Empezamos una temporada de exposiciones fotográficas que promete ser inolvidable. En Madrid no sólo tenemos PhotoEspaña, sino que en junio se inaugura en el edificio principal de la Fundación Mapfre una antológica espectacular de Hiroshi Sugimoto. Y en octubre llegará la que ahora se inaugura en Barcelona; una antológica de Bruce Davidson en la que se puede disfrutar de todo su trabajo: series icónicas como Bandas de Brooklyn (1959), Calle 100 Este (1966-1968), o Metro de Nueva York (1980). Son 190 fotografías ordenadas cronológicamente en 12 series, que recogen la vida profesional (la vida) del fotógrafo.
La Fundación Mapfre de Barcelona se aloja en la casa Garriga i Nogués. El edificio, de inspiración modernista, tiene un amplio vestíbulo con columnas clásicas que recibe la luz natural de su techo acristalado. Se accede a la primera planta por una gran escalinata de mármol blanco, que parece de película (la iluminación es espectacular).
Ya dentro de la sala en la que tiene lugar la rueda de prensa, con la presencia del propio Bruce Davidson, toma primero la palabra el comisario de la exposición, Pablo Jiménez Murillo. Habla de la proximidad y de la “insistencia” de las series de Davidson. Comenta que Bruce Davidson se emocionó cuando le mostraron todas sus series reunidas; era toda su vida. Cuando le preguntaron cuál consideraba su serie más importante, contestó: “la que está por llegar”. El conservador jefe de fotografía de la Fundación, Carlos Gollonet, dice que la fuerza de las series de Davidson “radica en la acumulación y la yuxtaposición”, y comenta que el fotógrafo no valora, sólo expone (somos nosotros los que sacamos conclusiones al ver lo que nos muestra). Explica también que Bruce Davidson regalaba siempre una fotografía a sus retratados, creando así una complicidad entre ellos.
Bruce Davidson empieza a trabajar en la revista Life con 22 años (estaba haciendo el servicio militar), pero no se asocia para poder mantener su libertad. En la agencia Magnum, en la que entra de la mano de Bresson (el que más le influyó), encuentra la libertad y el ambiente que necesita para su trabajo. El propio Davidson comenta que ahora no se siente al final de su fotografía, sino al principio. Y comenta también que nadie fotografía solo, que siempre se necesita el apoyo de amigos, novios, etc., para hacer el trabajo (su mujer escribió un libro para explicar la historia que hay detrás de cada fotografía).
Uno de los presentes le pregunta a Davidson cuál es su fotografía favorita, y responde con una anécdota: “Un día estaba haciendo fotos en el gueto. Vino una señora y me preguntó qué estaba haciendo. Bien, le dije, estoy haciendo fotos a la gente del gueto. Y me contestó ‘joven, lo que usted llama gueto es mi hogar’. Y eso me marcó”. Deja claro con la anécdota que el respeto es uno de los temas más importantes de esta profesión y que no hay que perderlo nunca.
Terminada la rueda de prensa, pasamos a las salas a disfrutar de una visita guiada de la exposición, que es tan maravillosa como esperábamos. Las series de Bruce Davidson estarán en la Fundación Mapfre de Barcelona hasta el 28 de agosto, así que hay tiempo para poder visitar la exposición (incluso más de una vez). Y si alguien no puede, siempre puede ir después del verano a Madrid o comprar el excelente y cuidado catálogo que ha publicado Mapfre (todos están realizados con un cuidado exquisito).
Aquí podéis hacer un recorrido por la exposición:
http://exposiciones.fundacionmapfre.org/exposiciones/es/brucedavidson/exposicion
Anay Sala Suberviola y Adolfo Añino
Entradas recientes
- Sufjan Stevens comparte «A Running Star» 2023-10-03
- Wild Nothing se acerca a la perfección pop en «Dial Tone» 2023-10-03
- Gruff Rhys anuncia nuevo álbum 2023-10-03
- J, ‘Plena Pausa’ (El ejército rojo, 2023) 2023-10-02
- Cerrar los ojos 2023-10-02