La sensibilidad y la honestidad siempre han sido casi como una armadura contra el cinismo. Siempre nos hemos visto como el polo opuesto a Los Punsetes.

El pasado viernes 27 de enero, Puzzles y Dragones estrenaron por fin su segundo disco largo, el primero con El Genio Equivocado. El grupo madrileño formado por Daniel de la Mancha, Miguel López Breñas, Mark Williams y Alberto Robla han cocinado lentamente este ‘Recuerdos de Puzzles y Dragones’ con el que cierran su particular trilogía, y el resultado es exquisito: 11 canciones en las que desnudan sentimientos y muestran abiertamente miedos e inseguridades, donde sobrevuela el fantasma de la melancolía y el cansancio vital, pero aligerando esta pesadumbre con bellos arreglos que recuerda a referentes como Felt, Another Sunny Day o Family. Los fans del indiepop clásico estamos de suerte porque se hacen de rogar, pero ya tenemos una nueva colección de canciones para disfrutar.

Hablamos con Miguel y Dani para saber mas cosas de este disco, de su carrera y su forma de entender la música desde la militancia independiente.

El grupo cumple 10 años o al menos se cumplen desde vuestra primera referencia con Discos de Kirlian en 2013. ¿Qué balance hacéis de esta década de Puzzles y Dragones? 

Miguel: Aunque cada lanzamiento ha sido un proceso lento, hemos conseguido sacar algo de lo que estar orgullosos, algo que si fuera de otro grupo nos gustaría mucho. También que aunque a veces se sufre con los procesos creativos, al final vale la pena ese esfuerzo. Cuando me agobio grabando, me acuerdo de una frase que leí a Juan de Pablos: «Sin las canciones me hubiera muerto de tristeza». Y es así, sin ese tiempo que dedicamos a la música seríamos seres mucho más grises.

Mantenéis la misma formación desde la primera referencia pero aunque Miguel (Miguel López Breñas, uno de los músicos más prolíficos de la escena madrileña, miembro de CVEEC, TIgres Leones o Alborotador Gomasio) está ya en los créditos de ‘Somos Puzzles y Dragones’ (DK, 2013),. creo recordar que se unió al grupo como fan al escuchar las maquetas. ¿Cómo fueron esos inicios?

Dani: Antes de Miguel sólo dimos un concierto con Marco (Miedo), tocando el bajo, y Mark a la guitarra. 

Miguel: Siempre me he considerado bajista, pero Dani me vio tocar la guitarra en un concierto con Raúl Querido y me propuso ser guitarrista de Puzzles. Me parecía un poco locura (creo que ni tenía guitarra eléctrica), pero recuerdo ensayar por primera vez “Fin de semana en Londres” y mis arreglos encajaban a la perfección

Dani: Tocaba en tantos grupos que había una camiseta por ahí que ponía: “Yo también toco con Miguel López Breñas.”  Alberto Robla (batería) también tocaba con medio Madrid, así que solo tenía tiempo para ayudarnos con grabaciones. Ahora por fin podemos disfrutar de él como Puzzle oficial. 

Sois fieles a vuestro sonido desde estos inicios de los que hablamos. No sé si es buscado, pero, ¿puede ser revolucionario este inmovilismo? 

Miguel: Creo que sí ha habido una evolución. Al inicio quizá buscábamos un sonido más indie canónico, con esas reverbs, chorus… Pero hemos ido avanzando hacia un sonido más orgánico, más cercano a la primera época de Belle and Sebastian. Y respecto a ser revolucionario, no lo sé, pero quitando a los Beatles nos gustan las bandas que son fieles a su sonido y tipo de canción.

Dani: Yo creo que somos más bien lentos. “Recuerdos” es nuestro segundo disco y aún había muchas cosas que queríamos hacer en el mismo estilo. Lo próximo puede que sea un poco diferente, pero las canciones siempre mandan. 

The Field Mice cantaban aquello de :”My feelings are hurt so easily, that is the price that I pay, the price that I do pay to appreciate the beauty they’re killing” The Field Mice  ‘Sensitive  1989 ¿Vosotros también os sentís unos chicos sensibles? ¿Sensibilidad, tristeza o melancolía…definen vuestras canciones?

Dani: ¡Qué canción más delicada! Cuando la escuchas parece que se va a romper. Sí, entiendo muy bien lo que sienten. Aunque para mí la sensibilidad y la honestidad siempre han sido casi como una armadura contra el cinismo. Siempre nos hemos visto como el polo opuesto a Los Punsetes.

El título del disco se refiere a recuerdos y las canciones están escritas en primera persona. ¿Cuánto hay de autobiográfico o personal? ¿Tienen algo de terapéutico las canciones?

Dani. Claro que es autobiográfico, por eso se llama Recuerdos. Es más que terapéutico, es espiritual, hacer canciones es una manera de encontrarte a ti mismo. 

“Este disco contiene un total de cero metáforas” podría ser una advertencia para indicarse en el libreto interior…

Miguel: Como decían Astrud: «Tanta metáfora y qué poca vergüenza»

Dani: Jajaja, qué graciosos Astrud. Bueno, sí que hay algunas ¿eh? No estoy en contra de las metáforas, en el disco hablo de abismos y vacíos que no se pueden llenar. Pero procuro usarlas solo cuando estoy hablando de algo que no se puede nombrar. Los que las usan para ocultar sus verdaderos sentimientos son como los cínicos. Creo que leí a Vetusta Morla confesar que hacían esto, y me pareció incomprensible.  

Creo que en una nota de prensa hablabais de la búsqueda, sin prisas, de la canción pop perfecta. Y efectivamente da la sensación de que vuestro método de trabajo no es precisamente estajanovista. ¿Es autoexigencia, factores externos al grupo como laborales o personales o hay otras razones?

Miguel: Queríamos que fuera un disco que sonase como queríamos que sonase, y eso es complicado grabando 5 días en un estudio, y cuando lo mezcla alguien que no nos conoce y con un número limitado de revisiones de mezcla. Haciéndolo uno, hay menos lugar al arrepentimiento de decisiones que quedarán para la eternidad.

Dani: Lo de Miguel como productor es muy emocionante. 

Miguel: Gracias, pero también fue un proceso bastante enfermizo. Probar mil sonidos de teclado, meter instrumentos que solo suenan en un par de compases de la canción, grabar lo mismo mil veces con diferentes guitarras, dar vueltas a las estructuras entre todos… A veces tenía que dejar «enfriar» los proyectos para poder volver a escucharlos desde la distancia. 

Dani: Por eso se tarda tanto en terminar un disco de Puzzles, jajaja.

¿Cómo es el proceso de composición? ¿Qué tiene que tener una canción para que pase el filtro? ¿Estáis cerrados a algo?

Miguel: Dani tiene una cantidad ingente de canciones, y muchas veces somos Mark y yo los que ponemos diques al mar, jejeje. Alguna vez, hay canciones que no entran en los ensayos porque las vemos poco Puzzles. Quizá deberíamos ser más valientes y menos inmovilistas….

Dani: Sí, jajaja, no me pasan ni una, pero la cosa es que llevo componiendo canciones toda mi vida. Cualquier canción nueva compite con todas las anteriores. 

Sin embargo habéis rescatado ‘Fantasía’, una canción de Autofans, uno de los grupos de Dani junto a Marco (Miedo) y también ‘Rubén y Andréa’ una de las primeras canciones que compuso Dani y de la que decís que sonó en los 40? ¿Cómo fue eso?

Dani: Es totalmente verídico. En otra otra canción del disco, “Facebook”, bromeo sobre ello, diciendo que Rubén y Andrea “sonó en la radio pero solo una vez”. Aunque en realidad, aparte de Los 40, también la pinchó Ordovás en Radio 3, pero fueron muy pocos los que la escucharon. Además esa versión, igual que la de Fantasía, era solo una maqueta, y queríamos hacerles justicia.  

Aunque sea de manera sutil ¿este disco contiene elementos que no habíais incluido antes? Ya sea a nivel de música o de letras.

Dani: En este disco fue muy importante Carlos Barros (batería). En parte, por sus baterías que son estupendas y en parte porque siempre daba su opinión acerca de la estructura y la forma de las canciones. Hubiese sido un disco muy diferente sin él. 

Miguel: Lo más llamativo musicalmente, quizá puede estar en la base electrónica de «La distancia está cerca». No nos convencía con batería normal, y Carlos propuso que fuese programada. Quizá también hemos abierto el abanico al tipo de teclados que suenan. Antes éramos muy de mellotrones y de sintes, y ahora se pueden escuchar cosas más orgánicas, tipo Hammond, etc.

Tengo la impresión que sois de gustos y personalidades parecidas. ¿Es así? ¿Qué aporta cada miembro a la estabilidad del grupo?

Miguel: Dentro de nuestras (ligeras) diferencias somos un grupo de gustos parecidos, sí. Yo quizá aporto mi preciosismo, como lo llama Dani. Para mí, Mark aporta unos bajos nada esperados, muy sorprendentes, que siempre me dejan con la boca abierta.

Dani: …y yo traigo suficientes canciones para otro disco, jajaja. Es como Las mil y una noches, están atrapados. 

Miguel: Y lo más importante es tener un grupo con gente que son tus amigos. 

Además de los grupos que podemos intuir que os han influido ¿hay algún otro que nos pueda sorprender que sea un referente?

Dani: Nos decía Andrea Buenavista que su generación ya no tiene prejuicios hacia los Secretos o Joaquin Sabina. Espero que sea así.

Miguel: En un Contempopranea hicimos una versión de Hombres G y el público no se la tomó muy en serio. Iba totalmente en serio.

Dani: Sí, David Summers es otro de los grandes compositores. Hay una gran tradición pop en España. Creo que siempre y cuando compongan sus propias canciones y sean buenas, nos da igual que sean indies o mainstream. O sea, no es lo mismo Nena Daconte que hace sus canciones, que Marta Sanchez que no. Puedes ser todo lo moderno y cool que quieras, pero si no haces canciones buenas, no nos interesas. 

¿Qué escucháis últimamente?

Miguel: De grupos nuevos me gustan mucho La Paloma. También estoy revisitando discos de lo primeros 00, como lo de los Shins, y siguen siendo maravillosos.

Dani: Nuestro grupo hermano Miedo está sacando hits alucinantes. Y al mismo tiempo nos mantiene al día de lo que está pasando en el underground. Hay muchos grupos interesantes, como Aeronave Adolescente o La Paloma como dice Miguel. En Albacete están Pálida Tez y Lea Leone manteniendo la tradición del indie albaceteño. 

Por cierto, hablamos antes del título del disco pero creo que nunca llegué a saber de dónde sale el nombre del grupo…

Dani: Alguien me propuso Los Rompecabezas, y me gustaba mucho, pero sonaba demasiado punk. De ahí llegué a Puzzles, y luego añadí lo de Dragones, en un homenaje a Dragones y Mazmorras. 

Sois uno de los pocos referentes que quedan de la militancia indie, de ese espíritu C-86 y fanzinero que estuvo en la semilla del Madrid Popfest, el fanzine Aplasta tus gafas de pasta y otras tantas iniciativas que buscaban crear comunidad y hacer cosas solo por el placer de hacerlas. 

¿Queda algo de ese espíritu?  ¿Creéis que en los nuevos grupos que salen, la nueva generación pop madrileña, este espíritu ha desaparecido o solo ha mutado en nuevas formas de expresión y comunicación?

Dani: Es algo que ocurre por generación espontánea cada cierto tiempo. Cuando el mainstream se vuelve insoportable, como ahora mismo, con Shakira cantando a las revistas del corazón, y las redes sociales juzgando el arte por el número de seguidores, aparece la resistencia. 

Tenéis un público que os ha ido acompañando desde vuestros inicios y seguro que por el camino habéis ganado seguidores, pero ¿notáis que cuesta llegar a un público joven? 

Miguel: Creemos que ahora mismo es muy difícil mantener la atención del público, por eso hemos adelantado 3 temas del disco, cosa que nunca hicimos, para poder así alargar la vida de éste. 

Dani: La edad no es tan importante, también el público joven será pronto “Gente Mayor”. 

Miguel: Yo creo que ahora mismo hay un auge de grupos de pop de guitarras al que creo podríamos llegar, pero no lo sé… Ya nos lo dirán las estadísticas de Spotify.

No os veo haciendo un Tik Tok, ¿o si? Se puede comunicar lo mismo desde un fanzine que desde una red social?

Miguel: Yo creo que el fanzine ahí queda, el Tik Tok se te olvida a la media hora.

Dani: Bueno, hemos hecho algunos vídeos para el Tik Tok de El genio, pero no creo que se hagan virales, jajaja. Nuestros fanzines molan más.

El espíritu fanzinero se refleja claramente en una de las señas de identidad de Puzzles y Dragones como es el arte de vuestros discos y singles en los que usáis fotos vuestras, en algunos casos antiguas, coloreadas o dibujadas con algún sutil detalle como la de este disco en la que podemos ver a Dani ¿Es algo premeditado desde el comienzo? 

Miguel: Sí, es premeditado. Me encantan los grupos como los Smiths o Belle and Sebastian, que tienen una unidad en sus portadas. Da mucho gusto poner todos nuestros discos sobre la mesa y verlos juntos. O que la gente diga «esa portada es muy puzzles»

Dani: Y es parte del espíritu “hazlo tú mismo”. No solo los grandes virtuosos como Rosalía tienen derecho a hacer arte. Tú también puedes. 

Aunque ya hace tiempo que fichasteis con ellos, este disco es la primera referencia con El Genio Equivocado. ¿Cómo llegáis al sello y qué os gusta de su forma de trabajar?

Miguel: Ya trabajé con ellos con CVEEC, y la verdad es que son una gente increíble. Aman la música y la valoran, así que fue una gran noticia cuando nos dijeron que querían publicar el disco. Recuerdo que hasta llamé a Dani, con el que básicamente hablo en persona o whatsapp…jajaja.

Dani: Estábamos muy contentos con nuestro anterior sello, pero Óscar, de Discos de Kirlian, siempre nos animaba a buscar algo más grande. Se alegró mucho, porque conoce a los chicos de El Genio, y porque nos quedamos en un sello de Barcelona. 

El disco ha salido en vinilo. ¿En vuestro caso es especialmente importante el formato?

Dani: Creo que a nuestros seguidores les hace ilusión tener discos de vinilo. Si no,  ¿cómo iban a guardar los “Recuerdos de Puzzles y Dragones”?

¿Qué planes tenéis para presentarlo?

Dani: Haremos varios conciertos por Madrid y Barcelona, y espero que podamos ir a algunas ciudades más. Estad atentos a nuestro Instagram.

Tenemos que acabar, y lo hacemos con un rapidísimo cuestionario: decidme una película, una serie, un podcast y una comida

Miguel:
Película: El apartamento
Serie: The Office
Podcast: A vivir que son dos días
Comida: Huevos rotos con jamón

Dani
Película: Dersu Uzala (El cazador)
Serie: Stranger Things
Podcast: Make it and then tell everybody
Comida: La lasaña de Miguel

Mark
Película: Alguien voló sobre el nido del cuco
Serie: The Night Of
Podcast: no escucho podcasts
Comida: tacos de El paisano, en Woodland, California

Alberto
Película: El padrino
Serie: Así nos ven
Podcast: Buenísimo bien
Comida: Arroz con leche