides,¿entendí bien? ¿Qué significa Foravila para ti. ¿Este disco tiene algún hilo conceptual?

¡Casi! Je, je. Foravila es la parte mallorquina que se encuentra fuera del núcleo urbano. Yo vivo en el ‘fora vila’ del pueblo de Campos. Mis vecinitos son gallinas, gallos, gatas salvajes con sus crías, serpientes, tortugas mediterráneas y cerdos. Alguna que otra araña también 🙂 Foravila es el escenario de las canciones, pero no su contenido. La idea de llamar al disco Foravila surgió de mi pareja, con quien vivo en Mallorca, porque es un enamorado de estos lares y porque ha significado (y significa) mucho para ambos. El hilo conceptual es otro…

De qué hablan las canciones, tengo entendido que te han servido de terapia.

Sí. Hago un ejercicio proactivo de viajar a momentos muy difíciles vividos desde la infancia hasta los veintitantos para revisarlos y convertirlos en canciones. La idea no es revictimizarme, sino todo lo contrario: mirar (que no revivir) desde mi presente esos momentos y sacar canciones que a mí me empoderan. Doy patadas a los que me han dañado y me hago justicia. Ese es mi hilo conductor.

Creo que no llevas mucho residiendo en Mallorca ¿Has tenido tiempo de relacionarte con algún músico de la escena mallorquina? ¿Además de Miquel Serra tienes algún músico favorito de la isla?

Aunque llevo viviendo en Mallorca dos años y medio, mi vida sobre todo pasa entre Barcelona, Madrid y el mundo. Raro es que esté en mi casa más de dos semanas seguidas… Con Miquel Serra solo he coincidido una vez en casa de Javi Lerín en Felanitx, en una noche donde el plan eran nachos, guacamole y vino. Además de Miquel, mi artista preferida de la isla es Maria Jaume.

¿Cómo es trabajar junto a tu hermano? Cómo nacen las canciones y qué aporta cada uno. 

Nos entendemos. Eloy es un gran músico y confío plenamente en su criterio. Cuando tengo una canción ya bastante cerrada con su melodía, letras y algunos instrumentos, le paso la maqueta. Los que lo conocéis ya sabéis cómo es: todo emoción. Todas mis canciones le parecen lo más. Eso me anima mucho y me ayuda a seguir, aunque yo tenga claro que no todas las composiciones pueden ser lo más. Tenemos sesiones de terapia cuando tengo crisis con mis canciones o cuando me da por el síndrome de la impostora. Como productor, aporta ese empuje a los temas, los hace crecer.

Una de las primeras cosas que llaman la atención es que en el disco hay canciones en inglés, castellano y catalán. ¿Las canciones te van saliendo indistintamente o que una canción esté en un idioma u otro significa algo?

Efectivamente, me van saliendo indistintamente en uno u otro idioma. No hay una explicación racional. Mi día a día pasa entre estos tres idiomas desde hace muchos años.

En la nota de prensa de El Genio Equivocado citan como influencias de Hola Lis a Low, Cate Le Bon o Weyes Blood. A mí hay cosas que me recuerdan también a Broadcast. ¿Qué escuchas últimamente? 

¡Broadcast! Referentes desde que el mundo es mundo. Aldous Harding, a quien desde aquí hago un llamamiento para que, por favor, haga canciones conmigo y ya de paso nos vamos de fin de semana romántico a Nueva Zelanda, se ha convertido en los últimos años en una de mis artistas preferidas. Estaba bastante obsesionada: escuchaba sus discos día sí, día también. Estudiaba sus composiciones. Leía entrevistas, su biografía. Miraba video tras video en YouTube con sus magníficas actuaciones en directo o sus maravillosas respuestas a preguntas simplistas. Ahora mi obsesión se ha relajado un poco (je, je). Últimamente escucho a Marina Herlop, Julia Amor, Lorena Álvarez, Renaldo i Clara, Vanishing Twin y Working Men’s Club.

Una de las cosas que más llama la atención del disco son las colaboraciones de auténtico lujo con las que cuenta. Creo que esto nace de una sorpresa que organizó tu hermano, que contactó con algunos de ellos para “Primavera dosmilveinte”.

Así es. Yo ahí, encarándome con mis inseguridades, y va mi hermano y pasa las canciones a ‘to quisqui’… ¡Ja, ja! Ahora en serio, fue una grata sorpresa. Se ve que ya tenía en mente esta idea hacía tiempo, imagino que para Hibernales, pero antes parí a Hola Lis. Fue muy chulo porque me dio la sorpresa y, una vez dada, los dos siempre estábamos de acuerdo sobre quién queríamos que participara en cada canción.

En Foravila has dejado fuera algunas canciones, por tanto también algunos colaboradores que habían participado como Alberto Montero o Laura Antolín (Doble Pletina) pero se suma al bajo Xavi Muñoz que es el bajista nada menos que de Stereolab.¿Cómo acabasteis de armar el disco, grabarlo y mezclarlo?

El disco está grabado entre la habitación ‘de la música’ del piso de Sants de mi hermano Eloy y el estudio en la sala Zowie del Hospitalet de Llobregat. Si no recuerdo mal, empezamos a grabar en 2020, justo después de Primavera dosmilveinte… Hemos cocinado despacito… Dani Pernas, a quien conocí por el trabajo con este LP, hizo la mezcla. Estuvimos en el estudio y tenemos un hilo de correos larguísimo para comentar la jugada. Yo alucinaba con el resultado de las mezclas, nunca había experimentado un proceso «completo» de producción de un disco. La guinda del pastel vino con el master de Xavier Alarcón. Foravila es trabajo en equipo 🙂

Conxita Herrero hizo la portada de ‘Primavera dosmilveinte’, ¿quién es la artista que ha diseñado el arte de ‘Foravila’? ¿Le diste alguna indicación?.

Es Gina Harster, una súper artista que conocí en los años de instituto. Me flipa muchísimo lo que hace. Le propuse la idea de que hiciera el arte para Foravila y no dudó. No le di ninguna indicación, sencillamente le pasé las canciones y lo único que le pedí fue que tuviera a Mallorca presente (Gina también tiene su historia con esta isla) y que dibujara lo que le sugirieran las canciones.

El disco se puede comprar ya en vinilo en una coedición entre Ultra-Local Records y tu sello El Genio Equivocado. Imagino que te hace especial ilusión esta unión, ya que son dos tiendas, dos sellos que siempre han apoyado la escena local y en concreto tus proyectos.

La verdad es que sí, me parece una colaboración bonita. Adoro a Joan y a Rafa de El Genio Equivocado, que tengan un sello tan ecléctico y que apoyen a artistas locales. Además, tienen mucha paciencia conmigo como novata en este mundillo. Lo mismo con Raül y Carme de Ultra-Local Records, sobre quienes hace no tanto descubrí que lo dejaron todo para abrir una tienda de vinilos… Impresionante.

En vuestro caso el formato creo que es importante. Hay algo en la paciencia, en la dedicación que conlleva la escucha de un vinilo que ayuda a que uno se centre en la escucha. En vuestro caso, al menos a mi me pasa, beneficia la inmersión en las canciones. ¿Crees que Foravila es un disco que debería venir con instrucciones de uso?

Cero instrucciones. Mi proceso de creación no las tiene y tampoco me gustaría que las tuviera el proceso de escucha. 


Presentaciones: ¿hay alguna fecha que podáis contarnos?

De momento solo una: el 21 de octubre en la Sala VOL de Barcelona, ¡y con banda!. También tocará Invisible Harvey 🙂 Con ganas de que salgan más conciertos, la verdad. Es una de las cosas que más me gustan de hacer música… los conciertos, vivirlos como oyente pero también tocarlos y sentirlos, y mucho más en formato banda. Mi primera y única experiencia tocando con banda fue con Neleonard, en el pabellón de mujeres de una cárcel… ¡Quiero más!

Tenemos que acabar, y lo hacemos con un rapidísimo cuestionario: dime una película, una serie, un podcast y una comida

Los chicos del maíz (en honor a mi madre, amante del terror del bueno), Twin Peaks (la de los ’90), La Ruina (porque la intensidad mola, pero no todo el rato) y Sushi (en todas sus formas y formatos).

FOTOS: Guillermo Álvarez