Record de asistencia, eclecticismo y conciertos memorables frente a otros insustanciales. Las cifras de asistencia facilitadas por la organización indican mayor asistencia la jornada del sábado con 22.000 personas, frente a las 17.000 del viernes, juntando un total de 46.000 entre las 4 jornadas. Este año hubo la novedad del concierto inaugural de la noche del jueves con ASIAN DUB FOUNDATION, además de la de la tarde del domingo. La coincidencia de horarios de algunos escenarios, algo habitual en estos festivales, también se dio, así que había que optar por las propuestas más afines o en algún caso más cómodas. Entre los conciertos memorables destacar los de VINTAGE TROUBLE, FFS, LAURYN HILL; y en menor medida JAMIE CULLUM, ALOE BLACC, EMELY SANDE, KENDRICK LAMAR y ARCHIVE. Otro aspecto a destacar fue el nuevo escenario PayPal, donde hace varias ediciones se ubicaba el escenario principal del Primavera Sound (ahora ATP ), convirtiéndose el más cómodo (por las gradas) como tercero: Time Out. Aunque se ganó en cercanía.

JUEVES 9

ASIAN DUB FOUNDATION: Con algo de retraso sobre el horario, la banda multirracial formada en Londres en 1993, inauguraba el nuevo escenario PayPal, dentro de la novedosa jornada del jueves. Presentaban nuevo trabajo “More Signal More Noise”, que ha contado con el retorno a la formación del bajista original Dr. Das y con un flautista Nathan Lee, que aportó los mejores y originales momentos con sus solos (que me recordaron a Focus), junto con una pulsión hard rock de la guitarra. Durante una hora y un bis de 25 minutos, hubo momentos y temas instrumentales para el lucimiento de los dos rappers, su dub, raggamuffin y ragga jungle fue un buen aperitivo a los dos días fuertes del festival.

VIERNES 10

OSIBISA: En el escenario de las gradas (Time Out) el afro rock de OSIBISA, formado en Londres en 1969 por ghanianos y antillanos, que gozaron de popularidad en los primeros 70. Teddy Osei sentado en medio del escenario desgranó sus refrescantes ritmos afrocaribeños bajo un sol de justicia. Por la coincidencia con el inicio de COCOROSIE solo pude disfrutar de la primera parte de su show.

COCOROSIE: Con atuendo circense las hermanas Casady, acompañadas por un teclista y un beatboxer, que se lució en un intermedio y que aprovecharon para cambiarse Bianca (Coco) y Sierra (Rosie). Presentaban entre nosotros su disco de 2013 “Tales Of Grass Widow” y durante unos 70 minutos sus ritmos arty, con los falsetes y rapeo de las dos hermanas hicieron la delicias del público indie. Excéntricas pero algo monótonas.

JAMIE CULLUM: Su actuación era de las más esperadas por un público intergeneracional y el respondió con uno de los conciertos más dilatados (1h y 45 min), con su proverbial hiperactividad y mezcla de generos. Más cercano al pop que al jazz, excepto en la parte final. Sentado al piano, aporreando cualquier elemento percusivo cantando y cambiando de lugar continuamente incluso bajando del escenario. No faltaron temas propios como “Don’t Stop the Music” y versiones de Rihanna y Jackson 5 en un show que al final se hizo también algo repetitivo.

OF MONSTERS AND MEN: Debido a una lipotimia del bajista al llegar a Barcelona, su concierto fue algo accidentado. Solo actuaron al final 40 minutos (frente a los 45 anunciados por megafonía y la hora y cuarto prevista inicialmente) y con retraso. A pesar de ello se sobrepusieron y su actuación fue apreciable, con el guitarrista como bajista y con Nanna Bryndis al frente. Presentaban “Beneath the Skin” de 2015.

KENDRICK LAMAR: Era cabeza de cartel y congregó a un público expectante. Acompañado por una banda orgánica y potente (guitarra, bajo y batería) ya fue uno de los triunfadores de la edición 2014 del Primavera Sound. Con su clásica forma de rapear y sin grandes alardes de vestuario y escenografía se ganó a los asistentes desde el inicio. Al coincidir con VINTAGE TROUBLE solo pude ver los primeros veinte minutos.

VINTAGE TROUBLE: Me cautivaron en Bikini a finales de julio de 2014 y no quería perdérmelos; además en el mejor escenario. Con el hiperactivo soul man de color Ty Taylor al frente y sus acompañantes trajeados todos ellos. En la banda de formato básico (guitarra, bajo y batería) destaca el guitarrista Nalle Colt. Durante algo mas de 70 minutos tuvieron a la audiencia entusiasmada con su soul rock adictivo y Ty emulando a James Brown en sus poses y movimientos, lanzándose al foso, haciéndonos poner de cuclillas corear y cantando entre el público.

THE CAT EMPIRE: Vi solo la parte final del show de los australianos, pero su mezcla de ska, jazz y pop festivo me dejó bastante indiferente.

SABADO 11

MILKY CHANCE: Otro de los prescindibles conciertos, al que aun así asistí cada vez más lejos del escenario. Una propuesta en la que si vibraron los adolescentes especialmente cuando sonó su hit “Stolen Dance” bajo un sol de justicia.

EMELI SANDE: La de Emeli fue la primera de las cuatro actuaciones consecutivas de artistas de color. Apareció acompañada de una banda totalmente vestida de negro, donde la nota discordante la puso ella con su colorido atuendo. Durante unos 60 minutos su soul con aires comerciales fue refrescante y preludio de lo que vendría después.

ALOE BLACC: Lo pudimos ver en la plaza Real en un BAM reciente. Desde entonces su popularidad ha crecido y su soul a veces más cercano a la Motown que a la Stax, desbordó el escenario 2. Entre los temas que sonaron durante 80 minutos destacaría “I Need A Dollar” y “Love is The Answer”. 

LAURYN HILL: Se hizo esperar casi 40 minutos e impacientó a los asistentes con la presencia previa de un DJ, que con temas reggae entretuvo inicialmente la espera. Cuando salió lo hizo para cantar sentada, con su guitarra acústica, nerviosa y pendiente del deficiente sonido inicial. Después ya de pie mejoró el sonido y la conexión con los asistentes especialmente con los temas de The Fugees como “Fu-gee-La” y con “Killing Me Softly”, o las versiones de Bob Marley:Is this Love” y “Jamming”. Regusto agridulce y división de opiniones sobre su concierto.

ARCHIVE: Los británicos adscritos inicialmente al trip hop dieron un concierto denso y oscuro, con temas mayoritariamente instrumentales e hipnóticos a veces cercanos, salvando las distancias, al rock progresista de Porcupine Tree.

FFS: Uno de los triunfadores de la noche, a pesar de que por los comentarios, los asistentes más jóvenes no acabaran de comprender la alianza de FRANZ FERDINAND con SPARKS. Su concierto fue de menos a más con interpretaciones de temas de ambas formaciones. Coreadas y bailadas las más conocidas de Franz Ferdinand como “Take Me Out”, “Do you Want To” y “Walk Away”. Los dos hermanos, con Russell Mael al micro y sus falsetes imposibles y el hierático Ron al piano (protagonista con su habitual baile desenfrenado en los minutos finales), se integraron perfectamente a los ritmos de Franz Ferdinand y estos a los suyos en las emocionantes reinterpretaciones de “Achoo”, “This Town Ain’t Big Enough For Both Of Us” y “When Do I Get So Sing My Way”. Gran broche final para la jornada del sábado.

Fotos: Meritxell Rosell