«Sólo la poesía o la locura pueden hacer justicia a los ruidos», se le atribuye a H.P. Lovecraft, hijo de Providence, Rhode Island. La ciudad construida sobre siete colinas, como Roma, con la comunidad LGBT más activa del noreste de Estados Unidos, y casa de los Downtown Boys.

¿Por qué hablo de poesía o de locura? Porque la sociedad contemporánea está experimentando uno de los momentos más serios de su historia, y son sólo los poetas, los dueños de palabras y música, los que son capaces de hacer justicia y darle voz a tanto ruido.

What Cheer?, el saludo oficial de Providence, nos remonta al 2011 cuando Victoria Ruiz y Joey La Neve DeFrancesco se conocieron en la lucha y decidieron hacerla música. Ocho años más tarde, están de regreso en España. La última visita de la agrupación a la península fue en el 2016 como parte del cartel del Primavera Sound.

Esta vez en solitario presentarán en directo los temas de su más reciente álbum, Cost of Living (Sub Pop Records, 2017). Como preámbulo a su concierto en Barcelona, he tenido la oportunidad de conversar con la agrupación. Lo que sigue a continuación es un repaso por las aristas principales que conforman la conciencia de este proyecto musical.

Desde Full Communism hasta Cost of Living. El camino musical de la banda (y los títulos de sus álbumes), parecen contar la historia de la sociedad actual: revolución, la agenda neo-liberal, el capitalismo tardío. ¿Crees que hay algo más que necesita decirse?

DeFrancesco: Ambos álbumes se escribieron durante un período de un par de años, y se construyeron juntos de varias maneras. No es que establecemos una plataforma y luego intentamos escribir canciones sobre ella. Escribimos sobre lo que ocure en nuestras vidas y en el mundo en ese momento. Me imagino que seguiremos escribiendo sobre situaciones similares. Supongo que sí, que resulta en contar la historia de la sociedad contemporánea. Creo que es algo que la mayoría de las bandas están haciendo. Estén conscientes o no de ello.

Para Cost of Living contaron con Guy Piccioto (Fugazi) como productor, y éste imprimió su sello en el sonido del álbum, ¿Cómo fue la interacción y el intercambio entre músicos?

DeGeorge: Fue genial trabajar con Guy Piccioto. Él entendió nuestra visión y ayudó a sacar a la luz nuestras mejores actuaciones. Por ejemplo, insistió en que mantuviera mis solos de saxofón en los directos. Hizo un gran trabajo seleccionando y puliendo tomas vocales. Creo que realmente nos ayudó a conseguir un sonido muy fuerte. Además, cada mañana nos ponía a tope de velocidad para prepararnos para la grabación del día.

¿Cómo es la relación con Sub Pop? ¿Sienten que han tenido que comprometer parte de lo que son para cumplir con las expectativas del sello? Al final del día, esto es un negocio.

DeFrancesco: Sub Pop nos ha ayudado a hacer lo que queríamos hacer musicalmente y artísticamente, además de facilitarnos el obtener un poco más de recursos para lograrlo. Todos trabajamos en otros áreas, y creo que tenemos cero dólares en la cuenta de la banda en este momento. A pesar de ser una lucha, la música y el trabajo cultural existen dentro de un sistema capitalista. Como banda, el sello nos ha ayudado. Aunque hay otros obstáculos serios para la sostenibilidad y libertad reales en esta industria.

Downtown Boys y la organización política

¿Podrían contarnos más acerca de Spark Mag y el trabajo con la organización Demand Progress? ¿Cómo se podría replicar una iniciativa como esta?

DeFrancesco: Todos estamos involucrados en política de varias maneras, y Spark Mag fue una de las formas. Salió de una excelente organización de base llamada Demand Progress, que hace todo tipo de trabajo político en Estados Unidos. Conocímos a su director, David Segal, y éste nos propuso a Victoria y a mí de crear un sitio web para presentar artistas y hablar sobre política y cultura. Todavía trabajo para Demand Progress, aunque en este momento Spark Mag está en una pausa debido a cambios de prioridades, pero esperamos recuperarla.

Angela Davis vinculó la derrota del racismo y la desigualdad con el fracaso del imperialismo y la opresión en el extranjero. Y ustedes, como banda, son bilingües, de género mixto, y sus letras abordan temas de raza, clase y sexualidad en los Estados Unidos. ¿Cómo se sienten acerca de lo que está sucediendo en todo el mundo y el auge de la extrema derecha?

Ruíz: No siento que pueda hablar en nombre de ningún grupo de personas. Mi opinión personal es que estamos en una solidaridad global como trabajadores y personas de la diáspora perpetuada por el colonialismo. Estamos contra el capitalismo global. Creo que uno de los únicos métodos exitosos para enfrentar esto es una combinación de lucha por la autonomía individual y colectiva a través del aprovechamiento del poder de nuestro trabajo y nuestras comunidades.

Sin interseccionalidad, no hay feminismo

Audre Lorde sostiene que «la liberación solo puede ocurrir cuando se incluyen todas las voces, y cuando las diferencias se abrazan y analizan, no simplemente se ‘toleran'». ¿Qué piensa Downtown Boys al respecto? De tener un congreso lleno de mujeres, pero al mismo tiempo tener a alguien como Pelosi aplaudiendo el hecho de que Estados Unidos «nunca será socialista».

Doubek: Si bien ha habido un aumento de mujeres de color con visión de futuro en el Congreso de los EE. UU., el Senado y la Cámara de Representantes aún son muy antiguos y muy blancos, y apuntan a defender el status quo y la supremacía blanca. Pelosi también es parte del problema.

Citando a Lorde otra vez: “Si la teoría feminista blanca no necesita lidiar con las diferencias entre mujeres, haciendo que estas diferencias opriman a las mujeres de color» ¿Qué hay detrás del feminismo racista? Porque muchas mujeres blancas no están al tanto de este problema.

DeFrancesco: Independientemente de su género o sexualidad, nosotros, como personas blancas, tenemos una posición estructural profundamente arraigada. Una posición que configura todo, desde nuestras relaciones personales hasta nuestra vida económica, cultural y social. Esa posición está arraigada en cientos de años de expropiación, explotación y colonización racialmente violenta -horriblemente violenta-, así como una opresión capitalista continua y en constante evolución. Hablar de las relaciones de género o sexualidad como algo fuera de o más allá de estas estructuras, es falso. De hecho, contribuye a la supremacía blanca. Por supuesto, todas estas relaciones interactúan y se combinan de manera compleja.

¿Cómo crees que estas mismas feministas lidian con el hecho de que las mujeres que limpian sus casas y cuidan a sus hijos -mientras ellas asisten a conferencias sobre teoría feminista-, en su mayoría son mujeres pobres, inmigrantes y de color?

Ruiz: Ninguno de nosotros en la banda está viviendo esta realidad. Creo que somos solidarios con las mujeres haciendo esto. Vengo de una familia monoparental donde mi madre agotó todos los aspectos de su vida para ser una madre fantástica. Considero que su lucha es mucho más importante e integral que la de cualquier hombre capitalista blanco.

Dowtown Boys canta «Somos chulas, no somos pendejas»

¿Cuáles crees que son las razones detrás de esta nueva “Explosión latina”? ¿Es un reconocimiento forzado por las circunstancias? Por un lado está el empoderamiento asociado a la celebración de la raza, pero por el otro hay gente sorprendida al ver a Yelitza Aparicio, la protagonista de Roma, en la portada de una revista.

Regalado: Es fantástico que las mujeres latinoamericanas sean reconocidas a nivel mundial por su trabajo y arte. Dicho esto, como mujer mexicoamericana, es necesario reconocer que el nacionalismo, el colorismo, el machismo, el clasismo y la lucha contra la negritud todavía prevalecen en nuestra cultura. Es nuestro deber examinar y desmantelar eso. Estoy muy feliz y orgullosa por Yalitza Aparicio. Ver a una mujer indígena mexicana ocupando espacio en los medios de comunicación no es algo que hayamos visto. Se siente muy especial.

Ruiz: Ver a Yalitza tomar este merecido espacio ha sido inspirador e increíble, porque habla de una historia larga y profunda. También es hermoso ver a tantas otras personas inspiradas por su representación. Creo que es parte de un momento y movimiento cultural más amplio. Ciertamente, todavía tenemos muchas estructuras de poder que desmantelar, incluso contra el negro y el neoliberalismo.

Además de Los Prisioneros, ¿Hay algún otro artista latino que haya influenciado el sonido de Downtown Boys o que consideren merece ser conocido en este momento?

Regalado: ¡Hay tantos grandes artistas Latinx en este momento! Somos muy admiradores de Sister Mantos de Los Ángeles y de Helado Negro. ¡También amamos a Cardi B!
Assata Shakur: Un muro es sólo un muro y nada más que eso

Y ya para cerrar…¿Cómo derribamos el muro? Porque se trata de una cuestión más allá de lo físico. Es un problema moral, se trata de racismo y prejuicio muy arraigado.

Ruiz: Ni siquiera lo llamaría moral porque entonces nos estancaremos pensando en lo bueno y lo malo, lo incorrecto y lo justo. Creo que es una cuestión de supervivencia. La gente está -literalmente- muriendo por las fronteras y el capitalismo. Esta es una crisis que no podemos romantizar. La música puede enfrentarla sola. Es un problema global. Si no combatimos las fronteras desde nuestras mentes a nuestras tierras, dejaremos a muchas personas en peligro de muerte por el capitalismo global.