Semilla, insectos, fertilizante y agua con LSD.
4 Eps que giran en torno a las plantas ¿la pandemia además de poneros creativos os convirtió en amante de las plantas?
Para ser sinceros, toda la época del confinamiento fue muy poco productiva a nivel de composición, pero el verano siguiente, como si comenzáramos a brotar y nos crecieran flores, empezamos a componer canciones como si no hubiera mañana. Es posible que fuera un efecto rebote del encierro físico y emocional. Evidentemente, no podemos quitar importancia a esos meses, ya que escuchamos mucha música y se refleja en las canciones que vinieron después.
¿Cómo es la creación de canciones en Escuelas Pías? ¿Alguien aporta melodías, otro letras… o surgen en común?
Nuestra forma de componer es siempre aislada, cada uno propone una melodía, una demo con más o menos arreglos, y normalmente es Davis el que hace las letras y las melodías vocales. Después, siempre respetando la idea principal, la otra parte añade instrumentos, arreglos y nuevas ideas.
¿Todos los detalles de las canciones van pensados a estudio o dejáis que Raúl en La Mina aporte cosas?
Tenemos una idea bastante bien formada sobre cómo llegan las canciones al estudio, pero Raúl es siempre nuestro tercer oído. Hay muchos cambios positivos en los días de La Mina y las canciones no dejan de crecer cuando están en sus manos.
Los 4 Eps salen en formato digital ¿en algún momento pensáis darle un formato físico a estas canciones?
Nosotros somos amantes de la música en formato físico, los dos somos grandes consumidores de discos en cualquier formato. Ojalá se hubieran dado las condiciones para sacar 4 EPs en 10’’, pero somos conscientes del estado de la industria y de la poca salida que habría tenido el formato físico a nivel comercial. En cuantos seamos ricos y famosos editaremos una caja con los 4 EPs, al estilo de la Beta Band.
Guitarras muy Bernard Butler que recuerdan a Suede (“Regeneración”, “Sol Negro”, “La proporción celestial” ¿Existe esa influencia en Escuelas Pías de la banda inglesa o son tonterías nuestras?
Sin ánimo de desmerecer el trabajo de Butler en los dos primeros discos de Suede, defendemos siempre que podemos el papel de Richard Oakes en la banda. “Coming up” es efectivamente una de nuestras mayores influencias no solo por las guitarras sino por la hazaña de componer 10 canciones pop perfectas, sin fisuras.
“Dar un poco más de espacio y vida a las canciones, intentando alargar los fugaces recorridos que muchas veces tienen los discos en la vorágine de publicaciones y propuestas”. ¿Ha sido así o va todo tan rápido que cuesta prestarle atención a los lanzamientos?
Desde luego el formato EP nos ha dado más espacio y creemos que el público atiende más a los formatos cortos. Es una pena, ya que los discos de larga duración, sobre todo los que manejan contenidos conceptuales, son una parte importante de nuestra educación musical. Entendemos que a pesar de nuestras ansias de composición hay que dejar hueco entre lanzamientos. De todas formas, nuestro próximo lanzamiento será un LP, así que esperamos que las personas hagan un esfuerzo y vayan más allá de los singles y adelantos.
“Escena de mierda” ¿se centra en la escena musical sevillana o es una nueva vuelta de tuerca a estar siempre fuera de lugar?
Un poco las dos cosas. Por una parte es una especie de fresco de lo que podría ser cualquier escena de lo indie underground de cualquier ciudad, entre la mugre y el postureo. Por otra es nuestra sensación, y motor, de no encajar nunca en ningún sitio. Al final no sentirte parte de casi nada es un opción vital importante, somos muy descreídos y pasamos de todo.
¿Estos EPs serían la versión pop de “Plantasia” de 1976 del músico Mort Garson? “Miss del 69” podría recordar. ¿Lo habéis escuchado?
Plantasia es un disco súper chulo, con esa electrónica casi naif de los 60s y 70s que tanto nos gusta, y la canción a la que te refieres podría tener un aire a películas sci-fi tipo Forbidden Planet que tiene una banda sonora que es mítica. Esa electrónica vintage y minimalista nos interesa mucho y ojalá hacer un disco así algún día. De todas formas Mort Garson ideó su disco para que lo escuchasen las plantas, y lo mismo si nuestros EPs se los ponemos a nuestras plantas se mueren.
¿Teníais claro que fuera Cristián Pineda el ilustrador con el que queríais trabajar para las portadas de estos EPs?
Sí, además de ser un buen amigo llevamos siguiendo su trabajo desde hace años. Los dos tenemos láminas de Cristian Pineda en nuestro salón. En cuanto le hicimos la propuesta se mostró muy receptivo y captó la idea inmediatamente. Tenemos ideas más ambiciosas, como una mezcla de los cuatro conceptos para la portada del LP, pero la grabación de las nuevas canciones nos irá dando pistas.

El próximo día 14 de noviembre presentáis estos 4 Eps en directo en vuestra ciudad Sevilla en la Sala X ¿cómo será este directo?
Tal y como hemos estado haciendo últimamente, vamos a llevar a dos músicos más como banda de apoyo. Como no hay demasiadas oportunidades de llevar las canciones al directo para nosotros, queremos que este concierto sea especial, una reunión de amigos.

¿Estáis trabajando ya en ese tercer álbum? ¿Será un disco con canciones totalmente nuevas?
Sí, tenemos ya las canciones casi terminadas. Serán probablemente 11 o 12, y podemos adelantar que aunque seguimos caminando por el sendero del pop, algunas serán algo diferentes. Hemos estado experimentando últimamente con otros sonidos y diferentes ritmos fomentando el espíritu del cambio que tanto nos gusta.
¿Supongo que repetiréis con Raúl de La Mina? ¿Es vuestra segunda casa o con quien os sentís más cómodos?
No concebimos actualmente un cambio en nuestra producción. Raúl es, además de un buen amigo, uno de los mejores productores de España. Para nosotros pasar unos días en La Mina es como una fiesta de la creación y cada vez que volvemos las cosas fluyen mejor.
¿Encontraremos alguna colaboración como la de Erika en “La gran revelación”?
Sí, seguro, una o dos!
Sabemos que habéis pasado recientemente por una situación muy dolorosa, la pérdida de Paco, amigo y compañero de grupo Martes Niebla, y de Blacanova y Beladrone. Además había tocado con Escuelas Pías en algún festival. Lo sentimos mucho. ¿cómo afrontáis ahora la salida de un disco de debut de Martes Niebla y que nos podéis contar de Paco?
La salida del disco de Martes Niebla es necesaria como homenaje, como catarsis y como deseo. Es el disco de Paco, ha tenido una implicación inmensa en el proyecto y lo mejor que podría pasar es que el mundo entero escuchara y disfrutara esas canciones. La pérdida de Paco supone un antes y un después en nuestras vidas y en nuestro proyectos musicales, a partir de ahora todo va a ser muy diferente.
Hemos puesto un adjetivo a cada EP ¿es acertado o cual pondrías vosotros?
“Plantas de exterior” melancólico
“Plantas carnívoras” directo
“Plantas venenosas” pop
“Plantas alucinógenas” onírico
“Plantas de exterior” para nosotros es la SEMILLA. Ahí está la canción que es el germen de todo este proyecto botánico, Regeneración. Nos dio el tono, la energía y el camino que debía tomar todo. Estamos desenado tocarla en directo.
“Plantas carnívoras” serían INSECTOS. Es algo más seco, más directo sí, es como una termita que se mete en tu casa y acaba devorando los muebles.
“Plantas venenosas” es el FERTILIZANTE. Es enérgico, directo y de canciones más cortas.
“Plantas alucinógenas” es AGUA con un poquito de LSD. Hay más de ensoñación y mundos deformados en estas canciones.
Entradas recientes
- Måneskin, los “loud kids” actuarán en Barcelona con entradas agotadas 2023-03-31
- Be Your Own Pet estrena su primera canción en 15 años 2023-03-30
- Triángulo de Amor Bizarro estrenan single 2023-03-30
- The Reds, Pinks & Purples, ‘The Town That Cursed Your Name’ (Tough Love, 2023) 2023-03-29
- Wicca Phase Springs Eternal se va al synth-pop en su nuevo single 2023-03-29