El festival se presentaba a priori de lo más atractivo  y distribuido en cuatro grandes bloques. En la Sección Oficial, documentales sobre Loquillo, Nacho Vegas, Caetano Veloso o Joy Division entre otros. En la sección London’s Backstage se hacía un pequeño homenaje a Londres y a sus creadores (Punk in London, Tonite Let’s All Make Love in London…). También la figura de Albert Maysles recibía el reconocimiento por ser uno de los más importantes pioneros del “direct cinema” y donde pudimos ver dos de sus magníficos trabajos (Gime Shelter The Rolling Stones y What’s Happening! The Beatles in te U.S.A.). En la sección Excedlends se presentaría una una gran variedad de grupos y ambientes musicales (entre otros The National, Patti Smith, Génération Electro…). Y si a todo ésto le sumamos la presencia  confirmada de los directores Albert Maysles (Rolling Stones y The Beatles) y Grant Gee (Joy División) se puede decir que el festival iba a ser de lo más completo, y así fue.

Seguidamente os ofrecemos pequeños resúmenes de las proyecciones a las que los enviados especiales de Indienauta pudimos asistir.

The National: A Skin, A Night (Vincent Moon, 2008)

Documental con el que se abría esta edición y en el que se describe todo el proceso de preparación y grabación del último álbum de The National, «Boxer«, además de mostrar el lado humano de la banda. Sin duda una proyección que, para los que no conocían a The National, les sirva para levantarles la curiosidad y hurgar un poco más en la música de los norteamericanos. A los que ya los conocían seguramente se quedarán igual.

Punk in London (Wolfgang Büld, 1977)

Nos encontramos ahora en la onda punk inglesa del 77, donde si tenías una pandilla de cuatro amigos y te dedicabas a hacer letras reflejando los problemas de la juventud y hablando de política, con bastante un poquito de suerte podrías tocar en algún local de moda simulando a los dos grupos de referencia de esa época: The Clash y Sex Pistols. También se mencionan otros grupos punks de aquellos tiempos ( Jam, The Lurkers, Subways…) sin olvidar esa gran rivalidad entre rockers y punks.

Patti Smith: Dream Of Life (Steven Sebring, 2008)

Fue de lo más interesante que pudimos presenciar en el festival. Un film de la poetisa, musa y padrina del punk, donde también se hace referencia a sus ideales políticos, un batiburrillo que compone esa gran personalidad que tiene la artista. Participación de grandes figuras de la música, como la de Bob Dylan que hace acto de presencia debido a la gira en la que decidieron compartir escenario después de estar casi una década lejos de los escenarios. También aparece Michael Stipe (R.E.M.), que comparte con la musa sus ideales políticos.

What’s Happening! The Beatles in the U.S.A. (Albert Maysles, 1964)

La historia es la siguiente: Albert Mayles recibe una llamada de GranadaTV para que acompañara a los chicos de oro durante la semana en la que iban a estar en los EE.UU. Lo primero que se le pasó por la cabeza fue preguntar, “Son buenos esos Beatles?”. Extraño, ¿no? Sin embargo pudimos comprobar lo muy mucho que pudo hurgar en ellos. Mayles siguió muy de cerca a unos Beatles aún adolescentes en esta primera gira americana donde quedan reflejadas algunas anécdotas divertidísimas surgidas por aquellas tierras.

Gime Shelter: The Rolling Stones (Albert Maysles, 1970)

Imagina que eres fan de Rolling Stones y te llegan noticias de que tu grupo favorito va a celebrar un bolo totalmente gratis y un día antes se les ocurre cambiar el lugar donde se iba a celebrar dicho concierto. Ingredientes suficientes para que se arme una trifulca de esas que marcan época. Y así fue. Al final, el bolo tuvo lugar en Altamont, delante de 300.000 personas que desde un primer momento ya iban colocadas de todo tipo de productos, químicos y naturales. Después de que varias bandas actuasen ya con algún que otro problema por parte de los espectadores, llegó el momento estelar. Los Rolling se alzaban ante la multitud. Lo que parecía el final de un festival de ambiente extraordinario, se convirtió en un “campo de batalla” debido a la intromisión desmesurada de los conocidos como Ángeles del infierno.

Joy Division (Grant Gee, 2007)

De los documentales que presenciamos este fue, sin duda, el que más se parecía a uno de los del National Geographic. Entrevistas del pasado y del presente, imágenes de las primeras actuaciones de la banda en GranadaTV… Sin duda alguna, para los que nos sentimos fieles seguidores del grupo de Manchester, después de ver el film pocas cosas más nos quedan por saber de ellos.

Kurt Cobain: About a Son (Aj Schnack, 2006)

Se repetía con gran expectación un año más por ser la ganadora del festival antaño. Sala abarrotada, ambiente incalculable y un film espeluznante de aquellos que ponen la piel de gallina. Una de las pocas autobiografías del rey de Seattle, Kurt Cobain, líder de Nirvana, que empieza con una simple llamada telefónica que nos guiará por un mundo oscuro, paranoico, deprimente y, a la vez, especial, de uno de los personajes que ha hecho, por ser como fue, historia.