“La promoción del 49”, Don Carpenter (Gallo Nero, 2014)
Tremendo descubrimiento el que nos trae la editorial Gallo Nero con La promoción del 49, absorbente novela fragmentada en un colección de relatos.
“El sueño de un hippie”, Neil Young (Malpaso Ediciones, 2014)
Hay un método, un orden en el caos. Y la contradicción. Ese sería el resumen de El sueño de un hippie, traducción al castellano cortesía de Malpaso Ediciones de Waging Heavy Peace, una especie de memorias que su propio autor definió en un encuentro con Patti Smith de la siguiente forma: “No son del todo unas memorias. Es más como un diario y una proyección”. Supongo que pretender que Neil Young se enfrascase en una autobiografía al uso no tenía demasiado sentido. No para un personaje que siempre ha nadado a contracorriente.
Libros de ruido publica “Big Day Out. Yo La Tengo y el auge del indie rock”
Tras la maravillosa biografía de Dean Wareham (“Postales Negras”), y la disección del “Pet Sounds” de Beach Boys (“Wouldn’t It Be Nice”) llega la tercera referencia de Libros de ruido. Se trata de “Big Day Out”, un libro escrito por Jesse Jarnow, en el que podemos leer la historia de Yo La Tengo. En él narra la carrera del grupo de Newark (Nueva Jersey), desde que eran unos adolescentes obsesionados con los singles de 45 rpm, hasta el debut de Ira Kaplan como columnista de la escena punk neoyorquina de los setenta. Pero no se trata solo los comienzos de Yo La Tengo, también es el retrato de la gestación de la escena indie, y de la importancia que tuvieron los fanzines y las radios universitarias en esta escena.
El prestamista, Edward Lewis Wallant (Libros del Asteroide, 2013)
El prestamista nos sitúa en el Nueva York de los años cincuenta, una ciudad en ebullición, pero opresiva y dura con sus personajes. La novela transcurre principalmente en Harlem, zona peligrosa y vívida, pero que solo puedes imaginarte en el blanco y negro granuloso y tosco con el que indispensable director Sidney Lumet trasladó a la pantalla el texto de Wallant en 1964, con un inmenso Rod Steiger en el papel de su protagonista absoluto: Sol Nazerman. Un hombre muerto en vida.
“No pasarán. Contra la economía caníbal”, Édouard Martin (Malpaso, 2013)
Volvemos con nuestros amigos de la editorial Malpaso de la mano de otro volumen reivindicativo, tras el más que recomendable Desorden Púbico. Una plegaria punk por la libertad. Pero si en aquella ocasión hablábamos de la lucha por la libertad de expresión, en este No pasarán. Contra la economía caníbal, lo hacemos del que quizá sea, como diría el gran Paul Heaton, la raíz de todo el mal: el dinero. La economía, inmejorablemente definida en el título del libro con un solo adjetivo: caníbal.
“Kurt Cobain. La historia de Nirvana”, Carrie Borzillo (Libros Cúpula, 2014)
En este 2014 se han cumplido 20 años, exactamente a principios de abril, de la muerte del icono –le gustara o no– del grunge, Kurt Cobain, y los fastos para rememorar la efeméride y, seamos sinceros, hacer algo de caja también, no se hicieron esperar. Entre las que podríamos denominar “buenas excusas” para volver la vista atrás encontramos este Kurt Cobain. La Historia de Nirvana, que Libros Cúpula acaba de traducir al castellano.
“La Hipoteca de Nuestra Vida”, Juan Soto Viñolo y Carmen Lloret (Ñaque, 2014)
Tan solo tres actos, pero mucho que contar. La Hipoteca de Nuestra Vida o Sólo un Milagro es, desde su ya revelador título completo, una nueva vuelta de tuerca a la crisis, o mejor dicho, la gran estafa -no solo americana, sino universal y capitalista- a la que estamos siendo sometidos.
“Tejiendo Sueños”, Patti Smith (Lumen, 2014)
Que artefacto tan curioso y extraño es este librito que nos trae la editorial Lumen. Tejiendo Sueños es una breve y ensoñadora obra nacida en un momento personal muy particular en la vida de la multifacética artista e icono del rock Patti Smith, tan inclasificable como indisociable de la singularidad de su autora. Vayamos por partes.
“Los niños se aburren los domingos”, Jean Stafford (Sajalín, 2014)
Jean Stafford sabe escribir. Obvio, menuda perogrullada, pensaréis. Pero no, no quiero decir que la escritora norteamericana, rescatada por fin para nuestro país por la indispensable Sajalín —ilusión especial para quien escribe, primera reseña en Indienauta de una de mis editoriales preferidas— sabe construir oraciones morfosintácticamente coherentes, así como ordenarlas coherentemente, articulando de este modo el desarrollo de historias con sentido. Me refiero a esa habilidad, más bien genuino talento, para hacer que las descripciones pesen, las palabras hieran y los diálogos muerdan. Gracias a ello, sus personajes parecen de carne y hueso, y sus problemas duelen. Eso es saber escribir.
“Jinetes en la Tormenta”, Diego Manrique (Espasa, 2013)
Menudo reto tener que escribir esta crítica. Y es que Jinetes en la Tormenta, publicado el año pasado por Espasa, viene firmado por Diego A. Manrique. Poca broma, pues hablamos de uno de los escasos periodistas musicales a los que se puede calificar «de referencia» en este país. Para un servidor que, como tantos y tantos otros —lástima que seamos solo parte de la inmensa minoría— relaciona parte de su educación musical, también sentimental, con Radio 3, Manrique es un indiscutible.
Entradas recientes
- Let’s Eat Grandma, ‘Two Ribbons’ (PIAS, 2022) 13 de mayo de 2022
- Red Rocket 13 de mayo de 2022
- Camp Cope, ‘Running With The Hurricane’ (Run For Cover, 2022) 12 de mayo de 2022
- Say Sue Me se van al C86 en “No Real Place” 12 de mayo de 2022
- El final de Ozark 12 de mayo de 2022