Servidor llevaba mucho tiempo con ganas de hincarle el diente a El muelle de la bahía. Una historia del soul, publicado por Efe Eme, del que no había leído más que parabienes. Y, aprovechando, que este febrero nos está quedando un «improvisado» Black History month a base de estupendas lecturas, y que la obra del médico y musicólogo Luis Lapuente no para de reeditarse —sexta edición en 2018—, este era el momento idóneo. Porque siempre es buen momento para hablar de buena música.
Publicada originalmente en 2015, El muelle de la bahía es la cuarta obra con voluntad enciclopédica de Lapuente tras Historia-Guía del soul (Guía de la música, 1995), Los grandes del soul (Altaya, 1996) y El mapa del soul (Efe Eme, 2005). Además de autor, el madrileño es pluma habitual de Rockdelux, El Mundo-La Luna de Metrópoli, Enlace Funk y Cuadernos Efe Eme —de hecho, ha colaborado con todas las revistas musicales de este país—, veterano de la radio con los programas Canciones prohibidas en Radio 5 y Sonideros en Radio 3 —y, anteriormente, otros tantos—, así como productor y compilador de la serie de antologías de jazz y funk Afrodisia editadas por Nuevos Medios. Vamos, que el apodo de «Doctor Soul» se lo ha ganado a pulso…
En ese sentido, El muelle de la bahía, vuelve a organizarse como un compendio general del soul, con un enfoque de lo más generoso y completista —en un formato muy parecido al utilizado por Carlos Pérez de Ziriza en Tres minutos de magia con el power pop—. La novedad estriba en que Lapuente no busca armar un libro «tradicional» de estructura cronológica, sino crear un auténtico mapa del género atiborrado de referencias. Uno en la que la historia del soul la hacen los lugares —ciudades, estudios y sellos por toda Norteamérica—, y, por supuesto, los artistas y sus discos. Setenta y cinco años de esa «droga» que provoca «fiebre alta y temprana» —parafraseando el entrañable aunque demasiado futbolero prólogo del gran Santiago Segurola— llamada soul.
El empeño de Luis Lapuente por ofrecer al lector la «fotografía definitiva» durante las más de trescientas páginas de El muelle de la bahía es simplemente apabullante. En su libro caben los esperables capítulos sobre los más grandes, titanes del calibre de Otis Redding, Sam Cooke, Aretha Franklin, James Brown, Marvin Gaye o Ray Charles, por citar sólo algunos. También hay lugar para los lugares míticos, Detroit y Motown, Memphis y Stax. O Alabama y Muscle Shoals. Asimismo, estilos y evoluciones del género son tratados con una prosa sencilla, pero con tendencia a la —por otra parte, comprensible— hipérbole, con notables episodios para el funk, el soul psicodélico o el soul folk —por fin un libro en castellano hace algo de justicia a los maravillosos Terry Callier o Bill Withers— hasta llegar, literal y felizmente, hasta nuestros días… con incluso tiempo para hacer un alto en el camino y hablarnos del soul en España. Pero aún hay más.
Porque, junto a lo universal o potencialmente conocido para versados e interesados en el soul, Lapuente nos redescubre o presenta a una legión de «actores secundarios» o, directamente, menoscabados. Y ahí El muelle de la bahía se convierte en una mina, un pantagruélico festín de referencias. También un «manual» saturado, ambicioso, incluso exigente con sus «alumnos». Con la fortuna que, más que a la lectura de sus elogiosas descripciones, el profesor Lapuente nos está invitando a «estudiar» mediante la escucha constante, sin la que su «libro de texto» quedaría, por fuerza, incompleto. Tenemos más de cuatrocientos discos —en realidad, muchos más dado el número de antologías y collectors boxes aquí reunidos—, de grandes clásicos a oscuras delicatessens, para cultivarnos por delante. Muchos deberes, por tanto. Pero nunca tan placenteros.
Entradas recientes
- Tou, “Creixin els Arbres” ( El Genio Equivocado, 2023) 2023-12-07
- Wonka 2023-12-07
- The Rolling Stones, “Hackney Diamonds” (Gold Tooth Records/ Atlantic Records, 2023) 2023-12-05
- Que nadie duerma 2023-12-05
- Peter Gabriel, ‘i/o’ (Universal, 2023) 2023-12-04