Como prometimos, aquí está la segunda entrega de la crónica de nuestro periplo por el Primavera Sound 2022, ahora ocupándonos de su Weekend 2. Otra veintena de conciertos de lo más diversos para completar dos semanas de frenética actividad musical. ¡Qué lo disfrutéis!
JUEVES 9 DE JUNIO
Alex Cameron
Arranque de la segunda semana con un concierto de lo más agradable, el soft-rock del australiano Alex Cameron. Con una banda de acompañamiento bien engrasada —a destacar el saxo de Roy Molloy— y muchas ganas de enganchar al público, algo que lograron con creces, Cameron y compañía repartieron el setlist entre las nuevas canciones de Oxy Music —creo que «K hole» y «Sara Jo» ganan en directo— y piezas de discos anteriores como las contagiosas «Far From Born Again» o la muy ochentera y épica «Stranger’s Kiss» —aún sin contar con Angel Olsen—. Buen comienzo. Raül Jiménez
Dry Cleaning
Seguimos en el escenario innombrable para comprobar si el post-punk de los londinenses Dry Cleaning resulta tan oscuramente atractivo en el directo. Seamos claros: la respuesta es un rotundo sí. Quizás queda la sensación que su propuesta tiene que molar incluso más en sala pequeña —pena que los conciertos a la Ciutat hayan sido un quiero y no puedo…—, pero en cualquier caso, estamos ante una banda que tiene ese algo. El halo de sugestivo misterio y desafío mediante la extraña simbiosis entre las guitarras sinuosas, cortantes, con los fraseos y la actitud inalterable de Florence Shaw. Y luego, lo más importante, tienen canciones. Como la palpitante «Strong Feelings». El frenesí «aristocrático» de «The magic of Megan». O la tremenda «Scratchcard Lanyard», encargada de cerrar el show por todo lo alto. Raül Jiménez

Squid
Desde unas coordenadas cercanas —más experimentales y «asilvestrados», en el buen sentido— a Dry Cleaning, a continuación nos desplazamos al escenario Cupra para conocer de cerca a sus compatriotas Squid. Los de Brighton comenzaron titubeantes, con algún parón y pasaje yermo. Aunque pudieron remontar con relativa presteza, decantándose por el vigor y su lado más ruidista —¿math rock?—, con el cantante y batería Ollie Judge dándolo todo para regocijo —léase pogos— de las primeras filas en temazos como «Paddling» o «Pamphlets». Pura energía cinética. Raül Jiménez
Ride
Doblete de grandes del shoegaze para continuar la jornada. Primero con Ride desgranando el Nowhere en su totalidad —en el Poble Espanyol la noche anterior le había tocado el turno a Going Blank Again— y ofreciendo un conciertazo de principio a fin. Rocosos, potentísimos de sonido, con un gran Andy Bell en los solos de guitarra y un Mark Gardener liderando en las voces, la horita de concierto se hizo muy corta y se convirtió en una reivindicación de un disco magnífico —más el bonus track «Unfamiliar»—, repleto de piezas para el recuerdo, más allá de la inmensa «Vapour Trail». Grandes. Raül Jiménez
Slowdive
Y tras Ride, nada menos que Slowdive, a los que, en cambio y por desgracia, les tocó lidiar con un sonido bastante deficiente en el Cupra. Apenas poder escuchar a Neil Halstead y, sobre todo, a Rachel Goswell, duele en el alma y, pese a una cierta mejoría en la segunda mitad de la actuación —se probó en diversas localizaciones—, nunca pudo remontar. Lástima porque, a tenor del cancionero elegido —«When The Sun Hits», «Avalyn», «Alison», «Sugar for the Pill», «Star Roving» o la versión de «Golden Hair» de Syd Barrett—, la sesión de encantamiento sónico tendría que haber sido de aúpa… Raül Jiménez

Dua Lipa
Nunca había visto Mordor tan lleno de gente (ni un concierto desde tan lejos) y Dua Lipa lo consiguió y además saliendo por la puerta grande. La mayor concentración de purpurina del Primavera Sound se dio ya el jueves del Weekend 2, y sobre todo cuando apenas una semana antes había esta ya en Barcelona presentando el discazo Future Nostalgia con un Sant Jordi a rebosar, se fue a Madrid para hacer lo mismo y regresó a Barcelona para deleitar a todos. Todo un despliegue de medios: pasarela, músicos, bailarines, confeti, ventiladores… no faltó de nada. «Hallucinate», «Physical», «Love again» o «Don´t star now»…. hicieron que la REINA brillara. Rafa Piera

VIERNES 10 DE JUNIO
Nueva Vulcano
De nuevo, inicio de la jornada bien temprano para disfrutar con Nueva Vulcano y sus canciones para corear con el puño en alto. Es cierto, el grupo barcelonés es una de esas raras avis cuya música parece atemporal y, lo que es más relevante, fluye con una naturalidad única sin que por ello se pierda la contundencia y energía. Convertidos en cuarteto en directo, esa mezcla de desenfado —añadánse los comentarios, incluido alguno bien acerado sobre el escenario en el que actuaban— y viveza se transforma en algo emocionante. Más aún cuando los asistentes muestran su felicidad tanto en los potentes temas más nuevos, como la «Pedra oscil·lant» o «Rotondas», o cantan a pleno pulmón hits como «Te debo un baile» —qué buena es, joder—. Raül Jiménez
Triángulo de Amor Bizarro
En uno de los dos escenarios, definidos por los habituales del PS como «mordor», a las 18.00 h con un sol de justicia, desplegaron a pesar de lo desangelado que suponía el público asistente, todos los implicados eran evidentemente nacionales, en relación al tamaño de la ubicación, un buen concierto de 45 minutos, en su vuelta tras su última aparición en el PS del 2017. Este estupendo y peculiar grupo gallego, con sus predominantes líneas de bajo, y, con la alternancia vocal, enseña del grupo, de la carismática Isabel Cea y Rodrigo Cáamaño dedicaron aproximadamente más de la mitad del concierto a repasar su último trabajo, de título homónimo (2020), donde disfrutamos, entre otras, de las excelentes «Vigilantes del Espejo» o «Asmr Para Ti», pero sin obviar en su parte final, algunos de sus himnos como banda, con «Barca Quemada» y de la «Monarquía a la Criptocracia». Óscar López
Hurray for the Riff Raff
«Mordor» en versión tranquila —muchos hijos de la pérfida Albión derrengados en el césped, lidiando con la resaca y el solazo mientras aguardaban el siguiente concierto— es una situación bastante extraña. Y, diría, que la sorpresiva aparición, de última hora de Hurray for the Riff Raff tampoco ayudó a animar el cotarro. Alynda Segarra es una estupenda frontwoman, y su grupo sonó cohesivo y dinámico. Pero para quienes creemos que The Navigator es una verdadera joya, el setlist dedicado prácticamente al nuevo disco Life on earth el concierto nos dejó algo fríos, con la dupla «Rican Beach» seguida de «Rhododendron» como el pasaje más destacable del mismo. Raül Jiménez
Courtney Barnett
A pesar de la cohabitación horaria con Brittany Howard ( ex Alabama Shakes) y Lorde, acudió mucho público, si además tenemos en cuenta su reciente visita al último PS celebrado en el año 2019. Durante la 1h y 10 minutos nos ofreció 15 canciones, centrándose casi de forma exclusiva en sus dos trabajos más recientes. Con un buen sonido en el escenario Binance, el concierto diurno, se inicio y finalizó con temas de su más reciente trabajo Thinks Take Time, Take Time (2021): «Rae Street», «Sunfair Sundown» y «Write a List Of Things To Look Forward To». El concierto estuvo bien, pero a criterio del que suscribe, no hacer referencia alguna a su álbum Tell Me How You Really Feel ( 2018) que recordemos incluía canciones como «Charity», «City Looks Pretty» o «Nameless, Faceless», ni tampoco interpretar ninguna canción del álbum del 2017 compartido con Kurt Vile, deslucieron en gran medida el setlist ofrecido. Óscar López

The Murder Capital
Hoy en día a casi todo álbum o disco publicado se le pone en la etiqueta post punk, pero ésta vez ocurrió de verdad, The Murder Capital, hace honor a de sobras a ese apelativo, y el sempiterno calificativo de grupo influenciado por Joy División, en este caso, sería quedarse muy corto. Presenciamos de estos dublineses, si como sus coetáneos los Fontaines D.C., un muy buen concierto, de un grupo con un frontman espectacular, James Mcgovern, con un sonido post punk, rock industrial, post rock o como queramos definirlo, que dejó sobradamente satisfecho a todo ese público alternativo, que obviaba en ese mismo momento otros conciertos como el de Lorde. Con un solo trabajo publicado de una duración de 44 minutos, When I Have Fears (2019), y una actuación de 45 minutos, es fácil hacerse una idea del setlist del concierto, pero destacar que en directo sus destacados singles: «For Everything», «Green & Blue», «Feeling Fades», «Don’t Cling to Life»,… incluso ganaron respecto de la grabación. Grupo a seguir en su evolución, ya que además de un buen puñado de canciones, demostraron, en el escenario Ouigo, que tienen un mejor directo, si cabe. Óscar López
Futurachicapop
Perdido en el fórum, pero en un enclave maravilloso (junto al mar) estaba el escenario Jack Daniel’s por donde fueron pasando artistas emergentes. Nosotros nos detuvimos en el directo de FUTURACHICAPOP, que es el proyecto de Sergi Fabregat. Presentaba su disco debut que justamente salía publicado ese mismo viernes, «pasado presente FUTURA» es tecno pop marica. Se acompañó de la electrónica de Tauro y Sergi aparecía en escena arrasando. «Los hombres ya saben bailar», «Mi discoteca», o «Muchas horas bailando», fueron algunas de las canciones que sonaron. Fantasía de publico y de artista. Rafa Piera
The Jesus And Mary Chain
Cuando por cuestión de horario coincides con The Strokes, sabes que los presentes serán los que de verdad tienen y quieren estar. Si a eso se le añade un setlist, que de antemano, se presume como una correlación de hits ininterrumpida, al no existir nuevo trabajo reciente que defender, genera unas expectativas previas de uno de esos grandes conciertos de los cuales los presentes pueden presumir durante años, «que estuvieron allí». Y lo cierto que ambas premisas se cumplieron, todos los presentes eran acérrimos fans, evitando con ello las tan molestas conversaciones, a voz en grito, de esos grupos de gente que están por estar, y los 15 temas ofrecidos en los 75 minutos que duró el concierto eran los hits que todos esperábamos. También cuenta como elemento positivo, que te podías mover sin apretujones, circunstancia ésta, que a cierta edad se agradece. «Amputation» fue el inicio, cómo única referencia al último álbum de estudio Damage And Joy ( 2017), para como quién dice cumplido el trámite, desgranar, uno tras otro, todo lo esperado, con «Head On», «April Skies», «Cracking Up», … , hasta llegar a la parte final cuando los hermanos Reid decidieron dejarlo en lo más alto, con «Nine Million Rainy Days», «Some Candy Talking», «Darklands», como no, «Just Like Honey», y para finalizar con «Reverence» donde casi llegamos, por un ligero momento, a observar esa distorsión atronadora que ansiábamos. Ninguno de los presentes, se arrepintió de acudir a este concierto y no a otro. Si hubiera que poner alguna pega, al concierto, sería el volumen. Sonaron bien, pero ninguno de los presentes volvió sordo a casa, y en un concierto de los Jesus, eso es como quedarse cerca pero no culminar la cima. Óscar López
SÁBADO 11 DE JUNIO
Da Souza
Cierre del Primavera Sound en los escenarios más queridos de quien escribe —Pitchfork y Adidas, ahora Plenitude y Ouigo— y con marcado sabor catalán. Primero con Da Souza, una banda que si tienes oídos y corazón —y no votas a Vox— tiene que caerte bien. Simpáticos, con sentido del humor —pese a la FIBalización del PS, jugaban claramente en casa—, sin tomarse demasiado en serio… Todo lo contrario que las canciones del notabilísimo Salsa agredolça, un ramillete de perlas pop a tener muy en cuenta como «Pedres i pals» —que estribillo— o «Metres per segon», a las que añadieron joyas como «Migracions de salmons» —¡faltó «Tot és aquí»!— o esa feliz novedad llamada «Fotogrames». Raül Jiménez
Pond
Inesperado giro retro en el Plenitude con los australianos Pond. Porque si las notas de prensa del Festival los asocian con Tame Impala o Lcd Soundsytem en directo a uno le recordó más a psicodelia añeja que coqueteaba descaradamente con el glam rock. Nada que objetar, en realidad. Más bien al contrario, ya que el show fue divertido y apasionado, con temas para el recuerdo como «America’s Cup» o «Don’t look at the sun or you’ll go blind», y siempre propulsado por el entusiasmo de Nick Albrook, quizás el frontman más mickjaggeresco que servidor haya visto en su ya dilatada vida de concertgoer, movimientos gallináceos incluidos. Raül Jiménez
Renaldo & Clara
Más escena catalana con els lleidatans Renaldo & Clara en su versión 2.0.. Uno, muy fan de Fruits del teu bosc i Els afores, todavía no sabe muy bien qué hacer con el synth-pop ochentero y pelín «chicloso» de L’amor fa calor —simple cuestión de gustos pop—. Pero, a tenor de la pegada de la banda y la aceptación del respetable demostrada en el Ouigo ante canciones como la que da título al disco, la efervescente sencillez de «Rodones» o la —esta sí— magnífica «Per fer-te una idea» hay que admitir que estoy en franca minoría. Además, el grupo, ahora con coristas, ha ganado músculo y dinamismo, dejando el otrora característico intimismo en un segundo plano mucho más adecuado para Festivales de esta índole. Raül Jiménez
Sky Ferreira
Sky va cuesta bajo y sin frenos, y me da mucha pena, ya que tiene temazos y con este nuevo single pensaba que estaría un poco más centrada, pero mira tu por donde, no. Como si la hubieran dejado en el escenario de repente y le dicen ¡Maja, que tienes que cantar! Pero ella en cambio seguía de after, así sorteó un tenso concierto. Lo que digo, una pena. Rafa Piera
The Weather Station
La música de Tamara Lindeman tiene propiedades mágicas. Derrotando a la infamia —¿en serio esa era la mejor ubicación?— de tener que lidiar con el Boiler Room la canadiense nos brindó una actuación memorable, la simbiosis perfecta entre la delicadeza folk de Joni Mitchell y el sonido panorámico, de espacios abiertos, a lo The War on Drugs versión más experimental y etérea —como ese vaporoso vestido celestial—. ¿Highlights? Las increíbles «Parking Lot» y «Robber», la épica contenida de «Tried to tell you» o «Separated». La recuperación de su etapa americana con «Thirty». En definitiva… el concierto de principio a fin. Ojalá en sala pronto… Raül Jiménez
Rolling Blackouts Coastal Fever
Y de un concierto reposado extraordinario, a otro sensacional de lo más movido. Porque, como se esperaba, Rolling Blackouts Coastal Fever no hizo prisioneros en el Plenitude y a base de guitarrazos y estribillos indelebles puso a todo el público a mover el esqueleto —sin necesidad de molestos Boilers…—. Además, consiguieron que sus momentos más tranquilos, léase «Dive Deep» o la crepuscular «Fountain of Good Fortune» brillasen tanto como ese irrefrenable y bendito caos jangly que montan en auténticas joyas del indiepop más reciente como «Cars in Space», la nueva «My Echo» o «French Press». Guitarras, siempre… Raül Jiménez
Yeah Yeah Yeahs
Última visita a «Mordor» para ver —por primera vez y, tristemente, no todo lo cerca que a uno le hubiera gustado— a Yeah Yeah Yeahs. Quizás las nuevas canciones, la reciente «Spitting on the Edge of the World», elegida para arrancar el concierto, «Burning» o «Wolf», no llamaron demasiado la atencion. Y, seguramente, la distancia hizo que el sonido fuese y viniese en algún momento. Sin embargo, Karen O es un frontwoman alucinante, un magnetismo y fuerza arrolladoras, puro espíritu punk y glam rock. Y escuchar «Zero», «Heads Will Roll», «Cheated Hearts» o, por supuesto, la icónica «Maps», es impagable. Raül Jiménez

Jessie Ware
Cuenta la leyenda que en el concierto de Jessie Ware había gente hetera, pero yo no los vi. Una puesta en escena que se movía entre lo cool y la fiesta de fin de curso del instituto (esa cortina plateada). Pero ya le pega, no nos engañemos, es una choni fina. Todo bien grabado (ni un músico en el escenario, una pena) y mezclado donde se enlazaban los temas. Bailarines que a su vez eran coristas (vamos, que rentabilizó bien el directo) y a su vez eran Ticktokers (esas coreografías). Venía a presentar What’s Your Pleasure, discazo de la vida, y ya con escuchar en directo temas como «Spotlight», «Ooh La La», «Read My Lips» o «Step into my life» o «Hot N Heavy» (tema incluido en la reedición) yo ya me fui contenta a mi casa. De hecho ahí se acabó el festival para mi. Quería seguir con ese sabor de boca que me dejó «Save a Kiss». Por cierto, será choni pero emocionada, estaba abrumada por ver la enorme comunión (era la fiesta del COVID) entre público y ARTISTAZA. DIOSA MÁXIMA. Rafa Piera

Entradas recientes
- CMAT anuncia nuevo álbum 2023-06-01
- The Ballet, ‘Daddy Issues’ (Fikasound, 2023) 2023-05-31
- Cindy Wilson (The B-52’s) anuncia disco en solitario 2023-05-31
- Blonde Redhead anuncian su primer disco en nueve años 2023-05-30
- The Natvral anuncia nuevo álbum 2023-05-30