Hace un par de años, Malpaso publicaba la controvertida —¿podía ser de otra forma con semejante personaje?—, desproporcionada, torrencial, Autobiografía de Morrissey en nuestro país. Pues ahora podemos decir que la referencial editorial «cierra el círculo», ya que acaba de lanzar ¿Cuándo es ahora?, las memorias de Johnny Marr, co-fundador de los Smiths junto a Mozz, guitarrista de leyenda poseedor de una carrera desbordante —ya sea en solitario, como miembro de otras bandas, en labores de producción o como colaborador de postín—, que le convierte en uno de los músicos fundamentales para entender el mejor pop-rock anglosajón de los últimos treinta años.    

Marr & Morrissey

Icono británico aunque, para quién escribe, siempre soslayado —especialmente fuera de la Union Jack— por la locuacidad cada vez más sonrojante de Morrissey, la trayectoria musical de Marr es sencillamente apabullante. Tras el abrupto y bilioso final de los Smiths, el hiperactivo artista de Manchester, que acaba de presentar Call the comet —cuarto disco bajo su nombre—, ha formado parte de bandas como The The, Electronic, los Pretenders, Modest Mouse o los Cribs, ha trabajado con Talking Heads, Kirsty MacColl, Billy Bragg o Bert Jansch, tenido un papel nada desdeñable en el tremendo éxito de Oasis, además de haberse encontrado/tocado con la plana mayor —no exagero un ápice— del pop-rock contemporáneo. Una carrera que es el epicentro absoluto, junto a una prolongada y desaforada «carta de amor» a la guitarra, de ¿Cuándo es ahora?, memorias que vieron la luz originalmente en 2016…. y que no podrían parecerse menos a las de su celebérrimo ex compañero. Absoluto yin y yang.

Y es que, aunque las comparaciones entre ambas obras sean, lógicamente, inevitables, en este caso resultan directa, absolutamente infructuosas. No hay posible «contienda» porque el planteamiento de Marr rehuye prácticamente cualquier polémica. No es que los Smiths no ocupen su buena parte de la biografía, sino que el enfoque del mancuniano es el de no querer «hurgar en las heridas»… a un nivel que uno encuentra casi paroxístico. ¿Cuándo es ahora? se recrea en la «gestación» de la banda —atención a los posibles grupos que se quedaron antes por el camino, nada menos que junto a Matt Johnson, Ian McCulloch, Ian Brown o Rob Allman— y los entresijos de las grabaciones de algunas de las piezas y discos cumbre de la historia del pop —certificando su papel fundamental en ellos, dicho sea de paso—. Pero, en cambio, soslaya o ignora los momentos turbios o ásperos, tales como los «choques» de egos y conflictos perennes, la peliaguda cuestión del manager, los problemas con Rough Trade y, por supuesto, el archiconocido juicio, liquidado de una forma incongruentemente somera. A tenor de lo escrito y obviado, uno diría que Johnny Marr «sobrevivió» a los Smiths

… O, algo muy humano, ha intentado «pasar página» a toda costa. Liberación es la palabra que a uno le viene a la cabeza a medida que avanza en la lectura de ¿Cuándo es ahora? Además, si uno es capaz de «leer entre líneas», el de Ardwick deja alguna que otra jugosa «pista» por el camino. Como cuando comenta, con fina ironía, que lo suyo no es ni Oscar Wilde ni los gatos. O al definir su etapa en Modest Mouse como «el mejor momento de su vida». O, al tantear, infructuosamente, una posible reunión de los Smiths tras reunirse con Morrissey en 2008, resuelve en un demoledor «ya no volvimos a hablar, las cosas regresaron a donde estaban, y espero que ese sea ya su sitio para siempre»…

Marr con Modest Mouse

Optimistas, desenfadadas, ligeras… Que ¿Cuándo es ahora? no sea demasiado reveladora ni íntima —o morbosa, según como se mire— no significa que carezca de elementos de interés. Y es que resulta una lectura muy dinámica para tratarse de una crónica personal, agilidad que aquí disfrutamos plenamente gracias a la traducción al castellano del escritor Ezequiel Martínez Llorente. Gracias a ese tono, por ejemplo, el arranque del libro acerca de la infancia y adolescencia de Marr —habitualmente terreno especialmente farragoso dentro del género memorístico— es contagioso, en las antípodas del gris plomo asociado siempre a Manchester. Cultura pop «en vena» —mucha moda, glam rock, también fútbol—, apoyo familiar y sentimental —la figura de su futura esposa Angela Brown siempre presente— y auténtica devoción ante las «seis cuerdas» combinada con una imparable determinación para labrarse una carrera musical.

Generoso en anécdotas y encuentros, tras cerrar la etapa Smiths, el libro se transforma en un muy entretenido y positivista relato sobre una vida artística siempre inquieta, en movimiento… y bajo el control exclusivo de Marr, dueño absoluto de su destino. Y así, junto a escenarios y estudios compartidos con, además de los anteriormente mencionados, luminarias del calibre de Pet Shop Boys, Brian Ferry, Neil Finn, Keith Richards, McCartney, Springsteen, Patti Smith… se entremezclan giras, paternidad, Portland y el posterior regreso a Reino Unido, bandas sonoras —con Hans Zimmer, nada menos— amistades recuperadas —Joe Moss y Andy Rourke— premios, la adopción de un estilo de vida más saludable —vegana y sin adicciones— y una incansable pasión por la música.

Y es que, en realidad, ¿Cuándo es ahora? podría leerse como la historia de una carrera de fondo —afición que, apropiadamente por cierto, el músico abrazará con su proverbial optimismo-tesón, convirtiéndose en todo un maratoniano de mediana edad—, de un tipo hiperactivo e inasequible al desaliento. «Superviviente» de los Smiths, además de a varias experiencias cercanas a la muerte, quien busque la otra versión, más madera que alimente la —inexistente— guerra acerca de la fractura de una de las mejores bandas de la historia del pop se va a llevar un gran chasco. En cambio, quien quiera saber sobre las aventuras y peripecias musicales de un artista mayúsculo, demasiado ocupado por la próxima colaboración o el siguiente sonido que sacarle a la guitarra para perder el tiempo en agravios y victimismos pretéritos o regodearse en rencores, seguro que va a disfrutar estas memorias.