El prolífico Marcos Gendre vuelve a la carga. Tras desmenuzarnos los pormenores de un disco tan clásico como el White Album de los Beatles ahora nos demuestra que se mueve con igual soltura con un grupo diametralmente opuesto, en las antípodas de los cuatro de Liverpool: los Dead Kennedys.
Aunque quizá la frase anterior debiera matizarse. Y es que nuestro autor muestra en este Muerte al Sueño Americano, de inequívoco título, un nivel superior de empatía con el grupo sobre el que escribe. Y eso, con la pluma de Marcos Gendre, es siempre una gran noticia para el lector. Además, tanto el alcance digamos “objetivo” de la obra, el análisis de toda la carrera de la banda californiana, como la propia y turbulenta “historia” del grupo de hardcore-punk le da muchísimo más juego al escritor.
De este modo, con los Dead Kennedys, el autor tiene tiempo para exponer, junto a las esperables disecciones de cada uno de los trabajos de la no muy extensa carrera de los de San Francisco, diversas disyuntivas acerca de su controvertida trayectoria. ¿Eran un grupo punk o hardcore? ¿Eran el vehículo de Jello Biafra para que éste diera rienda suelta a su mensaje político-social, o eran una banda de verdad? ¿Qué hay de verdad -si es que hay algo- en los remozados Dead Kennedys activos desde el 2001? ¿Cuál es el legado del grupo?
La faceta política de Biafra se lleva, en mi opinión, particularmente la palma, con episodios apasionantes como los de su candidatura a la alcaldía de San Francisco, su combate contra todo lo que representaba la deplorable “era Reagan”, los grupos de filiación de extrema derecha o -no demasiado lejos de ésta- sus problemas con la censura norteamericana, que pusieron a los Kennedys al borde de la desaparición. Disolución que finalmente llegaría de forma tristísima, en medio de penosas acusaciones entre Biafra y el resto de la banda, pleitos y la posterior y bochornosa refundación posterior del grupo ya sin su líder. Gendre no puede evitar mostrar el amargo poso -tampoco el personal- que deja el final de los Dead Kennedys, más doloroso si cabe viniendo de cuatro tipos cuya ambición principal no era hacer fortuna, sino transformar el mundo. Y de paso la historia de los californianos se transforma en un espejo universal, cruel y deforme, en el que mirarnos, reflejo de la derrota de una manera de pensar y actuar en favor de otra, materialista, individualista y de suma cero. Esperemos que sean solo batallas perdidas, todavía no la guerra.
Pero no se preocupen si no les interesa demasiado el activismo político porque hay mucha música, como no, en este libro. No es la primera vez que me pasa leyendo sus libros, y estoy seguro que no será la última. Uno se ve impelido a rebuscar las canciones sobre las que Marcos escribe con tanta pasión. Y aunque en este caso se trate de un grupo muy alejado de mis gustos personales, escuchar de nuevo temas clásicos como Holiday in Cambodia, o espeluznantes hallazgos -tremenda letra- como Moral Majority mientras uno devora estas páginas, es como volver descubrir al grupo por primera vez. Yo les recomiendo no dejar pasar la oportunidad que nos brinda el libro. Palabra que lo van a disfrutar.
Entradas recientes
- MGMT se cachondean de los vídeos grunge de los 90 en «Bubblegum Dog» 2023-11-29
- The Jesus and Mary Chain anuncian nuevo álbum 2023-11-29
- Real Estate anuncian nuevo álbum 2023-11-28
- Vidas pasadas 2023-11-28
- RVG, Sala El Sol, Madrid (27/11/23) 2023-11-28