1976
El miedo se esconde bajo las formas de la normalidad. En 1976, la actriz y directora Manuela Martelli crea la metáfora perfecta de una dictadura militar: cuando no pasa nada es porque las fuerzas del fascismo están operando en su máxima capacidad.
Holy Spider
Un asesino de mujeres que se prostituyen y un investigador que intenta detenerle es el argumento de Holy Spider resumido en una línea. Nada original si nos acordamos de los crímenes de Jack el destripador en Whitechapel en 1888. La ficción nos ha contado esta historia miles de veces, variaciones alrededor de una misma trama que cambia según la época y la moral de los tiempos.
La novelista y su película
La novelista y su película es un nuevo ejercicio minimalista del director Hong Sang-soo. Ya sabréis que el surcoreano tiene un estilo depurado, despojado de florituras, tanto en lo formal como en lo narrado. Su cámara no necesita moverse -casi nada- para captar las conversaciones de sus personajes, que de forma realista y cotidiana van construyendo una historia que evita el más mínimo efectismo.
Los crímenes de la academia
Con el perezoso y genérico título de Los crímenes de la academia se estrena en Netflix The Pale Blue Eye, nueva película del director Scott Cooper, quien estuviera detrás de la estupenda Black Mass (2015), protagonizada por Johnny Depp. Aquí, Scott se sirve de una estrella como Christian Bale, actor que siempre llena la pantalla y resulta interesante de ver, en el papel del atormentado detective Augustus Landor -creación literaria de Louis Bayard- cuyos servicios son solicitados en una academia militar para resolver un misterioso y sangriento crimen.
R.M.N.
El director rumano Cristian Mungiu nos introduce en la película R.M.N. -resonancia magnética nuclear- en una historia que pasa de lo individual a lo colectivo con la intención de hacer un retrato de Europa como sociedad. Para ello parte de un personaje, Matthias (Marin Grigori), un trabajador rumano, inmigrante en Alemania, donde es despreciado como un ‘gitano’. Matthias, cansado de este trato discriminatorio, decide volver a su pueblo en Transilvania.
Ruido de fondo
¿Hay algo que debiera preocuparnos más que la idea de la muerte? En la novela Ruido de fondo, publicada en 1985 por Don DeLillo, cada capítulo gira alrededor del mismo tema: el miedo a dejar de existir. No resulta difícil entender por qué Noah Baumbach ha decidido adaptar esta historia, que ahora se estrena en Netflix: a pesar del paso de casi tres décadas, las desventuras de un padre de familia que dirige una cátedra sobre Hitler -aunque no sepa hablar alemán- en una universidad de Estados Unidos, de alguna manera, reflejan perfectamente las preocupaciones y la angustia del tiempo presente.
Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion
Como echar una segunda partida del Cluedo, así se siente El misterio de Glass Onion, estrenada en Netflix, de Rian Johnson: los detalles son diferentes, pero las reglas del juego son las mismas que las de Puñales por la espalda (2019). Una vez más, el detective Benoit Blanc (Daniel Craig) debe resolver un enrevesado crimen y los sospechosos son un grupo de privilegiados no demasiado simpáticos. La protagonista es una joven algo desvalida: si en la cinta original fue una perfecta Ana de Armas, ahora un papel muy similar recae en una estupenda Janelle Monáe.
Broker
El director japonés Hirokazu Koreeda demuestra una increíble capacidad para emocionar en su película Broker. La cinta ha sido rodada en Corea del Sur, con actores surcoreanos, lo que permite el feliz encuentro con Song Kang-ho, que encabeza un elenco que en la historia acaba formando una pequeña familia.
Las mejores películas y series de 2022
Que vivan las listas (de cine). Espero perdonéis la anécdota personal, pero estos días estoy leyendo una vieja edición del clásico El cine según Hitchcock, que perteneció a mi suegro, y en sus páginas, algo frágiles ya, he descubierto que, como todo cinéfilo, el padre de mi mujer iba marcando las películas que había visto de la filmografía del director de Psicosis (1960) -¡Entonces incompleta!-.
Eo
La estupenda Eo del polaco Jerzy Skolimowski es una obra claramente inspirada en el clásico Al azar, Baltasar (1966) del maestro Robert Bresson, considerada una de las mejores películas de todos los tiempos. Ambas obras comparten premisa, un burro sirve de excusa para mostrar diversas historias humanas, ideas y temas, pero poco más. El planteamiento estilístico y, sobre todo, el punto de vista narrativo cambia completamente.
Entradas recientes
- Mega Bog baila junto a Westerman en «Love Is» 2023-03-21
- Sleaford Mods, ‘UK GRIM’ (Rough Trade, 2023) 2023-03-21
- Primavera Sound 2023: cambios y nuevos nombres en su cartel 2023-03-21
- The Ballet anuncian nuevo álbum 2023-03-21
- 12 Notas, Quincy Jones (Roca Editorial, 2022) 2023-03-20